Archivo
“Deuda global de 200 billones de dólares”: Rolando Astarita
El 22 de febrero pasado Bloomberg publicó un artículo, firmado por Matthew Philips, que lleva por título “The World’s Debt is Alarmingly High. But is it Contagious?“ (http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-02-22/the-world-s-debt-is-alarmingly-high-but-is-it-contagious). En la primera parte de esta nota, reproduzco lo esencial de lo publicado por Bloomberg; en segundo término, amplío con alguna otra información; y por último, presento algunas consideraciones.
Aumento en 60 billones y stock de 200 billones
Según Philips, desde la crisis de 2007 y hasta 2014, la deuda a nivel mundial aumentó en cerca de 60 billones de dólares. El stock de deuda alcanza así los 200 billones; es aproximadamente tres veces el tamaño de la economía mundial. Y falta agregar la deuda de 2015. Leer más…
“No es simplemente una crisis, estamos en un momento de reestructuración de la economía mundial”: Theotonio dos Santos
Ariel Noyola Rodríguez
Si hay alguien que ha dejado huella en el pensamiento económico de América Latina es Theotonio dos Santos: científico social brasileño, catedrático de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, exponente de la Teoría Marxista de la Dependencia y galardonado con el Premio Economía Marxista 2013 de la Asociación Mundial de Economía Política. Dos Santos dictó a mediados de febrero una serie de conferencias sobre teorías del desarrollo como parte de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán que le fue otorgada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por sus aportaciones en la materia.
Ariel Noyola Rodríguez, consiguió entrevistar a Theotonio dos Santos durante su estancia en la Ciudad de México y abordó, entre otros temas, las perspectivas de la economía y el sistema mundial, las contradicciones del desarrollo capitalista de China, el ascenso del yuan como divisa de reserva internacional, los desafíos de la integración latinoamericana, el atasco burocrático del Banco del Sur, el reposicionamiento regional de Estados Unidos, la crisis del pensamiento económico y los problemas que enfrenta la izquierda para construir alternativas. Leer más…
“Economism in Venezuela: Theory and Practice”: Chris Gilbert
Economism in the analysis of the Venezuelan revolution often expresses itself as a bare-bones attitude toward politics: the discourse and decisions of the Bolivarian leadership – and above all the political practice of Chávez – count for little, and the Bolivarian Process itself is reduced to welfare policies (i.e. social programs) funded by the oil bonanza. This theoretical perspective – that has always accompanied the Process but has become more prevalent in these moments of crisis – is profoundly misguided. Yet far more problematic than theoretical economism is economic fatalism as a political reality and political practice.
In the hands of the analyst who looks on from the sidelines, the economicist perspective argues that the Process is “really just about social assistance” and that the socialist part is “merely discursive.” In the crisis brought on by the end of the economic bonanza, the same analyst adopts an apparently revolutionary language: “Venezuela (who?) has arrived at a crossroads. Now the country (who? what?) has no choice but to become really socialist (how?) or give in to savage capitalism.” Stripped-down alternatives of this kind – even the overused “socialism or barbarism” slogan – can ring hollow and leave one wondering about who or especially what class is faced with the tremendous option. Hamlet, though he may have reflected in terms of vital options, had the virtue of speaking in the first-person. Leer más…
“El TTIP: Un tractat per governar-nos a tots”: Francisco Navarro
En l’últim any i escaig, des de la penombra i el més absolut secretisme, han anat apareixent alguns dels pilars que donen forma a aquest acord.
“La crisis económica explotará en 2016”: Manuel Sutherland
Diciembre 28 de 2015.-“La crisis económica es la madre de la derrota que sufrió el gobierno en las elecciones parlamentarias del 6D”, aseguró Manuel Sutherland, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela e investigador, en entrevista con La Razón.
“El país votó por la MUD para revertir la espantosa situación económica“, agregó. “Fue un grito para que mejore la economía, sin embargo, las decisiones en esta materia no le corresponden a la Asamblea Nacional (AN)”, indicó.
Sutherland destacó que la crisis económica se ha tornado demasiado fuerte y eso hace imposible que cualquier gobierno o parlamento pueda recibir apoyo electoral. “La oposición nunca imaginó que iba a obtener una cantidad extremadamente grande de votos”, acotó. Leer más…
“Perspectivas económicas para el 2016”: José A. Tapia
Para entender la economía capitalista es fundamental atender a ciertos números, entre los cuales hay algunos especialmente importantes, por ejemplo las ganancias empresariales, los ingresos de los asalariados y el desempleo. El cuadro anexo presenta datos del cambio anual de estas tres variables en EEUU desde 1981 hasta el año pasado. Cada número en las columnas de salarios y ganancias representa el aumento porcentual del total de esa variable en el año correspondiente. Así en 1981 la masa salarial total creció 0,6% comparada con 1980, mientras que la masa de ganancias empresariales creció 5,8%, ambas masas medidas en lo que en la jerga económica se denomina “términos reales”, es decir, descontando la inflación. En cuanto a la columna de desempleo, lo que consta ahí es el aumento del desempleo medido en puntos porcentuales. Así el 0,5 de 1981 indica que la tasa de desempleo aumentó ese año 0,5 puntos porcentuales (en concreto, la tasa de paro fue 7,1% en 1980 y 7,6% en 1981, el 0,5 que muestra el cuadro es la diferencia entre las tasas de esos dos años). Leer más…
“La educación pública, laica y de calidad es incompatible con el euro”: Entrevista a Xabier Arrizabalo
¿Es posible una educación pública, no vinculada al poder de compra, laica y de calidad en el escenario de la Unión Europea y la eurozona? Lo considera incompatible Xabier Arrizabalo, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “Capitalismo y economía mundial”, publicado en 2014 por el Instituto Marxista de Economía. “La educación pública debería ser una exigencia democrática elemental”, a pesar de que se la vincule a objetivos como el pago de la deuda o los criterios de déficit, impuestos por la UE y el BCE, que –apunta el economista- “se hallan al servicio del FMI, es decir, el capital financiero estadounidense”.
Doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Sociología y Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, Xabier Arrizabalo ha participado en un acto público organizado por el sindicato Acontracorrent en la Facultat de Geografia i Història de València, sobre la posibilidad de una educación pública y de calidad en el marco de la Unión Europea y el sistema euro. En 2002 los estudiantes alemanes propagaron la consigna “el euro viene, la educación se va”, recuerda el economista. Leer más…
“Las coordenadas de la crisis que viene”: Michel Husson
Mientras que la zona euro esboza una fase de recuperación muy moderada, los pronósticos alarmistas respecto a la trayectoria general de la economía mundial se multiplican: por ejemplo, Le Monde del 20 de octubre titulaba “El crecimiento chino se ralentiza, la economía mundial sufre“. Christine Lagarde/1 enumera las “razones para estar inquietos en torno a la situación económica” y Jacques Attali/2 anuncia que “el mundo se acerca a una gran catástrofe económica“.
Comencemos trazando un breve panorama de la coyuntura: el crecimiento mundial se ralentiza, principalmente en los países emergentes, salvo en India. Esta tendencia se retroalimenta con la caída de los precios de las materias primas y se transmite a los países avanzados. El comercio internacional también se ralentiza, al mismo ritmo que el PIB mundial, como si la globalización productiva hubiera tocado techo. La zona euro registra una recuperación muy tímida y desigual. Estados Unidos y el Reino unido, siguen aprovechándose de las circunstancias (se benefician un poco) pero el crecimiento tiende a ralentizarse en un caso y en el otro resulta artificial.
Leer más…
“No veo que los EE. UU. puedan aumentar las tasas de interés”: Gérard Duménil

Leer más…
“Un estudio integral del período kirchnerista”: Guillermo Gigliani
RESEÑA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN SU LABERINTO
Número 24, octubre 2015.
En su libro La economía argentina en su laberinto, que acaba de ser publicado, Esteban Mercatante analiza la política económica del kirchnerismo, combinando su abordaje teórico con el aporte de fuentes estadísticas. Por el espectro de cuestiones encaradas, el texto constituye un estudio integral de un período que llega a nuestros días y que, por su contenido y su enfoque, despertará el interés y, seguramente la polémica, dentro y fuera de la izquierda argentina y latinoamericana. El oficio de editor de La Izquierda Diario se refleja en su escritura sólida y clara. Leer más…
“La gran desaceleración de la productividad”: Michael Roberts
La productividad del trabajo es un componente importante de la tasa de crecimiento del PIB real. Lo que le ocurra a la productividad (producción por trabajador o producción por trabajador y hora) es importante para las economías capitalistas maduras porque el crecimiento real del PIB puede considerarse a partir de dos componentes: el crecimiento de la productividad y crecimiento del empleo. El primero muestra el cambio en la creación de nuevo valor por trabajador empleado y el segundo muestra el número de nuevos trabajadores empleados.En las economías maduras, el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante décadas. Así que es necesario un crecimiento más rápido de la productividad para compensarlo. En términos marxistas, eso significa que la desaceleración del crecimiento en valor absoluto (y plusvalía) debe ser reemplazado por un crecimiento más rápido en nuevo valor relativo (o plusvalía). [Véase mi nota al respecto].
En el primer trimestre de 2015, la productividad en Estados Unidos cayó a una tasa anual de 3,1%. En todo 2014, la productividad creció un modesto 0,7%, incluso menos que el aumento de la productividad del 0,9% en 2013. De 1995 a 2000, la productividad de Estados Unidos creció a tasas anuales promedio de 2.8%, lo que refleja, en parte, el impulso que dio a la economía el boom del internet. Pero desde el año 2000, la productividad se ha desacelerado a tasas anuales del 2.1%.
La desaceleración de la productividad afecta a todas las principales economías. El Conference Board de Estados Unidos, que sigue cuidadosamente el crecimiento de la productividad, encontró que el crecimiento de la productividad laboral global, medida como la variación media de la producción (PIB) por persona empleada, se mantuvo estancado en el 2,1% en 2014, y no dio señas de recuperarse hasta su promedio anterior a la crisis del 2,6% (1999-2006).
Leer más…
“Grecia con ojos latinoamericanos”: Claudio Katz
Con la aprobación parlamentaria del tercer memorándum concluyó otro capítulo de drama que afronta Grecia. El entusiasmo que generó el triunfo del No en el referéndum fue abruptamente sustituido por la frustración que suscita la capitulación de Tsipras.
Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla contra el nuevo ajuste recupera intensidad renacerá la esperanza de resistencia contra la Troika. La experiencia latinoamericana de lucha contra los mismos enemigos aporta tres lecciones pertinentes para la coyuntura helena.
Primero: en situaciones críticas los liderazgos timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes con valentía -como Fidel o Chávez- para cambiar la historia. Segundo: se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de reforma de la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe económica es indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxigeno y retomar el crecimiento.
CRUELDADES PREMEDITADAS
En las redes sociales circuló de inmediato la acertada caracterización del nuevo memorándum como un golpe de estado del Euro-grupo. Un semanario alemán definió ese paquete como “un catálogo de crueldades”. Es más virulento que todos los precedentes e incluye garantías suplementarias de ajuste fiscal.
Las exigencias de superávit para pagar la deuda son brutales. Se generaliza el incremento del IVA, aumenta la edad de jubilación y se eliminan los subsidios a las pensiones más bajas. También se aplica un gravamen a la pequeña propiedad, que convierte a las familias empobrecidas en inquilinos de sus propios hogares. La abolición de la moratoria a los desahucios facilita los desalojos masivos. Leer más…
Lapavitsas Calls for Exit as the Only Strategy for Greek People
In an intense speech in Athens, Costas Lapavitsas says the Syriza plan was to achieve radical change within the Eurozone – and that’s impossible.
“Dangerous Days Ahead”: Alain Badiou & Stathis Kouvelakis
Alain Badiou and Stathis Kouvelakis in conversation on Syriza and whether a radical break from the eurozone is possible.
n the following conversation, translated by David Broder, French journalist Aude Lancelin and political philosopher Alain Badiou are joined by Syriza central committee member and Jacobin contributor Stathis Kouvelakis. Their discussion focuses on the tense negotiations between the European Central Bank (ECB) and Greece, as well as the historical roots of Syriza and what options the party now has.
The exchange is well worth reading in full, especially in light of yesterday’s news that Greece is drawing up plans to . Leer más…
“La solución óptima sería una salida negociada del euro”: Sebastian Budgen & Costas Lapavitsas
