
Como ya señalamos en la oportunidad anterior, estamos viendo por parte del estado norteamericano fuertes políticas industriales, proteccionismo escondido, así como un salto en la capacidad energética gracias al esquisto. Pero en éste último plano tenemos un elemento completamente nuevo, ya que el crecimiento de la producción norteamericana tuvo como consecuencia una caída en los precios internacionales del petróleo. Los estudios de Boston Consulting Group que utilizamos en el libro preveían que los EE. UU. tendrían costos de producción mucho menores que los costos de producción de sus competidores, especialmente los de Europa.Pero de hecho esto no es así, porque el precio alto de los combustibles no se mantuvo. Tal vez tienen una ligera ventaja en la competencia con Europa, pero no tan significativa como para hacer la diferencia. Esto no estaba en las previsiones. Aunque tienen a favor la baratura de la fuerza de trabajo, los cambios estructurales en favor del capital norteamericano son mucho más relativos.
LID- Todos los meses se repite el alerta de que podría haber un cambio con las tasas de interés en los EEUU. La jefa de la FED mantiene el suspenso con la posibilidad de aumentarlas, pero lo viene posponiendo todos los meses. ¿Qué te parece que va a ocurrir con eso?
GD– Las políticas monetarias “no convencionales”, que significa que se preocupan por mantener las tasas de intereses bajas tanto de corto como de largo plazo [a diferencia de la política tradicional enfocada en las tasas de corto plazo; NdE]. En este momento no hay riesgos de inflación que podrían fundamentar el aumento de la tasa.
Con el déficit fiscal elevado, y la necesidad de seguir gastando dinero, no veo realmente que puedan aumentar las tasas de interés. La tasa de interés más alta aumentaría los costos de financiamiento del tesoro.
Al mismo tiempo, aunque con un crecimiento muy débil, hay indicios de que el ciclo económico está en su fase más alta, y podría empezar a decaer. La deuda de las empresas está aumentando en los Estados Unidos, así que están obligados a manejar de forma muy cuidadosa el tema de la tasa de interés.
Entonces hay dos aspectos: uno es el de la macroeconomía, el riegos de entrar en una fase de recesión, lo que probablemente va a ocurrir próximamente; el segundo, la cuestión del déficit fiscal.
También está el problema de la bolsa, muy importante porque estamos en el neoliberalismo. Mirando más históricamente, podemos ver que entre los años ’80 y el 2000 los niveles de cotización se multiplicaron por 5. ¡El “milagro” capitalista neoliberal! Entonces se produce una caída bursátil, con la cual los valores caen hasta la mitad. Vuelven a crecer después en 2002, hasta 2007, llegando nuevamente al nivel previo. Con la crisis hipotecaria vuelven a caer a la mitad del valor máximo. Y ahora, están nuevamente en los valores máximos pre-crisis. Seguramente las autoridades monetarias se preocupan por que puedan volver a desplomarse. El trabajo de la Reserva Federal (la autoridad monetaria de los EE. UU.) en estas condiciones no es nada simple.
LID–Una de las respuestas más agresivas tomadas por los EE. UU. para reafirmar su posición en la competencia económica y geopolítica global son los grandes acuerdos de integración, el Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y el Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TIPP, en inglés). ¿Qué perspectiva ves para TPP y para el TIPP que viene impulsando el Estado norteamericano?
GD –Con el bajo precio de la energía EE. UU. esperaba que podría favorecerse con este nuevo impulso para imponer agresivamente el libre comercio, gracias al desplome del costo unitario que esperaban lograr de un abaratamiento local de la energía. Esto como decía en la primera pregunta se vio un poco relativizado.
La economía norteamericana sí cuenta con la ventaja en la manufactura de que el costo de la fuerza de trabajo es mucho más barato que en Europa, ya que desde los años ’80 avanzó mucho más agresivamente en su disminución de lo que pudieron hacerlo los gobiernos de la UE, desmantelando un sistema de producción social que Alemania o Francia todavía conservan. En EE. UU. el trabajo “barato”, menos calificado, es muy barato, aunque el trabajo de los ejecutivos es increíblemente elevado.
LID – China atravesó hace algunos meses una importante turbulencia financiera. Algunos investigadores, como Michel Aglietta, dicen que el cimbronazo se debe a la transformación en curso en los lineamientos de la economía capitalista china y su correlato en el sistema financiera, y que no expresa un peligro de crisis financiera fuerte. ¿Vos qué opinión tenés al respecto?
GD – Podemos ver que en China se produjo una duplicación en los valores bursátiles en menos de un año. Ahora vimos el cimbronazo reciente y casi se retrotrajo a los valores anteriores. Algo similar pasó en 2007, un poco antes de la crisis en EE. UU.
¿Cómo se explica esto? Mi interpretación es que es necesario compararlo con el caso de Japón. Ahí las cotizaciones bursátiles aumentaron a comienzos de la década del ’80. Después se produjo un sacudón bursátil, pero que no hizo caer las acciones hasta el nivel anterior. Esto marcó la entrada de Japón en el neoliberalismo. Modificaron sus políticas, y perdieron la capacidad para crecer que habían mostrado hasta entonces.
Mi opinión entonces es que hay una corriente de opinión en China que considera que está orientada hacia un cambio similar al de Japón en los ‘80. Evidentemente en el largo plazo China podemos decir que china está levantando el capitalismo. Pero no es un capitalismo neoliberal. Es un capitalismo en el que la acumulación está controlada por las élites del país y los grandes políticos. Todavía la bolsa no representa un papel importante en el sentido de que las empresas no están guiadas por la meta única de elevar sus cotizaciones bursátiles, de recomprar sus propias acciones para incrementar su valor, etc. No funciona de esta manera, porque están en una fase de acumulación local muy fuerte, además de que están realizando inversiones en todas partes. No están concentradas las empresas en volcar su capital líquido a compra de acciones para elevar su cotización, sino elevar su capacidad productiva. Pero yo creo que algunas capas sociales en China opinan que este cambio neoliberal va a acontecer, y cuando observan el alza de la bolsa opinan que eso está en marcha, y por eso vuelcan recursos rápidamente a la bolsa. Tal vez soy el único en dar esta explicación, pero no veo otro elemento para explicar este cimbronazo.
El gobierno de China tiene una capacidad de intervención muy fuerte para volcar recursos a enfrentar estos problemas. Quizá no en el futuro, pero sí hoy.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/
Ver más:
Ideas de Izquierda nº 9: “EE. UU. y Europa entraron en una fase de estancamiento duradero”.
VIDEO ENTREVISTA PARTE 1 «Las clases superiores buscan disminuir el costo del trabajo»
VIDEO ENTREVISTA PARTE 2 “La crisis de 2008 cambió muchas cosas”.