Archivo

Posts Tagged ‘Fetichismo de la mercancía’

«Fetichización progresiva del capital»: Enrique Dussel

26/11/2018 Deja un comentario

Video:

Categorías: Multimedia Etiquetas:

«Cicle 150 anys Das Kapital – La fórmula trinitaria: interés, renta del suelo y salario»: Clara Ramas San Miguel

26/06/2018 Deja un comentario

El 2017 fa 150 anys que es va publicar el primer volum de «El Capital», l’obra més important de Karl Marx i una de les més influents de l’història de l’economia. És per això que des de Post Crash UPF vam organitzar un cicle de xerrades, entre el 19 i el 25 d’abril, on treballarem, principalment, diversos capítols del primer i tercer volum de l’obra. Per ajudar-nos a aprofundir en l’obra comptarem amb la participació de diversos experts en la matèria: des de Madrid, Clara Ramas, doctorada per l’UCM, i Xabier Arrizabalo, professor de la Universitat Complutense, i des del Seminari Taifa de Barcelona, Xavier García i Antoni Puig. Leer más…

«Essays on Marx’s theory of money of I.I.Rubin»: Susumu Takenaga

08/09/2017 Deja un comentario

The name of Rubin (Исаак Ильич Рубин,1886–1937) and a few of his works were known in Japan to a certain extent from the time preceding the Second World War by the literature related to the value debate going on in the Soviet Union at that time, translated and published about 1930 almost in real time. After the war, a negative image seems to have been enrooted for certain of those who were under the influence of the official disapproving view on Rubin and his followers adopted by the Soviet authority after the 1930s. Such a view was repeated and popularized in the textbooks of Marxist economics written by Russian researchers and translated and widely diffused in Japan1 after 1945 with the rise of Marxist economics in the post-war period. Resonance of such an influence has not totally disappeared even today.

In 1973, in the midst of the value controversy waged after 1968 among a few Marxist economists in the West, where the Marxist economics, a non negligible part of which was under a great influence of Soviet academy, had never been so important in the profession as in Japan, the masterpiece of Rubin, Essays on Marx’s theory of value (hereinafter Essays on value for short) was translated into English2, a book left and remained in oblivion for almost half a century. Rubin’s name and his works were thus rediscovered in the corner of the Western academic world, and his original interpretation of Marx’s theory of value gave a certain enduring impact on the then ongoing value debate3. Probably prompted by such a situation, the German and French versions (retranslations) of this work of Rubin were successively published, and also some of the original documents related to the value debate during the last years of 1920s, to begin with a few other works of Rubin himself, were translated and published, which contributed to make known something about this debate on the basis of its original resource materials. But, the pros and cons discussions at that and subsequent times about Rubin’s theory in the debate in the West were in many cases based solely on the English translation (and German and French retranslations) of his book given above, the other related literature not being referred to nor made use of. In addition, in these translations were omitted all the important supplementary materials originally annexed to the third edition of Essays on value published in 19284, which served as the exemplar to the translation: three articles of controversy (replies of Rubin to the criticisms by Dashkovskij, Shabs, Kon) newly added to this edition as ‘Replies to critics’, and ‘Appendices’ (author’s explanation of some of the keywords used in his book) showing Rubin as philologist and useful for understanding the text of Essays on value. This omission made hardly perceivable the controversial context where this book was found itself at the time of its publication. Leer más…

«Trabajo abstracto o trabajo inmaterial»: Anselm Jappe

03/10/2016 2 comentarios

Texto en el que se basó la presentación de Anselm Jappe en la cuarta sesión del curso el 13 de abril de 2015, “¿Más allá del fetichismo de la mercancía? La civilización del trabajo y su descomposición“. El original italiano puede encontrarse en el libro Anselm Jappe: Contro il dentro (Milano: Mimesis, 2013, pp. 15-34).

En la fase actual de la evolución social y económica, el trabajo se denomina con frecuencia “posfordista”, y es identificado a menudo con un supuesto predominio del trabajo “inmaterial” o “informático”. ¿Cuáles son los instrumentos teóricos que permiten comprender esta realidad? ¿Puede decirse que las categorías elaboradas por Karl Marx, que tan útiles han sido para comprender no sólo la realidad de su tiempo, sino también las de la época fordista, son aplicables todavía a la realidad posfordista? Con independencia del juicio que cada uno pueda emitir sobre la validez de la teoría de Marx, ésta tiene, sin discusión, la particularidad de ser el único intento de pensar la realidad capitalista en su conjunto, como totalidad, mientras que los restantes enfoques económicos han renunciado a tal pretensión y se interesan únicamente en cálculos cuantitativos sobre factores y autores ya presupuestos. En rigor, a partir de la escuela marginalista, surgida, y no por azar, en la época en que Marx presentó su crítica de la economía política, la denominada ciencia económica burguesa abandonaba el concepto mismo de “valor”, elemento cardinal de la teoría económica de Marx pero también de la economía política burguesa anterior a él. Leer más…

«Introducción a los Manuscritos Económicos de 1864-65 de Marx» Fred Moseley

24/02/2016 1 comentario

carl-marxGracias a los esfuerzos de marxistas a lo largo de todo el mundo, progresivamente tenemos a nuestra disposición, más obras de Marx traducidas en diferentes idiomas para su consulta. Recientemente, gracias a la editorial Brill y a la Revista Historical Materialism contamos con los Manuscritos Económicos de 1864-1865 de Marx traducidos al inglés por Ben Fowkes, además de contar con una edición parcial e introducción a dicho texto realizada por el reconocido investigador Fred Moseley. Gracias a estos manuscritos se podremos comparar el Tomo 3 de Engels con el manuscrito original de Marx y evaluar por nosotros mismos la relevancia de las diferencias entre estos dos textos.

Marxismo Crítico trae para los lectores hispanohablantes la traducción al español de la Introducción escrita por Fred Moseley para la edición inglesa de los Manuscritos Económicos de 1864-1865. En esta introducción Moseley, desde su perspectiva, resalta las principales diferencias entre el manuscrito original y el Tomo 3 editado por Engels e invita a los múltiples investigadores marxistas a realizar la misma labor. Concluyendo que nuestra labor es desarrollar la teoría de Marx en los temas incompletos del Libro 3 de El Capital (que Engels hizo parecer más desarrollados de lo que realmente estaban), especialmente los relaciones con la distribución del plusvalor y el sistema de crédito y en última instancia las crisis económicas.

Leer más…

«El concepto de valor intrínseco de Marx»: Andrew Kliman

08/01/2016 Deja un comentario

Este artículo pretende mostrar que el concepto de valor intrínseco –valor como distinto de valor de cambio– se convirtió en un elemento importante de la crítica de la economía política realizada por Karl Marx[1]. La existencia de la diferencia no es desconocida, pero su importancia para el trabajo de Marx es menospreciada y la naturaleza de la distinción es comúnmente malentendida.

La Sección I muestra que la incomprensión y la falta de reconocimiento del concepto valor intrínseco de Marx son generalizadas, y sugiere que éstas son parcialmente responsables de las afirmaciones de que su teoría del valor es inconsistente lógicamente. La Sección II investiga el proceso por el cual Marx desarrolló la diferencia entre valor y valor de cambio, la cual no se encontraba todavía explícita en su trabajo de 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. La Sección III analiza la primera sección de El Capital, mostrando que donde usualmente se considera que Marx está avanzando en una ‘teoría del valor’, en realidad busca establecer la existencia del valor como distinto del valor de cambio. La Sección IV discute la relevancia del concepto valor intrínseco, sugiriendo que Marx lo utilizó para convertir al valor de una categoría que expresa relaciones entre cosas a una que expresa relaciones entre humanos (trabajadores) y cosas, y que por ello el concepto le ayudó a unificar su teoría del valor, su análisis de la producción capitalista y su teoría del fetichismo. Leer más…

«Cómo funciona la economía capitalista: una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx»: Maxi Nieto Ferrández

05/10/2015 Deja un comentario

libro MaxiEl propósito fundamental [de este libro] es mostrar que la teoría del valor-trabajo expuesta globalmente, pero no por completo desarrollada en El Capital constituye el marco fundamental para construir una teoría general del funcionamiento y la dinámica del modo de producción capitalista.

Se trata de reivindicar este marco teórico como un todo coherente en sus fundamentos, mostrando que tanto la teoría de los precios relativos y la explotación como la teoría de la acumulación, la distribución y la crisis se asientan sobre la categoría de valor, por lo que la «microeconomía» y la «macroeconomía» de Marx están orgánicamente conectadas. Mi planteamiento es que en El Capital, como sucede con cualquier otra obra esencial en la historia del pensamiento, no hay propiamente «partes» que pudieran reivindicarse o rescatarse aisladamente frente a otras descartables (es habitual que unos se queden con el análisis de clase, otros con su teoría de la explotación, otros con la de la acumulación y la crisis, etc.), como pretenden las lecturas convencionales (marxistas o no); lo que hay es una secuencia de pasos lógicos –aunque no desarrollada en su totalidad– dentro de un mismo proceso constructivo encaminado a investigar y exponer el sistema completo de relaciones sociales y económicas en que consiste el modo de producción capitalista. Leer más…

Presentación de las «16 tesis de Economía Política» de Enrique Dussel

17/08/2015 Deja un comentario

El día de hoy gracias al apoyo del Dr. José Gandarilla tenemos el privilegio de poder presentar la reciente presentación que se hizo a la nueva edición de las «16 Tesis de Economía Política» obra capital en el pensamiento del Dr. Enrique Dussel. Leer más…

«La teoría crítica hoy. Memoria del futuro. Introducción al marxismo en formato audiovisual»: Néstor Kohan

10/04/2015 1 comentario

LOGOCIPECFINAL

ÍNDICE

VIDEOS-CLASES:

(1) Cultura, ideología, hegemonía y comunicación (Néstor Kohan)

(2) Alienación y malestar en la cultura (Néstor Kohan)

(3) Liberalismo y políticas de la diferencia (Néstor Kohan)

(4) Estrategia, revolución y hegemonía (Néstor Kohan)

(5) «El Capital», cine y representación (imagen, sociedad y “giro lingüístico”) (Néstor Kohan)

(6) Fetichismo de la mercancía en «El Capital» (Néstor Kohan en Escuela de Cuadros, VIVE TV, Caracas, Venezuela bolivariana)

ENTREVISTAS:

(7) Estudiando «El Capital» con el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego)

(8) Tras las pistas de Louis Althusser (Entrevista a Marta Harnecker)

(9) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

(10) Marx en su (Tercer) Mundo (Entrevista de Julio César Guanche a Néstor Kohan, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica [ICAIC], La Habana, Cuba)

________________

MATERIALES DE ESTUDIO, LIBROS Y DEBATES

(11) Marx y las ciencias sociales (Atilio Borón, Miguel Vedda y Néstor Kohan)

(12) Ciencias sociales y marxismo latinoamericano: Homenaje a los sociólogos argentinos desaparecidos Silvio Frondizi y Daniel Hopen (Vicente Zito Lema, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva y Néstor Kohan)

(13) Marx y Simón Bolívar. Historia de Argentina y de toda América Latina desde el marxismo latinoamericano (Claudio Katz, Marisabel Grau y Néstor Kohan)

________________ Leer más…

«A vueltas con la categoría de valor en la producción de arte»: José María Durán

10/04/2015 Deja un comentario

diamond-skull-print.l.dResumo

Se plantea el problema del valor en la producción de obras de arte. El valor se discute primero en relación a la sociología del campo artístico y su enfoque respecto a la forma mercancía de los productos artísticos. Después se examina la posición que el trabajo artístico asume en el proceso de producción en cuanto productor de valor. Finalmente, se plantea un análisis de la sustancia del valor en referencia a la originalidad de los trabajos artísticos que es formalizada como propiedad intelectual.

Palavras-chave

arte, mercancía, valor, trabajo abstracto, original.

1. Introducción

Una teoría económica del arte de inspiración marxiana debe comenzar formulando preguntas básicas respecto a cuestiones fundamentales que en la literatura económica marxista se han planteado alrededor del concepto valor-trabajo (Durán, 2011 y 2012). En elprimer capítulo del primer volumen de El Capital Marx nos enfrenta a la cuestión principal que nos interesa ahora:
«Un objeto puede ser un valor de uso sin ser valor. Este es el caso cuando su utilidad no es mediada por el trabajo […]. Un objeto puede ser útil y producto del trabajo humano, sin ser una mercancía. Quien satisface sus necesidades a través de su producto crea valores de uso, pero no mercancías. Para producir mercancías no es suficiente con producir valores de uso, se han de producir valores de uso para otros, valores de uso sociales. {Ni siquiera para otros, simplemente […]. Para convertirse en una mercancía, el producto que le sirve a otros como valor de uso tiene que ser transferido gracias al intercambio.}» (Marx, 1986, p. 55.)

Leer más…

«El fetichismo de la mercancía y su secreto»: Néstor Kohan

06/02/2015 1 comentario

ideologia-alemana-77-abstractEstudiamos esta sección de «El Capital» con Néstor Kohan.

Puedes leer «El carácter fetichista de la mercancía y su secreto» (capt. 1, secc. 4) aquí. Leer más…

«Racionalidad, hegemonía y fetichismo en la teoría crítica»: Néstor Kohan

30/01/2015 Deja un comentario

Karl Marx ✆ Tanveer Sajib © Ñángara Marx«Marx ha muerto» repiten con insistencia la Academia, las ONG y la literatura de última moda que se vende en las librerías de shopping. Autoritario, violento, estatista, verticalista, jacobino, determinista, eurocéntrico, patriarcal, brutalmente moderno, desconocedor de los pliegues más profundos de la subjetividad, ciego ante los nuevos movimientos sociales, ignorante ante la diferencia, despectivo frente al medio ambiente. Sí, tiene prestigio, pero no nos sirve para pensar el presente. El facebook lo apuñaló. «¡Doctor! Firme de una buena vez el acta de defunción. No hay remedio. Está muerto».

Curioso cadáver al que hay que comprarle un féretro nuevo cada mes, cada año, cada década. Qué teoría tan rara… necesita ser enterrada periódicamente. ¿No nos estarán engañando las funerarias posmodernas, posestructuralistas, autonomistas y posmarxistas para hacer un buen dinerillo?

En la Argentina de 1976 —fecha emblemática de nuestra cultura política que marca a fuego cualquier debate teórico en nuestro país— se clasifica al revolucionario marxista como «terrorista», «extremista», «delincuente subversivo». Una marca de época.

Más tarde, desde 1983 en adelante, al militante marxista y al simple manifestante se lo rotula como «activista». En los «90, al piquetero o fogonero se lo marca como «infiltrado», al huelguista se lo estigmatiza como «antidemocrático», al que exige lo que le corresponde se lo rechaza por su supuesta «irracionalidad». En las rebeliones del 2001 el marxista es el extremo opuesto de «la gente» y «el vecino». Desde el 2003 hasta la fecha, con ademanes y retórica progresistas, la lucha por el significado está sujeta al conflicto y la disputa, pero el marxismo continúa incomodando. Ni el más progre se lo traga. Marx continúa siendo indigerible para cualquier puesta en escena de la política criolla, ya sea que defienda un modelo extractivo-exportador, ya sea que vaya a remolque de la patria sojera. Situarse en la sociedad argentina a partir de una concepción marxista e intentar vivir cotidianamente a partir de una ética y una escala de valores inspirada en el pensamiento de Marx sigue siendo anormal. Incómodo, maloliente, disparatado. Leer más…

“Sobre el marxismo japonés”: Elena Louisa Lange

21/11/2014 Deja un comentario

El marxismo japonés es prácticamente ignorado en el mundo francófono. Sin embargo, Marx es debatido intensamente en Japón desde los años 1920. Elena Louisa Lange, filósofa y especialista en el marxismo japonés, nos introduce los hitos de la recepción japonesa de la teoría marxista: sobre la naturaleza del capitalismo japonés, la reelaboración de nociones a partir del “marxismo occidental” (reificación, alienación, etc.) y alrededor de la interpretación de El capital, destacando los riesgos de una teoría estrechamente economicista y la riqueza de las nuevas lecturas de Marx.

Entrevista realizada por Vincent Chanson y Frédéric Monferrand para Période.

El marxismo japonés es poco conocido en el ámbito francófono. Exceptuando algunos estudios como el de Jacques Bidet, Kozo Uno et son école. Une théorie pure du capitalisme, aparecido en el Dictionnaire Marx Contemporain, o el número especial de la revista Actuel Marx (Le marxisme au Japon, nº2, 1987) y otros pocos textos, esta tradición está ausente en los debates contemporáneos del marxismo francés. Podría introducirnos brevemente las principales corrientes y las figuras más destacadas de esta tradición?

Hablando en general, es difícil encontrar en el Japón de posguerra un intelectual que de algún modo u otro no haya “coqueteado” con el marxismo. La reelaboración de la tradición marxista en Japón fue tan influyente después de la Primera Guerra Mundial que incluso los intelectuales conservadores sabían que tenían que nombrar a Marx para ser tomados en serio en los debates públicos. No hace falta decir que las teorías marxistas sufrieron no poca resistencia y represión: en las primeras fases de la recepción de Marx en Japón, en la era Meiji (1862-1912), en la era Taishō (1912-1926) y, sobretodo, en la primera parte de la era Shōwa (1926-1945). Cuando al inicio de la era Meiji, el periodo de “occidentalización”, se llevó a cabo la masiva y concentrada recepción de la filosofía occidental -consistente básicamente en un enorme proyecto de traducción para el cual el gobierno imperial creó un ministerio especial-, se introdujeron, naturalmente, lo que se ha dado en llamar la “filosofía burguesa”. Es decir, el idealismo alemán, el racionalismo británico y el empirismo y vitalismo francés (Bergson). Ciertamente, el Manifiesto del Partido Comunista fue traducido al japonés en 1904 por un activista político, Kōtoku Shūsui. Pero en general, el temprano movimiento socialista fue constantemente perseguido durante la era Meiji. No fue hasta los años 1920 que aparecieron publicaciones marxistas, notablemente el primer volumen de El capital, que fue traducido en 1920 y al que siguieron los volúmenes II y III en 1924. Aunque, para poder ampliar este fenómeno en su conjunto, tuvo que llegar la derrota de Japón frente al ejército norteamericano -que irónicamente, en un primer momento, apoyó abiertamente el estudio de Marx en escuelas y universidades. Pero Marx no era un tema exclusivamente académico. La fuerte presencia del marxismo en los debates públicos influenció la sociedad japonesa de posguerra. Estos debates, en forma de mesas redondas y publicaciones en periódicos como Asashi Shinbun (probablemente comparable a Le Monde), formaron durante mucho tiempo parte de la tradición intelectual japonesa. En general, podríamos decir que esta fuerte y concentrada recepción de la elaborada metodología marxiológica, especialmente en lo referente a la Crítica de la Economía Política, después de la Primera Guerra Mundial, es comparable al vigor de la recepción de Hegel e incluso Darwin a finales del siglo XIX. Leer más…

«El Capital y su lectura hoy»: Nestor Kohan

31/10/2014 Deja un comentario

Entrevista a Néstor Kohan acerca de la lectura de El Capital de Carlos Marx, la formación política, la articulación de un proyecto continental de liberación y la construcción del socialismo. Leer más…

«El valor de uso en el marxismo de Bolívar Echeverría»: Jaime Ortega Reyna

20/10/2014 Deja un comentario
bolivar echeverriaCon el presente texto buscamos dar cuenta de la situación que guarda el desarrollo del concepto de valor de uso en el marxismo contemporáneo. En un primer apartado se describe brevemente un estado de la cuestión: las vicisitudes de su enunciación, recepción y desarrollo. Interesa destacar la ambivalencia que provocó el concepto, mientras que algunas tradiciones lo consideraron superfluo, otras encontraron una posibilidad heurística y política en su utilización. Esto en lo que respecta al marxismo occidental, con especial énfasis en la obra del marxista italiano Toni Negri, donde trataremos de ubicar su obra en una perspectiva más amplia, tanto en términos históricos como geográficos. Posteriormente pasamos a describir los principales aportes del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, -objeto central de nuestra investigación- con respecto al tema; quien es, desde nuestra perspectiva, uno de los que más han intentando problematizar y desarrollar el concepto de valor de uso, a través de una lectura muy particular de El Capital. Se considera válida la anotación que hace Carlos Oliva en torno a que: “La obra de Bolívar Echeverría tiene como eje interno el estudio del uso o la utilidad que damos a las cosas en nuestro proceso de socialización. A partir de este índice, desarrolla un montaje que supone, por detrás del uso, la existencia de una forma natural.” (Oliva en prensa: 138).

Leer más…