Inicio > Filosofía marxista > «Bolívar Echeverría Andrade (1941-2010)»: Diana Fuentes

«Bolívar Echeverría Andrade (1941-2010)»: Diana Fuentes

f5d62-bolivar2becheverria

Entrada de la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana.

Bolívar Echeverría nació en la ciudad de Riobamba, Ecuador, el 1 de febrero de 1941, creció y se formó en la ciudad de Quito, y murió en la Ciudad de México el 5 de junio de 2010. Su temprano  encuentro con la filosofía lo llevó de Unamuno a Sartre y a la filosofía ek-sistencial de Martin Heidegger, en tanto que sus primeras inquietudes políticas muestran la marca del triunfo de la Revolución cubana y la enorme figura del “Che” Guevara. En aquellos primeros años de juventud, fue parte del grupo ecuatoriano de vanguardia Tzántzicos (reducidores de cabezas) y de su revista Pacuna; este grupo de poetas y filósofos ecuatorianos se autodefinía por su radical crítica a lo que Echeverría llamó el “marasmo intelectual de la época”. A fines de 1961, desde Alemania —a donde llegó con el objeto de estudiar filosofía con Heidegger— continuó brevemente su participación con la revista para la que tradujo importantes ensayos. Sin la oportunidad de estudiar con Heidegger —que para esos años ya no daba cursos abiertos— y plenamente instalado en la Universidad Libre de Berlín, Echeverría se integró al grupo de estudiantes que editaban Der Anschlag, revista creada en 1962 por Rudi Dutschke, quien fuera el dirigente más destacado del movimiento estudiantil alemán de 1968. La relación con el grupo de Dutschke, donde se conocían y leían a Lukács, Bloch, Horkheimer, Marcuse, entre otros, y donde se discutía con interés la situación de los países latinoamericanos, da cuenta de la sólida formación intelectual de Echeverría en esos años. En este mismo escenario, como en el caso de muchos latinoamericanos radicales en Europa, entonces leyó con apasionamiento a Frantz Fannon, que, como muestran algunos de sus últimos ensayos, fue una marca indeleble en su pensamiento. En 1968 —ese año convulso y trágico desde tantas geografías—llegó por primera vez a México, donde finalmente se definió el destino de su vida, después de haber decidido no continuar viviendo en Alemania y de haber obtenido el grado de Magister Artium.

Ya en México se integra a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtiene el título de Licenciatura en (1974), Maestría en Economía (1991) y Doctorado en Filosofía (1997). En 1971 es invitado a participar en un seminario dedicado a la lectura y estudio de El capital, en la actual Facultad de Economía de la misma universidad. Este espacio fue de vital importancia en aquellos años en los que escribió y concretó buena parte de los ensayos que integran su primer libro El discurso crítico de Marx (1986), texto en el que expone su sagaz y ambiciosa lectura del proyecto y la obra cumbre de Marx. Los ensayos que componen este libro muestran cómo es que, atravesado por la teoría de la revolución comunista de Rosa Luxemburg y por la convicción de que el “discurso de Marx” configura la más potente crítica a la sociedad burguesa, Echeverría se propuso presentar la estructura argumental general de El capital, tomando como eje y principio articulador la contradicción valor–valor de uso. En torno a ella y a la subyacente oposición entre forma natural y forma de valor, ubicó el espacio en el que se resuelve el mundo de la cultura, la lucha ideológica, la resistencia y la configuración de lo que llamó el “ethos histórico”.

Casi de forma simultánea (1973), comenzó a dar clases en la Facultad de Filosofía y Letras, donde finalmente ganó una plaza de profesor de tiempo completo que le permitió dedicarse plenamente a su trabajo de investigación. En esos años (1974), junto con Neus Espresate, Carlos Pereyra, Adolfo Sánchez Rebolledo, Rolando Cordera y Arnaldo Córdova formó parte del consejo editorial de la histórica revista Cuadernos Políticos, hasta la publicación de su último número en 1990.

Artículo completo en pdf: «Bolívar Echeverría Andrade (1941-2010)»: Diana Fuentes

Fuente: Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana

Categorías: Filosofía marxista
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: