“El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad”: Seminario en Quito los días 27 y 28 de noviembre

la Fundación Rosa Luxemburg y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollotienen el agrado de invitar a usted al
Seminario Internacional
El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad
27-28 de noviembre de 2013 – Hemiciclo FLACSO Ecuador
Programa
Miércoles, 27 de noviembre
08h00-08h30 Inscripciones
08h30-09h00 Inauguración
Legado intelectual: los aportes del pensamiento de Fernando Velasco Abad en la Teoría de la Dependencia, una mirada nacional y regional
09h00-09h40 Conferencia magistral
Alejandro Moreano, Universidad Andina Simón Bolívar-Universidad Central del Ecuador
09h40-10h40 Panel
- Matari Pierre, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Agustín Lao Montes, Universidad de Massachusetts-FLACSO Ecuador
- Patricio Rivas, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
10h40-11h00 Debate
11h00-11h15 Receso
Legado intelectual: los aportes del pensamiento de Fernando Velasco Abad a los estudios agrarios ecuatorianos
11h20-12h00 Conferencia magistral
Manuel Chiriboga, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)
12h00-13h00 Panel
- Paco Rhon, Centro Andino de Acción Popular (CAAP)
- Lourdes Peralbo, investigadora independiente
- Francisco Hidalgo, Sistema de investigación sobre la problemática agraria del Ecuador (SIPAE)
13h00-13h20 Debate
Legado político: el pensamiento político de la izquierda en la década de 1970
15h00-16h20 Panel
- Santiago Ortiz, FLACSO Ecuador
- Francisco Muñoz, Revista La Tendencia
- Raúl Patiño, Alianza País
- Hernán Ibarra, Centro Andino de Acción Popular (CAAP)
16h20-17h00 Debate
18h30 Pre-estreno del documental
El Conejo Velasco, dirección Pocho Álvarez Wamdemberg
Jueves, 28 de noviembre
Legado político: una lectura crítica de los proyectos de izquierda en la década de 1970
09h00-10h40 Panel
- Hernán Rodas, Paute Azuay
- Silvia Vega, Universidad Central del Ecuador
- Alberto Acosta, FLACSO Ecuador
- Máximo Ponce, Universidad de Guayaquil
- Enrique Ayala, Universidad Andina Simón Bolívar
10h40-11h00 Debate
11h00-11h20 Receso
Legado político: una lectura crítica de la izquierda en la década de 1970 desde los actores sociales
11h20-12h20 Panel
- José Chávez, Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
- Joaquín Vásquez, Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (UROCAL)
- Luis Maldonado, Centro de Estudios sobre Buen Gobierno para el Sumak Kawsay (CEGOPE)
12h20-13h00 Debate
13h00-15h00 Receso
El legado de los 70 y una agenda de investigación-acción crítica en el contexto político regional y nacional contemporáneo
15h00-15h40 Conferencia magistral
Horacio Tarcus, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI)
15h40-17h00 Panel
- Pabel Muñoz, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
- Fander Falconí, FLACSO Ecuador
- René Ramírez, Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
- Valeria Coronel, FLACSO Ecuador
- Massimo Modonesi, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
17h00-18h00 Debate y clausura del evento
Fernando Velasco Abad (1949-1978) fue un pesador de vanguardia que analizó la situación histórica y política de Ecuador desde el lente crítico de la teoría de la dependencia. Además, hizo importantes aportes para la comprensión del problema agrario ecuatoriano. Tal como lo afirma Agustín Cueva: “La obra de Velasco es […] inseparable de su acción de militante, mas no se reduce a ésta. Tiene una densidad y un peso propios, determinados tanto por la penetrante inteligencia del autor y su amplia cultura e inquieto espíritu, como por la capacidad de ser una especie de antena abierta a todo lo nuevo que por aquel entonces surgía no solo en nuestro país sino en el ámbito, más vasto y ciertamente más agitado, de todo el continente latinoamericano”.
A ese legado intelectual, se sumó el trabajo político-organizativo en sindicatos de obreros, comunas indígenas y recintos campesinos. El fundó el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT), y fue uno de los impulsores de la Central Única de Trabajadores del Ecuador. Su tiempo y motivaciones, el espíritu crítico que lo animó a investigar, pensar, reflexionar y escribir, son las razones por las cuales su imagen y pensamiento se mantienen vivos en la memoria de quienes lo conocieron (sea como alumnos-as, compañeros de militancia, amigos-as, compañeros de reflexión, u opositores). De hecho, muchos lo señalan como uno de los íconos de una generación, la de 1970, que buscó incesantemente la transformación de Ecuador.
A pesar de su importancia, en las ciencias sociales y en la memoria intelectual ecuatoriana, poco se conoce sobre esos dos legados. Frente a ese inminente necesidad de recuperar la memoria intelectual Fernando Velasco Abad, se propuso un proyecto que cuenta concuatro ejes: 1.- Artístico: la escultura en el parque Fernando Velasco Abad junto al edificio de FLACSO, 2-eje audiovisual: largometraje sobre su vida, legado y el de la generación de la década de 1970; 3- eje editorial: la publicación de una Antología de su pensamiento y; 4-eje espacios públicos críticos: Seminario internacional sobre el legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad.
Este evento tendrá tres ejes: el aporte de Velasco a las ciencias sociales y a la teoría de la dependencia, sus reflexiones en torno al problema agrario y su papel en la construcción del sujeto político y del movimiento social en los años 70. El seminario a realizarse en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador, contara con la presencia de Alejandro Morano, Manuel Chiriboga, Valeria Coronal y Alberto Acosta de Ecuador, asi como Horacio Tarcus, de Argentina, Massimo Modonessi y Matari Pierre de Mexico, y Agustin Lao, de Estados Unidos, entre otros.
Debido a la importancia de su revista y su amplia trayectoria en el aporte al pensamiento critico queríamos compartir la información sobre este evento que se llevará a cabo en Quito, los días miércoles 27 y jueves 28 de noviembre de 2013 en los auditorios de la citada Facultad. Adjunto a esta carta encontrará el programa del seminario donde se especifican los objetivos del mismo, la metodología y las mesas de trabajo.
Transmisión en vivo desde http://www.flacso.org.ec/
Fuente: http://www.flacso.edu.ec/