«El desarrollo de la Teoría de la Distribución del Plusvalor de Marx en los Manuscritos de 1861-63»: Fred Moseley
He argumentado en múltiples trabajos (Moeseley 1993, 2000, 2002) que la teoría del plusvalor de Marx se estructura en términos de dos niveles básicos de abstracción: (1) la producción de plusvalor, en la que se determina la cantidad total de plusvalor en la economía como un todo y (2) la distribución del plusvalor, en la se la cantidad total de plusvalía predeterminada se divide en partes individuales (tasas de ganancia iguales, ganancia comercial, interés y renta). En la teoría de la distribución del plusvalor, la cantidad de plusvalor a ser distribuido se toma como dado, ya determinado por la anterior teoría de la producción del plusvalor. Esta premisa cuantitativa clave se repite en muchas ocasiones en todos los borradores de El Capital, especialmente en los borradores del Volumen 3 de El Capital en el Manuscrito de 1861-63 y en el Manuscrito de 1864-65. Otros autores también han enfatizado en la determinación previa del plusvalor total en la teoría de la distribución del plusvalor de Marx como: Paul Mattick, David Yaffe y Duncan Foley.
Los Grundrisse se encuentran prácticamente en su totalidad al nivel de abstracción del capital en general, el cual se divide en tres secciones: el proceso de producción del capital, el proceso de circulación del capital y una breve sección sobre el capital y la ganancia. Además hay pocas discusiones breves sobre la igualación de las tasas de ganancias entre industrias, un aspecto de la distribución del plusvalor, y un tema que Marx mencionó en repetidas ocasiones “no pertenece aquí” (es decir, no pertenece a la sección del capital en general), sino que pertenece a la “futura investigación de la competencia”. Marx también afirmó claramente en estas breves discusiones que el plusvalor total se determina previo a su distribución, y específicamente previo a la igualación de las tasas de ganancia. Por ejemplo:
El plusvalor total, así como la ganancia total, que es sólo el plusvalor mismo, calculado de manera diferente, no puede ni crecer ni decrecer a través de esta operación [igualación de las tasas de ganancia] jamás,por tanto lo que se modifica no es este, sino únicamente su distribución entre los diferentes capitales. Sin embargo, este examen pertenece únicamente con el de muchos capitales, no pertenece aquí [es decir, en el análisis del capital en general] (G. 760) (Ver nota 1)
Por consiguiente, aunque Marx dejó la elaboración de su teoría de la igualación de la tasa de ganancia al análisis subsecuente de la competencia, él ya tenía claro al final de los Grundrisse que su teoría se basaría en la premisa fundamental de que la cantidad total del plusvalor se determina previo a su distribución y previo a la igualación de las tasas de ganancia. Esta premisa clave continuó siendo la base para todo el trabajo subsecuente de Marx sobre la distribución del plusvalor y en particular de las tasas de ganancia iguales.
La publicación reciente del Manuscrito de 1861-63 da nueva luz sobre el desarrollo de la teoría de la distribución del plusvalor de Marx, la cual fue publicada eventualmente en el Volumen 3 de El Capital. El Manuscrito de 1861-63 es el segundo borrador de El Capital, y es el manuscrito en el que Marx desarrolló por primera vez su teoría de la distribución del plusvalor en partes individuales, que sería presentada posteriormente en el Volumen 3 de EL Capital.
Alrededor de dos terceras partes del Manuscrito de 1861-63 es lo que conocemos como las Teorías de la Plusvalía, de las cuales gran parte es sobre la distribución de la plusvalía. La tercera parte restante del manuscrito ha sido publicada por primera vez en la nueva edición de la MEGA e incluye un segundo borrador del Volumen 1 de El Capital, y lo que es más relevante para este trabajo, alrededor de 250 páginas sobre varios elementos de la distribución del plusvalor.i Este trabajo revisa el desarrollo de la teoría de la distribución del plusvalor de Marx en el Manuscrito de 1861-63. Se le dará énfasis a la premisa cuantitativa clave mencionada arriba – que en la teoría de la distribución del plusvalor de Marx, la cantidad total de plusvalor se determina previo a su división en partes individuales.
1. El segundo borrador del Volumen 1 de El Capital, Partes 2-4 (MECW.30.9-346)
El Manuscrito de 1861-63 también comienza al nivel de abstracción del capital en general, con el segundo borrador de la teoría de la producción del plusvalor de Marx, que posteriormente se convirtió en las Partes 2 – 4 del Volumen 1 de El Capital. Este segundo borrador de la teoría de la producción del plusvalor es muy interesante y está desarrollado de una manera mucho más clara que el tosco y exploratorio primer borrador en los Grundrisse. Este borrador también contiene más comentarios metodológicos que las versiones finales “popularizadas” del Volumen 1. Para ese tiempo Marx tenía una idea muy clara de la estructura general del Volumen 1 (al menos desde 1859; ver la descripción general en MECW.29. 511-17), y fue capaz de escribir estos capítulos similar a la forma final.
Hay un punto interesante y relevante en este segundo borrador del Volumen 1, en la parte que posteriormente se convirtió en el Capítulo 5 (“Contradicciones de la Fórmula General del Capital”). Marx discute brevemente el capital mercantil y el capital que devenga interés, el cual recibe ganancia e interés, incluso si son empleadas únicamente en la esfera de la circulación, la cual pareciera contradecir la ley del intercambio de equivalentes. Marx nota estas dos formas de capital:
aquí no entra, en absoluto, en consideración, ya que estamos tratando con el capital como tal, sino que tundra que desarrollarse posteriormente como derivación, formas secundarias del capital (MECW.30. 31-32).
La razón por la que el capital mercantil y el capital que devenga interés no pueden considerarse aquí es que la ganancia del comerciante y el interés son partes individuales del plusvalor total, y la cantidad total de plusvalor debe determinarse primero (al nivel de abstracción del capital en general en el Volumen 1). Con respecto al interés en específico Marx afirma que la magnitud del interés tiene que ver con la distribución del plusvalor, la cual presupone la cantidad total de plusvalor:
De manera similar, el interés aparece entonces meramente como una forma particular y rama del plusvalor, justo en tanto este último se divide después en diferentes formas, las cuales constituyen diferentes tipos de rédito tales como la ganancia, renta, interés. Todas las preguntas sobre la magnitud del interés, etc. por ende aparecen como preguntas de la distribución del plusvalor entre los diferentes tipos de capitalistas. La existencia de plusvalor se presupone aquí (MECW.30. 31-32)
Por consiguiente Marx continuó teniendo en mente la premisa cuantitativa clave de la determinación del plusvalor total previo a su división en partes individuales como comenzó en el Manuscrito de 1861-63. Marx hizo el mismo punto sobre la ganancia mercantil y el interés en la versión final del Capítulo 5 del Volumen 1, lo cual indica que el método lógico de Marx consistente en determinar primero el plusvalor total y después determinar las partes individuales del plusvalor, con el plusvalor total presupuesto, permaneció igual en el borrador final de El Capital, como en los borradores anteriores.
-
02/09/2014 a las 06:55“El desarrollo de la Teoría de la Distribución del Plusvalor de Marx en los Manuscritos de 1861-63″: Fred Moseley | El Sudaméricano