Archivo

Posts Tagged ‘Acumulación del capital’

«El rechazo de Marx a la teoría laboral del valor»: David Harvey

18/09/2018 1 comentario

Se cree generalmente que Marx adaptó la teoría laboral del valor de Ricardo como un concepto fundamental para sus estudios sobre la acumulación del capital. Dado que la teoría laboral del valor ha sido desacreditada de manera general, se ha sostenido a menudo con autoridad que las teorías de Marx no merecen la pena. Esa teoría corresponde a Ricardo, que reconoció que era profundamente problemática, aun mientras insistía que la cuestión del valor era crítica para el estudio de la economía política. En las pocas ocasiones donde Marx comentó este asunto[1] se refiere a la “teoría del valor” y no a la teoría laboral del valor. Así pues, ¿en qué consistía la teoría del valor distintiva de Marx, y cómo difiere de la teoría laboral del valor?

La respuesta (como es usual) es complicada en sus detalles, pero sus lineamientos pueden ser reconstruidos a partir de la estructura del libro primero de El capital.[2]

Marx comienza esa obra con un examen de la apariencia superficial del valor de uso y del valor de cambio en el acto material del intercambio de mercancías, y postula la existencia del valor (una relación inmaterial pero objetiva) tras el aspecto cuantitativo del intercambio de valor. Este valor es tomado inicialmente como un reflejo del trabajo social (abstracto) cuajado en las mercancías (capítulo 1). Como una norma regulatoria del mercado, el valor puede existir, según Marx, sólo cuando y donde el intercambio de mercancías se ha convertido en “un acto social normal”. Esta normalización depende de la existencia de relaciones de propiedad privada, individuos jurídicos y mercados perfectamente competitivos (capítulo 2). Un tal mercado puede funcionar sólo con el surgir de formas monetarias (capítulo 3) que faciliten y lubriquen las relaciones de intercambio de manera eficiente, a la vez que provean de un vehículo conveniente para almacenar valor. El valor no puede existir sin su representación. En el capítulo 4 [*] Marx muestra que sólo en un sistema donde el fin y el objeto de la actividad económica es la producción de mercancías el intercambio se convierte en necesario y a la vez en un acto social normal. Es la circulación del dinero como capital (capítulo 5) la que consolida las condiciones para la creación de la forma de valor distintiva del capital como una norma regulatoria. Pero la circulación del capital presupone la existencia previa del trabajo asalariado como una mercancía que puede ser comprada y vendida en el mercado (capítulo 6). Cómo el trabajo se convirtió en una tal mercancía antes del surgimiento del capitalismo es el tema de la sección 7 de El capital, que trata de la acumulación primitiva u original. Leer más…

«Perspectives from the Circulation of Capital. Perspectives from the Accumulation of Capital»: David Harvey, Michael Roberts.

29/11/2017 Deja un comentario

Plenary (Session Three) of Capital.150 Conference. 19 September 2017.

Speakers:
4:14 David Harvey, Perspectives from the Circulation of Capital
45:53 Michael Roberts, Perspectives from the Accumulation of Capital
1:13:00 Audience Questions & Speaker Responses.  Leer más…

“Finance Capital Today de François Chesnais”: reseña de Louis Gill

17/02/2017 Deja un comentario

farcois-chesnaisFrançois Chenais es conocido por su importante aportación, de más de cuarenta años, al análisis del capitalismo contemporáneo y de sus crisis económicas y financieras. El economista francés acaba de publicar en la colección “Historical Materialism Book Series” (Ed. Brill, Leiden y Boston) un libro titulado Finance Capital Today. Corporations and Banks in the Lasting Global Slump. Este libro es una excelente síntesis de la amplia reflexión realizada sobre la cuestión del capital financiero y sobre su propio trabajo. Recordemos al respecto algunas de las contribuciones de Chesnais, bajo la forma de 1) monográficos (La mondialisation du capital, Syros, 1994 y 1997, Les dettes illégitimes, Raisons d’agir, 2011); 2) de dirección o codirección de obras colectivas (La mondialisation financière, Syros, 1996, Les pièges de la finance mondiale, con Dominique Plihon, La Découverte-Syros, 2000); 3) conferencias y presentaciones en seminarios y simposios; 4) artículos publicados en revistas, entre ellas La Vérité, Actuel Marx, Contretemps, La Brèche y Carré Rouge, de la cual fue uno de sus fundadores en 1995 y el principal animador hasta su desaparición en 2013.

Este libro, escribe Chesnais, se interesa por dos dimensiones, distintas pero interrelacionadas, de la economía mundial contemporánea. La primera consiste en las formas y consecuencias de la interpenetración de los grandes bancos y de las sociedades industriales, comerciales y de servicios, habiendo alcanzado un nivel muy elevado de concentración e internacionalización, algo que constituye la forma contemporánea de lo que el marxista austríaco Rudolf Hilferding designaba como el “capital monetario” en su obra de 1910 Das Finanzkapital. La segunda consiste en lo que Chesnais define como “las finanzas en tanto que finanzas” (en inglés finance qua finance), para representar el proceso asociado al crecimiento espectacular, en el curso de los últimos cuarenta años, de los activos (acciones, obligaciones y derivados) en posesión de las sociedades financieras (bancos y fondos), pero también de los departamentos financieros de las sociedades industriales y comerciales transnacionales. A este capital Chesnais lo designa como “capital financiero” para distinguirlo del “capital monetario” en el sentido que le daba Hilferding. Su análisis procede de las categorías de “capital productor de interés” y de “capital ficticio” enunciadas por Karl Marx en la Sección V del Libro III de El Capital. Chesnais es, dicho sea de paso, en gran parte responsable de haber arrojado luz sobre esta dimensión fundamental del análisis de Marx, en un artículo de 1979 titulado “Capital financier et groupes financiers : recherche sur l’origine des concepts et leur utilisation actuelle en France”, publicado en 1981 en un libro colectivo bajo la dirección de Charles-Albert Michalet [1]. A partir de ahí, se ha apoyado repetidamente sobre estos elementos clave del análisis de Marx en sus numerosos escritos.   Leer más…

«El agotamiento de la fase histórica actual del capitalismo»: Guglielmo Carchedi

16/01/2017 Deja un comentario

Un argumento clave para la teoría de la historia y la revolución de Marx es que «Ningún orden social perece antes de que se han desarrollado todas las fuerzas productivas a las que puede dar curso» (Crítica de la Economía Política, Prefacio). Ahora, si el marxismo es una ciencia, debe ser verificable empíricamente. Pero esta verificación es también importante por otra razón. Como dice Gramsci, «La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer.» (Cuadernos de la cárcel , «La influencia del materialismo» y «crisis de autoridad», Volumen I, tomo 3, pág. 311 , escrito alrededor de 1930). El análisis empírico también nos permite comprender por qué y sobre todo cómo lo viejo muere.

En la fase actual de la historia – es decir, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad – el capitalismo se encuentra con un límite cada vez más insalvables debido a la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo por un lado y las relaciones de producción, entre el trabajo y el capital, por el otro. Esta contradicción es cada vez más fuerte y el capitalismo está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto de esta fase histórica. La forma concreta adoptada por esta contradicción, su creciente incapacidad para desarrollarse, son crisis cada vez más violentas.

El punto clave es la tasa de ganancia, el indicador clave de la salud de la economía capitalista. En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, con mucho, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos ascendientes y descendentes. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.

Leer más…

«Dietro e oltre la crisi»: Guglielmo Carchedi

24/05/2016 1 comentario

crisisLa crisi finanziaria del 2007-2010 ha riacceso la discussione sulle crisi, sulla loro origine e sui loro possibili rimedi.2 Oggigiorno, la tesi più influente nella sinistra identifica le cause della crisi da una prospettiva sottoconsumista e raccomanda politiche redistributive e politiche di investimento Keynesiane come soluzioni. Questo articolo sostiene che la giusta prospettiva per capire la crisi dovrebbe essere la legge della caduta tendenziale del tasso di profitto medio (TPM) di Marx, in breve la legge. La sua caratteristica è che il progresso tecnologico diminuisce il TMP piuttosto che aumentarlo, come si pensa comunemente. Vediamo perché.


I. La legge in poche parole
. Leer más…

«Capitalism: Competition, Conflict and Crises»: Anwar Shaikh

08/03/2016 Deja un comentario

518bxGmoqbL._SX327_BO1,204,203,200_The Henry George School of Social Science, and the New School of Social Research invite you to follow Professor Anwar M. Shaikh in a new series of lectures exploring his new ground-breaking Economic treatise, “Capitalism: Competition, Conflict and Crises”. The course will be introduced over two semesters. Recordings of the first semester, becoming available now, is comprised of 15 lectures. Subscribe to our YouTube Channel, Henry George School of Social Science to receive updates as new lectures are added.

Competition and conflict are intrinsic features of modern societies, inequality is persistent, and booms and busts are recurrent outcomes throughout capitalist history. State intervention modifies these patterns, but does not abolish them.

Professor Shaikh exposes how these and many other observed patterns are the results of intrinsic forces that shape and channel outcomes. Social and institutional factors play an important role, but at the same time, the factors are themselves limited by the dominant forces arising from “gain-seeking” behavior, of which the profit motive is the most important. These dominant elements create an invisible force field that shapes and channels capitalist outcomes.

The book’s approach departs from that of orthodox economics as well as the dominant elements in the heterodox tradition. There is no reference whatsoever to an idealized framework rooted in perfect firms, perfect individuals, perfect knowledge, perfectly selfish behavior, rational expectations, or so-called optimal outcomes. The book develops microeconomic and macroeconomic theory from real behavior and real competition, and uses it to explain empirical patterns in microeconomic demand and supply, wage and profits, technological change, relative prices of goods and services, interest rates, bond and equity prices, exchange rates, patterns of international trade, growth, unemployment, inflation, national and personal inequality, and the recurrence of general crises such as the current one which began in 2007-2008.

Leer más…

«The Revolutionary Class Today»: David Harvey

21/10/2015 Deja un comentario

Text from Boitempo Editorial:

David Harvey talks about how to conceive of and organize the working class in contemporary circumstances. Different from its classical, factory-based, guise, the working class today is fragmented and scattered throughout the urban setting. In this context, Harvey emphasizes the importance of thinking up new territorial strategies for class struggle – a terrain more explored by the anarchist tradition than the classical Marxist one. He then, paraphrasing Murray Bookchin, insists that the future of the left depends crucially on our capacity for putting together the best of Marxism with the best of anarchism. A must see video. Leer más…

Presentación de las «16 tesis de Economía Política» de Enrique Dussel

17/08/2015 Deja un comentario

El día de hoy gracias al apoyo del Dr. José Gandarilla tenemos el privilegio de poder presentar la reciente presentación que se hizo a la nueva edición de las «16 Tesis de Economía Política» obra capital en el pensamiento del Dr. Enrique Dussel. Leer más…

«Actualizar y diferenciar el enfoque marxista del Estado»: Alain Bihr

20/07/2015 Deja un comentario

Conferencia pronunciada en el Foro Internacional “El capitalismo tardío, su fisonomía socio-política en los albores del siglo XXI”, 20-22 de mayo de 2015, Lausana, Suiza (http://alencontre.org/forum/forum-international-20-22-mai-2015-lausanne-suisse.html).

En su obra más destacada, El capitalismo tardío, cuya edición original data de 1972/1, Ernest Mandel (1923-1995) desarrolla un análisis magistral de la fase de desarrollo del capitalismo que siguió a la gran crisis estructural de los años treinta del siglo pasado. En su conjunto, la obra muestra la riqueza de la tradición marxista clásica en la que se sitúa, pero también algunas de sus limitaciones. Estas aparecen en particular en el capítulo XV del libro, titulado El Estado en la era del capitalismo tardío/2. En él se plantea, en efecto, un análisis del Estado de carácter básicamente funcionalista en su enfoque tanto del Estado capitalista en general como de las diferentes formas que adopta en el curso de las sucesivas fases de desarrollo del modo de producción capitalista.

Introducción

Mi intervención en este foro, organizado con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de Ernest Mandel, tiene por objeto poner de manifiesto tanto las limitaciones generales de dicho análisis funcionalista como las omisiones a que conduce en la presentación de El Estado en la era del capitalismo tardío y más allá, en la fase actual de su desarrollo. Las restricciones impuestas a esta intervención, sin embargo, me obligan a formular unas tesis cuyo desarrollo argumentativo únicamente podré esbozar en esta ocasión.

Leer más…

«La teoría marxista de la dependencia»: Theotonio Dos Santos. Entrevista de Néstor Kohan

22/06/2015 Deja un comentario

url¿Cuándo nace la teoría marxista de la dependencia y en qué contexto histórico? ¿Cuáles son sus principales representantes y sus obras más significativas? ¿En qué consisten sus tesis centrales y con quienes polemizan? ¿Es “circulacionista” la teoría de la dependencia? ¿Qué diferencia la tendencia nacionalista y burguesa de la dependencia de la teoría marxista de la dependencia? ¿Qué opina Theotonio Dos Santos de Cardoso y Faletto? ¿Cuál es el vínculo con Immanuel Wallerstein y Samir Amin? ¿Esta teoría es simplemente parte de la historia de las ideas o tiene actualidad en el debate contemporáneo?  Leer más…

«La teoría marxista de la dependencia»: Orlando Caputo Leiva. Entrevista de Néstor Kohan

22/06/2015 Deja un comentario

¿Cómo se forma el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de Chile y qué articulación mantiene con la teoría marxista de la dependencia? ¿En qué momento llegan lxs investigadorxs de Brasil al CESO de Chile? ¿Quiénes integran en Chile el grupo de investigación sobre teoría de la dependencia? ¿Qué vinculación mantienen con las diversas corrientes de la izquierda chilena, antes y durante la experiencia de la Unidad Popular? ¿Qué tareas puntuales le encomienda Salvador Allende a Orlando Caputo en el campo de la minería? ¿Cómo se gesta el grupo de  economistas neoliberales conocido como “los Chicago Boys”? ¿De qué forma los recluta el imperialismo? ¿Qué rol juega esta corriente económica en la dictadura de Pinochet? ¿Cuáles serían las tareas de una nueva generación revolucionaria en el siglo XXI? Leer más…

«17 contradicciones y el fin del capitalismo»: Isidro López presenta el último libro de David Harvey

10/04/2015 Deja un comentario

David_Harvey_on_Subversive_FestivalEste libro pretende comprender las contradicciones del capital como conjunto de vectores dinámicos que ordenan las fuerzas primordiales del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas en los múltiples aspectos de su organización social, económica y política. Esas contradicciones, que David Harvey clasifica en fundamentales, cambiantes y peligrosas, son las que configuran el presente de nuestras sociedades y las que marcan el horizonte de su transformación, en tanto que las dinámicas del capital son las que rigen los macrocomportamientos de las distintas subestructuras que configuran su reproducción. En su opinión, los movimientos sociales y las fuerzas políticas que luchan por construir un mundo no organizado por la barbarie y la catástrofe solo pueden alcanzar unas condiciones mínimas de eficacia si parten de un diagnóstico certero de cuáles son las fuerzas que conforman el estado actual de las cosas. El análisis opta por la minuciosa reconstrucción de las diecisiete contradicciones que el autor considera esenciales para explicar la reproducción social de las sociedades actuales, para dilucidar sus potenciales tendencias a la crisis y para explorar las vías de acción de los movimientos revolucionarios que dejarán su sello en las próximas décadas y transformarán de raíz el orden social actual. En este sentido únicamente pueden existir movimientos antisistémicos transformadores si estos cuentan y construyen una teoría apropiada de las características sistémicas de la estructura capitalista, que él elabora utilizando toda la panoplia de los constructos marxianos y marxistas que ha trabajado incansablemente durante los últimos cuarenta años con unos resultados deslumbrantes a la hora de renovar la caja de herramientas marxista. Leer más…

«O Capital Monopolista-Financeiro e a Grande Recessão»: Alex Wilhans Antonio Palludeto, Rogerio P. de Andrade

20/02/2015 Deja un comentario

PB1849Resenha Bibliográfica: FOSTER J. B.; MAGDOFF, F. The Great Financial Crisis: Causes and Consequences. New York: Monthly Review Press, 2009.

A análise econômica marxista é marcada pela existência de abordagens reconhecidamente distintas. Há controvérsias recorrentes acerca do significado de quase todo o legado de Marx e de sua adequação para a compreensão dos fenômenos econômicos modernos. As inúmeras interpretações sobre a crise recente que o tomam como principal referência ilustram a pluralidade e a vitalidade que caracterizam a  economia política marxista.

Embora não exista na obra de Marx de forma bem articulada e sistematizada uma teoria geral da crise capitalista, este tema é objeto recorrente de análise na economia política marxista. Não é surpresa, portanto, que a última grande crise do capitalismo, conhecida como “Grande Recessão”, seja área de estudos de uma ampla gama de teóricos marxistas contemporâneos, como, por exemplo, David Harvey, Andrew Kliman, Gerard Duménil, John Foster e Fred Magdoff, para citar alguns.

Um aspecto central das teorias das crises capitalistas de inspiração marxista é que as crises são o resultado da operação das contradições inerentes ao modo de produção capitalista. Leer más…

«David Harvey, monomaniacs and the rate of profit»: Michael Roberts

05/01/2015 Deja un comentario

David Harvey is a Distinguished Professor at the City University of New York (CUNY), Director of The Center for Place, Culture and Politics (http://pcp.gc.cuny.edu/) and author of numerous books. For over 40 years, he has been one of the world’s most trenchant and critical analysts of capitalist development. And he has developed a global audience for his on-line video lectures on reading Capital, (see http://davidharvey.org/). Harvey won the 2010 Isaac Deutscher prize for the best Marxist book of the year with The Enigma of Capital (http://www.amazon.com/Enigma-Capital-Crises-Capitalism/dp/0199836841).

I have commented on Harvey’s contributions to Marxist economics on various occasions on my blog.
https://thenextrecession.wordpress.com/2010/09/03/views-on-the-great-recession-david-harvey-and-anwar-shaikh/
https://thenextrecession.wordpress.com/2011/11/13/david-harvey-marxs-method-and-the-enigma-of-surplus/
https://thenextrecession.wordpress.com/2014/05/19/david-harvey-piketty-and-the-central-contradiction-of-capitalism/

Professor Harvey has always been critical of the view that Marx’s law of the tendency of the rate of profit to fall plays any significant role as a cause of crises under capitalism. In his award winning book, The enigma of capital, he states that “There is, therefore, no single causal theory of crisis formation as many Marxist economists like to assert. There is, for example, no point in trying to cram all of this fluidity and complexity into some unitary theory of, say, a falling rate of profit”. Leer más…

“El capital es capital donde quiera que vaya”: Entrevista a David Harvey

23/12/2014 Deja un comentario

Que el capitalismo se presenta hoy no solamente como un sistema de desarrollo económico, sino también como una forma de organización del territorio y de nuestro modo de habitarlo, es algo que, cada vez más, se hace visible en la acelerada transformación de nuestras ciudades. La lógica de la maximización del rendimiento del suelo, reducido finalmente a la condición de una mera mercancía, moviliza constantemente la forma de éstas, sometidas al vaivén de los flujos de capital en el mercado de las inmobiliarias. Y la expulsión paulatina de las familias de bajo o moderados recursos hacia los márgenes de una ciudad desbordada es tan sólo una de las formas en que ésta condición de nuestro tiempo se traduce en un paisaje vital concreto. La realidad material de este capitalismo internacional brutalmente neoliberalizador está y se manifiesta en una crisis agónica de la vida en la ciudad. De este modo, la necesidad de interpretar el capital desde su aspecto más material y cotidiano se hace evidente, y así, el rol de la reflexión tiene que abandonar su terreno puramente teórico para posibilitar una vuelta hacia lo común. Es decir, se debe volver la mirada a la calle, al alrededor; al crecimiento explosivo de los edificios, al terremoto macroeconómico de un uso cada vez más rentable del suelo de una ciudad cada vez más dispar.

Si en el terreno del pensamiento marxista alguien ha puesto su mirada en la cuestión de la ciudad, abriéndose al problema vital de la geografía como forma de organización del territorio, este es David Harvey. A sus 79 años, este teórico social y pensador marxista inglés sigue siendo una referencia vigente dentro del pensamiento anticapitalista, dedicado a estudiar el movimiento global de los flujos de capital y la determinación geográfica que estos operan, siendo como tal considerado uno de los principales expositores de la corriente de la geografía crítica. Leer más…