Inicio > Convocatorias > «Re-visitar el marxismo del siglo XX. Una introducción al marxismo crítico»: Seminario del Instituto de Estudios Críticos

«Re-visitar el marxismo del siglo XX. Una introducción al marxismo crítico»: Seminario del Instituto de Estudios Críticos

Seminario presencial
Del 19 de septiembre al 5 de diciembre, miércoles de 19:00 a 21:30 horas, en el Centro Cultural El Juglar.

Coordinado por Andrea Ancira y Javier Gómez Monroy

¿Cuál es la actualidad del marxismo?

¿A quién va destinado este discurso crítico?

¿Cuáles fueron sus temáticas y desarrollos durante el siglo XX?

¿Es el marxismo un fermento para una práctica transformadora?

Este seminario explorará la actualidad del discurso crítico de Karl Marx y rastreará interpretaciones y desarrollos sobre su pensamiento, con énfasis en el marxismo heterodoxo, marginado de la tradición marxista. Se revisarán las experiencias teóricas e históricas del pensamiento marxista, tratándolo como un pensamiento vivo, en movimiento y que espera ser desarrollado. Este seminario plantea al marxismo como pregunta.

Este seminario responde a la necesidad de recuperar y abrir espacios y caminos al marxismo crítico ahí donde la esquematización y el dogmatismo se convirtieron en cortapisas de esta teoría. En este marxismo, que es tanto el de los desarrolladores más heterodoxos (Lukács, Korsch, Pannekoek, Luxemburgo, Lefebvre, Sartre, Bloch, Marcuse, etc.) como el del propio Marx, la filosofía y la ciencia se incorporan sintéticamente constituyendo el concepto marxiano de crítica.

Los cambios e innovaciones en las temáticas de los marxistas del siglo XX apuntalaron una nueva configuración en la tendencia del materialismo histórico, lo que propició un viraje que fue al mismo tiempo generacional y geográfico. Junto con ello, se dio una sucesión de fenómenos que ocurrieron vertiginosamente durante ese siglo, los cuales se han considerado como expresión concreta de la modernidad capitalista. Estos acontecimientos replantearon la actividad crítica en las categorías, conceptos y mediaciones que el propio Marx ya había elaborado. Esto posibilitó un abordaje intelectivo radical y revolucionario de fenómenos y dimensiones —como el arte, el consumo, la vida cotidiana, la psique, el lenguaje, la ciencia, la ideología, el poder, la tecnología, la guerra, el medio ambiente, el cuerpo, el espacio, la posmodernidad, etc.— que se abordarán en este programa.

La veta del marxismo crítico atraviesa la obra de diversos pensadores, cuestiona y busca transformar la vida cotidiana a través de la comprensión crítica de la realidad y de los momentos contradictorios de nuestra historia. Esta intención, se ubica en el proyecto de crítica total de la sociedad moderna que Marx esboza en los Manuscritos económico-filosóficos de 1944.

La restitución del marxismo a sus fundamentos radicales, ocurrido durante todo el siglo XX y en las postrimerías del XXI, no busca leer el mundo moderno a través de un “filtro” marxista, sino –como apunta Henri Lefebvre– situar lo que hay de nuevo en el mundo moderno en relación con la referencia marxista.

Programa:
1. Utopía y principio esperanza en Marx y el marxismo del siglo XX, por Luis Arizmendi

2. El problema del Estado:  su función y forma capitalista, por Jaime Osorio

3. El fetichismo del mundo moderno y la cosificación de las relaciones sociales, por Andrés Barreda

4. La invención de la práctica teórica y la re-politización de la teoría, por Ana María Martínez de la Escalera

5. La subsunción real del consumo bajo el capital. Crítica del capitalismo y del pensamiento contemporáneo por Jorge Veraza Urtuzuástegui

6. Necesidades, alienación y crítica de la vida cotidiana, por Andrés Barreda

7. Arte, reproductibilidad técnica y pensamiento crítico en la polémica entre Benjamin y Adorno, por Ana María Martínez de la Escalera

8. La pregunta por la técnica planetaria: entrecruzamientos entre Heidegger y la Escuela de Frankfurt, por Pavel Veraza Tonda

9. Marx, ecología y capitalismo: los límites de la economía ecológica y la subsunción del pensamiento ecológico bajo el capital, por Gonzalo Flores Mondragón

10. Teoría de la crisis, mercado mundial y neoliberalismo, por Jorge Veraza Urtuzuástegui

11. Precisando al sujeto revolucionario. La lucha de clases en la vuelta del siglo XX al XXI, por José Gandarilla

12. América Latina: territorio de experimentación de las utopías concretas y del marxismo del siglo XXI (por confirmar)

* Todo el material bibliográfico de este seminario será proporcionado a los participantes.


Dirigido a:
público interesado en explorar o desarrollar líneas de reflexión sobre el marxismo.


Requisitos:
llenar la solicitud de inscripción, disponible aquí


Duración:
12 sesiones, del 19 de septiembre al 5 de diciembre

Horario: miércoles, de 19:00 a 21:30 hrs.

Sede:
Centro Cultural El Juglar
Manuel M. Ponce no. 233
Colonia Guadalupe Inn
Álvaro Obregón, México, DF.

Donativos:

__ Público en
general
Estudiantes y
tercera edad
_ Fecha límite
1º donativo $1,100 M.N. __ $990 M.N. antes del 17 de septiembre
2º donativo $1,100 M.N. $990 M.N. antes del 17 de octubre*
3º donativo $1,100 M.N. $990 M.N. antes del 14 de noviembre*

** Recargo del 10% en donativos extemporáneos.

NOTAS:

  • El cupo es limitado por lo que sólo podremos asegurar su lugar hasta que recibamos copia del comprobante de su donativo de inscripción.
  • Los donativos incluyen la antología de textos del seminario, que será entregada a los participantes al cubrir su inscripción.
  • 17, Instituto de Estudios Críticos entregará constancia de participación a quienes cumplan con el 80% de asistencia.
  • Nos reservamos el derecho de cancelar el curso si no se cubre el cupo mínimo requerido. En caso de que la actividad se cancele, reembolsaremos los donativos de inscripción a quienes lo hayan cubierto.
ingreso Oficinas de Teoría Crítica y Psicoanálisis A.C. (atención al público):
Cerro del Aire Nº 66 | Colonia Romero de Terreros
Coyoacán CP 04310 | México, D.F.
Sede académica de 17, Instituto de Estudios Críticos:
Cascada 180 | Pedregal de San Angel
Alvaro Obregón, CP 01900 | México, D.F.
email
 +52 (55) 5659-1000  | +52 (55) 5511-4488 © 2001-2011
Categorías: Convocatorias
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: