Inicio > Economía marxista, Teoría crítica acumulada > «Marx, la Teoria Crítica y el presente: Legados, actualizaciones, reapropiaciones. Núm. 8-9 (2017)»: Constelaciones. Revista de Teoría Crítica

«Marx, la Teoria Crítica y el presente: Legados, actualizaciones, reapropiaciones. Núm. 8-9 (2017)»: Constelaciones. Revista de Teoría Crítica

Desde sus comienzos, la Teoría Crítica se entiende a sí misma como una actualización del análisis crítico de la sociedad capitalista moderna realizado por Karl Marx. El propio término “teoría crítica” no era sino un modo de aludir, en una constelación socio-política que no permitía un lenguaje más abierto, a la continuidad con la tradición teórico-emancipatoria marxiana. Se trataba de situarla a la altura de una realidad transformada –y en abierta oposición a la tentativa de apropiarse de la teoría de Marx para convertirla en una cosmovisión cerrada al servicio de la legitimación de nuevas estructuras de poder.
Las rupturas de la primera mitad del “breve siglo XX” cambiaron la fisonomía de la sociedad burguesa, y eso exigía desprenderse de algunas seguridades en las que Marx aún había podido apoyarse, y dialogar con otras tradiciones intelectuales: en filosofía y teoría social, pero también con el psicoanálisis y movimientos artísticos, etc. Los autores de la Teoría Crítica incorporaron impulsos de todos estas corrientes, cuya tensa relación con el núcleo teórico marxiano se mantuvo en el tiempo.
Con todo, la relación de la Teoría Crítica con los elementos fundamentales del análisis de Marx y su interpretación de la capacidad de estos elementos para dar cuenta de las transformaciones de la sociedad capitalista moderna son dos cuestiones esenciales para comprender su planteamiento teórico. Un examen riguroso y crítico de la relación de la Teoría Crítica con Marx constituye un requisito imprescindible para clarificar el alcance de dicha teoría. Con todo, el principal propósito de este número de Constelaciones no es contribuir a una clarificación historiográfica de la recepción, transformación y crítica de determinados elementos marxianos en la Teoría Crítica. Se trata más bien repensar la relación entre Marx y la Teoría Crítica desde el punto de vista del presente. En primer lugar, poniendo en relación la controvertida actualidad de Marx en esta fase del capitalismo con las posibilidad es de actualizar la Teoría Crítica. Y, en segundo lugar, analizando cómo la recepción crítica de los planteamientos marxianos en la Teoría Crítica puede contribuir al debate sobre la actualidad de Marx.

En ambos casos, se trata de pensar la actualidad de Marx y de la Teoría Crítica para una crítica de la sociedad capitalista, que en la actualidad aparece marcada por una crisis profunda de desenlace incierto y por tendencias cada vez más manifiestas hacia un proceso de descivilización y barbarie extrema. La recepción crítica de Marx por la Teoría Crítica afecta de modo muy significativo a la concepción de la historia y su significado para una teoría de la sociedad. Los vínculos del pensamiento de Marx con la filosofía de la historia moderna no solo es una de las cuestiones más controvertidas de su legado teórico, también constituye uno de los puntos de fricción y tensión con la Teoría Crítica y plantea interrogantes ineludibles sobre la actualidad de Marx.

Otra de las cuestiones de enorme relevancia tiene que ver con la relación entre estructura y acción, es decir, con la constitución de una objetividad producida y reproducida por la acción de los individuos y, sin embargo, que se emancipa y autonomiza frente a ellos, determinando su acción y subordinándola a la reproducción de las estructuras objetivas del modo de producción capitalista.
Esta relación entre estructura y acción ha desencadenado encendidas controversias en torno a la dialéctica y su papel en una teoría crítica de la sociedad.
Derivadas de esta cuestión, pero con relevancia propia, están las cuestiones de la formaespecífica de dominación abstracta en el capitalismo, de la estructura y el conflicto de clases, de la integración del proletariado y de los posibles sujetos de emancipación. ¿Cabe una integración total en una sociedad antagónica? ¿Qué relación ha de mantener la teoría de la sociedad con una praxis emancipadora?
Esta pregunta nos lleva a su vez a interrogarnos por el significado y la transformación del concepto de ideología. ¿Cómo se relaciona con el fetichismo de la mercancía? ¿De qué manera se transforman las ideologías con la evolución del capitalismo? ¿Se puede hablar de la industria de la cultura como forma actual de lo ideológico?
Este número es doble y corresponde a los años
2016-2017.
Dr. Jordi Maiso (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. José A. Zamora (Instituto de Filosofía-CSIC, Madrid)
Coordinadores del número

Artículos

Werner Bonefeld
3-27
Robert Kurz
28-45
Lars Heitmann
46-81
Moishe Postone
82-98
Clément Homs
99-145
Helmut Reichelt
146-161
Wolgang Leo Maar
162-186
César Ruiz Sanjuán
187-210
Luiz Philipe de Caux
211-235
Nicolás Germinal Pagura
236-255
Clara Navarro Ruiz
256-284
Aldo Rabiela Beretta
285-311
Ive Braga
312-332
Mario Schäbel
333-347
Vanessa Vidal Mayor
348-366
Álvaro Briales
367-388
Emilio Santiago Muiño
389-418

Intervenciones

Theodor W. Adorno sobre Marx y los conceptos fundamentales de la teoría sociológica. A partir de los apuntes del seminario del semestre de verano de 1962
Theodor W. Adorno
419-430
Crítica del consumo desde tiempo inmemorial
Arne Kellermann
431-438
La autorreflexión del marxismo. 50 años de Dialéctica Negativa
Alex Demirovic
439-460
El Capital como modelo para la Teoría Crítica
Emmanuel Renault
461-474

Entrevista

Escisión del valor, género y crisis del capitalismo. Entrevista con Roswitha Scholz
Clara Navarro Ruiz
475-502

Reseñas

PLA, Ll. (coord.), La actualidad de Marx, Barcelona: Horsori, 2016
Edgar Straehle Porras
503-507
JAMESON, F., Raymond Chandler. The Detections of Totality, London/New York: Verso, 2016
José M. García Gómez del Valle
508-516
HAUG, W. F., Lecciones de introducción a la lectura de El capital, Barcelona: Trebol Negro Laertes, 2016
Juan Manuel Fernández Sánchez
517-527
Clara Navarro Ruiz
528-536
JAPPE, A., Las aventuras de la mercancía, Logroño: Pepitas de Calabaza, 2015
Jorge del Arco Ortiz
537-547
SPÄTER, J., Siegfried Kracauer. Eine Biographie. Suhrkamp: Berlin 2016
Detlev Claussen
548-551
PEREZ L., C., La huelga general como problema filosófico
Diego Fernández H.
552-559
ALLEN, A., The end of progress: decolonizing the normative foundations of critical theory. New York: Columbia University Press, 2015
Bárbara Buril
560-568
STREECK, W., Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Capital Intelectual / Katz Editores, 2016
José Fernández Vega
569-576
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: