Inicio > Economía marxista > «Teoría de la dependencia. Una revalorización del pensamiento de Marini para el Siglo XXI»: Adrián Sotelo Valencia

«Teoría de la dependencia. Una revalorización del pensamiento de Marini para el Siglo XXI»: Adrián Sotelo Valencia

«Es necesario retomar el hilo del pensamiento crítico de
izquierda en aquél punto en que alcanzó su nivel más
alto y que corresponde a la teoría de la dependencia…y
empeñarse en la construcción de una teoría marxista de
la dependencia recuperando su primera floración de los
años veinte y la que se registró a partir de mediados de
los sesenta…sin que esto suponga, en modo alguno,
que ella sea respuesta suficiente a la actual problemática.
Por el contrario, es necesario asumirla de modo creador
sometiéndola a una revisión radical.»
Ruy Mauro Marini
OBJETIVO
El presente ensayo tiene por objetivo evaluar y validar la vigencia de la teoría marxista de la dependencia (TMD) para el siglo XXI en la perspectiva del pensamiento de Ruy Mauro Marini destacando su ubicación histórica, sus proyecciones de futuro en términos de sus principales conceptos y categorías elaborados a lo largo de sus textos y su potencial explicativo en la actualidad.

HIPÓTESIS
Son varias las hipótesis que sostenemos en este ensayo.
1) La caída de la Unión Soviética y del bloque socialista concomitantemente con el arribo del llamado Consenso de Washington, junto con la proclamación imperial del «fin de la historia» y el «triunfo de la democracia», coadyuvaron a profundizar la crisis del pensamiento crítico y teórico latinoamericano, y de manera particular a la teoría de la dependencia en su vertiente marxista.
2) En primer lugar, que en el curso de la década del 2000, el capitalismo entró en un declive secular, sistémico, que experimenta recuperaciones pero que, cada vez más, éstas son más cortas, costosas y débiles, lo que se explica, en esencia, por el hecho de que, para el sistema, es cada vez más difícil producir valor y plusvalor en una escala suficiente que garantice su reproducción ampliada, en el sentido de Marx, para mantener y/o acrecentar la tasa media de ganancia.
3) En segundo lugar, estos acontecimientos dieron por resultado, por lo menos hasta la crisis estructural y financiera de 2008-2009, una afirmación del pensamiento neoliberal, «único», que proclamó el «fin de la historia» y que tiene como elemento característico el impulso de la globalización que erige al individuo aislado como un «ente existente en sí mismo», sin ninguna conexión con la sociedad y la naturaleza; y al mercado capitalista, como el «motor» de la historia.
4) En tercer lugar, luego de 2008-2009, la crisis se traslada de la periferia al centro y se instala aquí, continúa en Estados Unidos y se extiende a Europa a pesar de las políticas de austeridad

impuestas por parte de la Troika financiera: Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es una crisis que se instala en los mecanismos

de producción de valor y plusvalor: cada vez el sistema produce menos valor y plusvalor y eso castiga las tasas media y extraordinaria de ganancia y el sistema se vuelca a la especulación constituyendo el capital ficticio el hegemón del sistema que refuerza el Estado capitalista.
4.1) Comienza la crisis del pensamiento neoliberal y la reformulación del marxismo y de la teoría de la dependencia, una vez deshabilitadas todas las teorías del «enfoque» de la dependencia.
5) Se agrega un elemento nuevo: la superexplotación del trabajo se bifurca en los países avanzados: de ser una categoría ontológicamente constituyente del capitalismo dependiente se convierte en una que opera al interior de la economía capitalista global y eso tiene muchas expresiones e implicaciones: a nivel de la lucha de clases, de la articulación entre explotación y organización obrera y en la pugna entre el Estado y el capital y entre éstos y las clases trabajadoras.

Fuente: Rebelion

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: