Archivo

Posts Tagged ‘Teoría de la dependencia’

«Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente»: Jaime Osorio

18/09/2018 Deja un comentario

Introducción

Lo que es un supuesto para “el análisis general del capital”, que las mercancías, incluyendo entre ellas la fuerza de trabajo, se compran y venden por todo su valor, es asumido por algunas corrientes marxistas como una ley de hierro. En particular, Claudio Katz señala correctamente que Marx “concentró sus estudios en el caso inglés para develar la lógica laboral imperante en la era contemporánea”, pero de allí deriva erróneamente que “en esa indagación no dejó duda sobre la remuneración de la fuerza de trabajo por su valor” (Katz, 2017: 7). En un escrito posterior Katz señala que “el punto de partida de la polémica (sobre la superexplotación) es la revisión encarada por Marini. En su mirada de la globalización señaló que la retribución de la fuerza de trabajo por debajo de su valor tendía a extenderse a las economías centrales. Esa ampliación suscita las controversias”.

Y explica su postura: “En nuestra opinión, la superexplotación afecta las franjas más vulnerables de los asalariados de todas las economías. No define distinciones entre regiones avanzadas, emergentes o subdesarrolladas. Esas diferencias se concentran en la preeminencia de niveles altos, bajos y medios del valor de la fuerza de trabajo. Cada país se sitúa en unos de esos tres rangos, (…)”, (Katz:2018, 1), (Subrayados JO).

No es difícil ver que Marini y Katz están hablando de cosas muy distintas, Uno de “retribuciones de la fuerza de trabajo por debajo de su valor”, y otro de “niveles altos, bajos y medios del valor de la fuerza de trabajo”. Esta diferencia, para Katz, no es la que suscita la controversia, sino sólo el tema de su ampliación. ¿Pero ampliación de qué? ¿De lo que señaló Marini o de lo que señala Katz?, Por otro lado sí existen discrepancias sobre el sentido de la ampliación de la superexplotación hacia las economías centrales. Pero aun así, ello no valida la postura de Katz, que convierte la superexplotación en sinónimo de “bajos salarios”. Leer más…

«Teoría de la dependencia. Una revalorización del pensamiento de Marini para el Siglo XXI»: Adrián Sotelo Valencia

05/03/2018 Deja un comentario
«Es necesario retomar el hilo del pensamiento crítico de
izquierda en aquél punto en que alcanzó su nivel más
alto y que corresponde a la teoría de la dependencia…y
empeñarse en la construcción de una teoría marxista de
la dependencia recuperando su primera floración de los
años veinte y la que se registró a partir de mediados de
los sesenta…sin que esto suponga, en modo alguno,
que ella sea respuesta suficiente a la actual problemática.
Por el contrario, es necesario asumirla de modo creador
sometiéndola a una revisión radical.»
Ruy Mauro Marini
OBJETIVO
El presente ensayo tiene por objetivo evaluar y validar la vigencia de la teoría marxista de la dependencia (TMD) para el siglo XXI en la perspectiva del pensamiento de Ruy Mauro Marini destacando su ubicación histórica, sus proyecciones de futuro en términos de sus principales conceptos y categorías elaborados a lo largo de sus textos y su potencial explicativo en la actualidad.

«Argumentos antidependentistas»: Claudio Katz

22/03/2017 Deja un comentario

Las teorías de la dependencia afrontaron numerosas críticas de teóricos marxistas, que contrapusieron esa concepción con el pensamiento socialista.

El autor inglés que inauguró esas objeciones en los años 70 señaló que el capitalismo tendía a eliminar el subdesarrollo, mediante la industrialización de la periferia. Destacó que el dependentismo ignoraba ese proceso motorizado por el capital extranjero (Warren, 1980: 111-116, 139-143, 247-249).

En la década del 80 otro pensador británico estimó que el despegue del Sudeste Asiático refutaba la principal caracterización de la teoría de la dependencia (Harris, 1987: 31-69). Posteriormente varios intelectuales latinoamericanos expusieron ideas semejantes.

Algunos revisaron sus escritos anteriores, para realzar la expansión de la periferia bajo el timón de las empresas transnacionales (Cardoso, 2012: 31). Otros sustituyeron viejos cuestionamientos a la insuficiencia marxista de la teoría de la dependencia, por nuevas críticas a la ceguera frente el ímpetu del capitalismo (Castañeda, Morales: 33; Sebreli, 1992: 320-321).

Todos adscribieron al neoliberalismo y se distanciaron de la izquierda. Pero sus ideas influyeron en la nueva generación antidependentista. Leer más…

«Tres etapas de la visión metrópoli satélite»: Claudio Katz

17/02/2017 Deja un comentario

gunder_frankAndré Gunder Frank fue un conocido intelectual que en los años 60 participó en la gestación de la teoría marxista de la dependencia. Buscó dilucidar las peculiaridades de la relación centro-periferia analizando los orígenes y las características del capitalismo.

Frank adoptó sucesivas visiones centradas en el atraso latinoamericano, la dinámica del sistema mundial y el protagonismo internacional de Asia. En cada abordaje suscitó intensas polémicas por su tendencia a radicalizar la discusión contradiciendo sus planteos previos. Su evolución fue muy ilustrativa de los distintos perfiles que asumió el debate sobre el subdesarrollo.

VARIEDAD DE ENFOQUES

El primer Frank en los años 60 afirmó que América Latina padecía una gravosa apropiación de excedentes por su inserción subordinada en el mercado mundial. Señaló que esas confiscaciones perpetuaban el estancamiento de la región.

Remontó el origen de ese sometimiento a la época colonial y recordó que Iberoamérica se integró en forma dependiente al capitalismo mundial. Por eso quedó encadenada a un circuito que favoreció primero a los centros metropolitanos (España, Portugal) y luego a la potencia dominante (Gran Bretaña).

Con ese presupuesto de capitalismo de larga data, Frank postuló que el subdesarrollo era inherente a un sistema, que operó en forma polarizada desde su nacimiento. Subrayó que el capitalismo era sinónimo de atraso para el pasado, presente y futuro de América Latina (Frank, 1970: 8-24). Leer más…

«Centro y periferia en el marxismo de posguerra»: Claudio Katz

13/07/2016 Deja un comentario

Paul Sweezy & Paul Baran ✆ © Ñángara MarxCuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría? 2.

DESINDUSTRIALIZACIÓN Y EXCEDENTE

En los años 50 la interpretación marxista más difundida subrayaba la obstrucción a la industrialización de la periferia por parte del centro. Destacaba que el objetivo de ese bloqueo era impedir el surgimiento de competidores, para asegurar la primacía de las empresas extranjeras.

Este enfoque señalaba que los países desarrollados se apropiaban de las materias primas foráneas y perpetuaban mercados cautivos para sus exportaciones manufactureras. Esa asfixia impedía transformar la descolonización en procesos de desarrollo (Dobb, 1969: 83, 95-97).

Baran reformuló esa visión. Atribuyó la baja tasa de crecimiento de los países atrasados a la sofocación externa, pero advirtió también la existencia de ciertos procesos de expansión fabril en la periferia. De esta forma esa mirada puso de relieve el carácter insuficiente de la vieja contraposición entre países industrializados y agro-mineros (Baran, 1959: 33-34).

El teórico ruso-estadounidense situó la principal diferencia entre el centro y la periferia en el manejo del excedente. Introdujo ese concepto para describir la utilización del producto adicional generado en cada ciclo de acumulación.

Estimó que ese sobrante era internamente absorbido en las economías avanzadas por la actividad militar, el consumo suntuario o los gastos improductivos. Por el contario en la periferia era transferido al exterior para facilitar la expansión de las economías metropolitanas. Leer más…

Presentación de las «16 tesis de Economía Política» de Enrique Dussel

17/08/2015 Deja un comentario

El día de hoy gracias al apoyo del Dr. José Gandarilla tenemos el privilegio de poder presentar la reciente presentación que se hizo a la nueva edición de las «16 Tesis de Economía Política» obra capital en el pensamiento del Dr. Enrique Dussel. Leer más…

«Concepciones social-desarrollistas»: Claudio Katz

21/11/2014 Deja un comentario

 

lucha-del-pueblo-575x282CONCEPCIONES SOCIAL-DESARROLLISTAS

Los proyectos del desarrollismo democrático-popular chocan con los de la variante conservadora, pero no son la antesala del socialismo.

Resumen

La variante progresista del neo-desarrollismo prioriza la expansión de la demanda omitiendo las tensiones con la ganancia. También busca equilibrar las variables macroeconómicas desconociendo los desajustes que genera la acumulación. Su expectativa de sustraer al capitalismo de estado de las crisis que afronta el sector privado no se verifica. Tampoco es viable el reemplazo de empresarios por funcionarios.

Los proyectos políticos del desarrollismo democrático-popular chocan con los compromisos asumidos por la variante conservadora y el modelo regional cooperativo está afectado por la inserción global primarizada. Es erróneo observar a los gobiernos de centro-izquierda como antesala del socialismo y sustituir la evaluación de la lucha social por registros de proximidad o lejanía del industrialismo capitalista. Respetar las singularidades nacionales no impide discutir contrastando experiencias.

Leer más…

«Teoría de la dependencia. Un balance crítico»: Jaime Osorio

15/09/2014 Deja un comentario

Conferencia de Jaime Osorio en el marco de la X Edición de las Jornadas Bolivarias: América Latina y los 40 años de la Teoría de la Dependencia. Florianópolis. Abril. 2014.

Leer más…

«Superexplotación de la fuerza de trabajo y Capital Financiero»: Marcelo Carcanholo y Juan Kornblihtt

16/06/2014 Deja un comentario

i370709O IELA (Instituto de Estudos Latino-Americanos), divulgou na última semana a programação da X Jornadas Bolivarianas, que acontecerão entre os dias 9 e 11 de Abril no Auditório da Reitoria da UFSC, em Florianópolis. O Tema desta edição é “América Latina e os 40 anos da Teoria da Dependência”, e a programação trará importantes nomes do pensamento crítico latino-americano vinculados à teoria da dependência. Paralelamente, segue aberta até o dia 2 de Março a chamada pública para apresentação de trabalhos durante as X Jornadas Bolivarianas.

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

«Fundamentos de la superexplotación»: Jaime Osorio

07/02/2014 Deja un comentario

Resumen

En este artículo, Osorio recupera la noción de superexplotación desarrollada por Marx y explica que la venta por debajo del valor de la fuerza de trabajo lejos de negar la ley del valor es una forma particular de su expresión. Pero señala que no debe perderse de vista detrás de esta generalidad su rol en el desarrollo desigual. Aunque existe superexplotación en forma creciente en todas las economías, su planteo es que en los países dependientes tiene por consecuencia que el mercado interno se reduzca y el obrero sea para el capital un generador de valor pero no un consumidor. Lo cual, según señala, muestra el correcto planteo de Marini sobre las consecuencias de la superexplotación en el menor desarrollo de las economías dependientes.
Palabras Clave: Teoría de la dependencia – Superexplotación – Ley del valor

Leer más…

«Antecedentes históricos de la recepción de El Capital en España y Latinoamérica»: Ángelo Narváez León

22/02/2013 Deja un comentario

1. La formación de El Capital dentro del imaginario político europeo.

Sabemos, por palabras del propio Marx –y revisiones y comentarios de Engels–, cuáles fueron las intenciones concretas de El Capital en cuanto contribución a la formación teórica y práctica del proletariado europeo en su lucha contra el capitalismo. Ahora bien: el correlato histórico entre las propuestas intencionales particulares de los movimientos populares y de masas no tiene una relación causal necesaria, ni opera mediante una proyectividad teleológica con la formación y nutrición del imaginario político mediante el influjo de las formaciones conceptuales, sino que es este correlato el que se construye retrospectivamente una vez que los acontecimientos han ocurrido en su propia contingencia, de modo tal que dicho correlato histórico sólo es necesario en cuanto implica una necesidad de contingencia concebible en su propia realidad. Es necesario, para desprenderse de cualquier anclaje teleológico y determinista, plantear una necesidad real, universal y concreta dentro de los límites de la formación del imaginario político europeo y latinoamericano, es decir, una necesidad a posteriori, retroactiva, histórica y divergente. Frente a ésta necesidad, nuestra labor será preguntarnos por la capacidad política efectiva de Marx y Engels, y los “marxistas” posteriores, por establecer a El Capital como un eje central formativo de los trabajadores: o, formulado como pregunta, preguntarse por rol que jugó efectivamente El Capital en la formación intelectual del proletariado europeo –español específicamente– y latinoamericano desde su publicación hasta los albores de la segunda mitad del Siglo XX.

Leer más…

“El neoliberalismo como corriente está en su fase terminal”: Theotonio Dos Santos

09/11/2012 1 comentario

Es lo que afirma el científico social brasileño Theotonio dos Santos, en desarrollo de sus charlas y entrevistas que concedió durante su permanencia en Buenos Aires para participar como conferencista principal en el VI Encuentro Internacional de Economía y Derechos Humanos organizado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP) de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y que se realizó entre el 4 y el 6 de octubre.

No obstante la fase moribunda en que se encuentra el modelo neoliberal, Dos Santos considera que sus operadores aún mantienen el control sobre instrumentos claves, como por ejemplo los bancos centrales, que consiguieron sacarlos del contexto de avances democráticos. “Es un bastión muy fuerte -explica- que está asociado al capital financiero que pretende poner al Estado a su completa disposición. Y los Estados Unidos y Europa son un claro ejemplo de eso. Estamos en una situación de la economía mundial absolutamente nueva. Solamente el hecho de que se distribuya el poder mundial de esta forma, por lo menos pone en cuestión un sistema imperialista mundial que fue la base de expansión del capitalismo y todo este pensamiento liberal. Incluso, hasta el liberalismo keynesiano está en crisis”.

Leer más…