«Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría»: Stefan Gandler
El Fondo de Cultura Económica pondrá a circular en breve el libro Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, en el que el autor, el filósofo alemán Stefan Gandler, reivindica las aportaciones que esos dos pensadores mexicanos han hecho a la filosofía mundial, con un punto de vista contrario al eurocentrismo imperante en los estudios filosóficos. Como una primicia para los lectores de La Jornada, ofrecemos las primeras páginas de este libro a manera de adelanto. Se trata del prólogo que escribió Michael Lowy y que a su vez, también a contracorriente de los usos y costumbres del ámbito académico, no sólo ubica, reseña, alumbra hacia el contenido del libro, sino que infunde un saludable espíritu crítico al mismo
Este hermoso libro nos habla de la contribución latinoamericana -en este caso, mexicana- a la renovación del marxismo crítico.
Stefan Gandler logró no sólo exponer, de manera profunda y coherente -¡pero no acrítica!-, el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, su biografía, la evolución de sus ideas, la bibliografía completa de sus obras, sus convergencias y divergencias, sino también aportó la demostración de que la ruptura con el eurocentrismo es una condición indispensable para una verdadera universalización de la teoría crítica.
En la obra de Mariátegui, conoció América Latina una primera versión del marxismo crítico, que buscaba romper con el método del «calco y copia» de las experiencias europeas. (En este punto, no puedo compartir para nada el juicio de Gandler, según el cual Mariátegui simplemente representaría una manera «latinoamericanizada» de leer el marxismo soviético.) Después de su muerte (1930), predominará durante largos años en América Latina la vulgata soviética del marxismo estalinizado -con pocas y honrosas excepciones. Sólo después de la Revolución Cubana volverá a desarrollarse en el continente, bajo múltiples formas, el marxismo crítico, del cual nuestros dos pensadores mexicanos son una de las más originales e innovadoras manifestaciones. A pesar de pertenecer a dos generaciones distintas, los dos exilados políticos en México de quienes se habla en este libro, tuvieron como punto de partida de su reflexión renovadora la experiencia revolucionaria cubana, así como, años más tarde, la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Adolfo Sánchez Vázquez tuvo no sólo el mérito de ser uno de los primeros marxistas -no únicamente en América Latina, sino a escala internacional- en criticar el positivismo althusseriano desde el punto de vista de la filosofía de la praxis, sino también, como lo subraya Stefan Gandler, logró desarrollar, sin conocer la obra de Walter Benjamin, un concepto crítico de historia, inserto en su visión de la praxis; sin olvidar su aporte a la discusión política de los marxistas, insistiendo en la centralidad de la cuestión democrática para la implementación de una transformación socialista. Comparto la admiración de Gandler por la integridad filosófica y política del autor de la Filosofía de la praxis, independientemente de la crítica que se pueda hacer a tal o cual aspecto de su obra.
Creo que tiene también razón Gandler cuando subraya la novedad y la importancia de los trabajos de Bolívar Echeverría, y de su proyecto de crítica radical a la «modernidad realmente existente», pero cuestiona su utopía de una «sociedad no capitalista de productores de mercancías». El aporte decisivo de Echeverría a la superación del eurocentrismo y a la reformulación de una teoría materialista de la cultura es, sin duda, su concepto de los cuatro ethe. El más interesante y «productivo» me parece ser el concepto de ‘ethos barroco’, que nos da una clave sumamente valiosa para entender múltiples aspectos de la cultura latinoamericana; una clave que nos permite dar cuenta no sólo de las Reducciones Jesuitas en Paraguay, sino también, en el siglo XX, del fenómeno del «cristianismo de la liberación» y de las comunidades de base. (Entre paréntesis: me parece que se equivoca Stefan Gandler al considerar a don Samuel Ruiz y los teólogos de la liberación como «comprometidos» con el «poder fuerte y brutal» de Karol Wojtila.)
Mi principal divergencia con la sutil tipología de los hete propuesta por Echeverría tiene que ver con su definición del «ethos romántico» como confusión entre el valor mercantil y el valor de uso, concibiendo el capital como una gran aventura y, por tanto, naturalizando al capitalismo. Siguiendo algunas intuiciones de Lukács, creo al revés que el romanticismo, entendido no como simple escuela literaria o estilo artístico, sino, de forma similar al barroco, como «ethops», principio de construcción del mundo que se extiende durante siglos y se caracteriza por una actitud hostil al capitalismo. El ‘ethos romántico’, en sus manifestaciones desde Jean-Jacques Rousseau hasta los surrealistas, pasando por Novalis, Hölderlin, William Morris, José Carlos Mariátegui y Ernst Bloch -además de varios movimientos sociales, culturales o religiosos-, es una protesta en contra de la civilización capitalista en nombre de valores culturales premodernos, y una tentativa, casi desesperada, de reencantamiento del mundo.
El libro de Stefan Gandler es no sólo una excelente introducción sino también una aguda reflexión sobre un importante capitulo «fuera de Occidente» -en la periferia latinoamericana del sistema- de lo que se ha llamado ‘marxismo occidental’, pero que se debería más bien designar, como lo hace él en su título, marxismo crítico, es decir, un pensamiento «universal/ concreto» que tiene por objetivo radicalizar la crítica marxista a lo falso existente.
Michael Lowy
ÍNDICE
Prólogo de Michael Löwy 15
Prefacio a la edición en español 19
Prefacio a la edición original en alemán 25
Introducción. Del marxismo eurocéntrico al marxismo periférico 29
Primera Parte
Contexto histórico y teórico 47
1. Vida y obra de Adolfo Sánchez Vázquez 48
Inicio de la biografía 49
La guerra civil española 54
El primer tiempo en México, el exilio 63
La nueva postura teórica y práctica´ 73
2. Vida y obra de Bolívar Echeverría 83
La época en Alemania Occidental y Berlín Oeste 93
De la ciudad dividida a la capital mexicana 111
La colaboración en la revista Cuadernos Políticos 116
De vuelta a la filosofía 129
3. El ´Estado del Arte´ 138
a) Sobre la filosofía social en América Latina 138
b) Sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría 140
Segunda Parte
Adolfo Sánchez Vázquez: praxis y conocimiento 149
4. Concepto de praxis 149
a) El término ´praxis´ en diversas lenguas europeas 149
b) Los términos ´praxis´ y ´práctica´ y el problema de su traducción 153
c) Introducción general del concepto 156
5. Conciencia cotidiana de la Praxis 159
a) Crítica de la conciencia cotidiana de la praxis, o
¿para qué se necesita un conocimiento teórico de la praxis? 159
b) Praxis revolucionaria y conciencia cotidiana 168
Politicismo práctico y apoliticismo práctico 172
c) Praxis artística y conciencia cotidiana 174
d) Cierre de la crítica de la conciencia cotidiana 174
6. Relación de la filosofía con la praxis en la historia 178
a) La Antigüedad 179
b) Filosofía de la praxis 190
7. Las Tesis sobre Feuerbach 191
a) Posición de las Tesis sobre Feuerbach en la obra de Marx 192
b) Interpretación de las Tesis sobre Feuerbach 198
La praxis como fundamento del conocimiento. (Tesis I) 200
La praxis como criterio de la verdad (Tesis II) 207
La praxis revolucionaria como unidad de la transformación del
ser humano y de las circunstancias (Tesis III) 212
De la interpretación del mundo a su transformación (Tesis XI) 218
Epílogo a las Tesis sobre Feuerbach 223
8. Crítica a ciertas concepciones marxistas del conocimiento 225
a) Crítica a determinadas concepciones del marxismo en general 226
b) Crítica a determinadas concepciones marxistas sobre el conocimiento 229
El conocimiento como resultado directo de la praxis transformadora del mundo 230
Crítica a la concepción del conocimiento como algo alcanzado
exclusivamente dentro de la teoría 234
9. Otra vez sobre el problema de conocimiento y praxis 242
a) Materialismo e idealismo 244
b) Praxis política y praxis productiva 254
10. Las dos versiones de Filosofía de la praxis 264
Tercera Parte
Bolívar Echeverría: valor de uso y ethos 269
11. Praxis y valor de uso 277
a) Teoría del valor de uso y crítica del concepto abstracto de praxis 277
b) Diferencias con respecto al concepto de praxis en Sánchez Vázquez 282
c) Limitaciones históricas del concepto marxiano del valor de uso 292
d) Concepto aristotélico del valor de uso en la interpretación de Marx 298
e) Marx como fundador del concepto crítico del valor de uso 304
f) Concepto marxiano de la forma natural y la teoría del ethos 316
g) Crítica de la economía política como crítica de la modernidad 320
12. Concreción del concepto de praxis 324
a) Reproducción y comunicación 324
b) Valor de uso y signo 336
c) Teoría de la herramienta en Marx 342
d) Concepto del universalismo concreto 351
13. Modernidad y capitalismo 361
a) Crítica de la modernidad realmente existente y crítica del pensamiento
postmoderno realmente existente 361
b) El término de la ´modernidad realmente existente´ 364
c) Modernidades realmente existentes como base de la no capitalista 371
14. Concepto del ethos histórico 374
a) El término ethos 375
Problemas de traducción 377
b) La determinación del concepto del ´ethos histórico´ 379
c) El concepto de modernidad 388
d) Los términos ´ethos realista´,´romántico´, ‘clásico´ y ´barroco´ 391
e) El concepto de los cuatro ethe de la modernidad capitalista como
aportación a una historia materialista de la cultura 392
f) Posicionamiento teórico y fuerza explosiva del concepto de ethos 394
Forma de civilización frente a modo de producción (Heidegger) 398
Lo finito de la modernidad dominante y de todas las modernidades
capitalistas (Marx) 399
Cristianismo y capitalismo (Weber) 402
Puritanismo y realismo 409
15. Los cuatro ethe de la modernidad capitalista 409
a) El ethos realista 420
b) El ethos romántico 413
c) El ethos clásico 415
d) El ethos barroco 417
e) Inexistencia de los ethe históricos en forma pura 425
f) Variantes textuales al concepto de ethos 426
16. Ethos e ideología 430
a) Límites del concepto de ethos 430
b) Contribución a la reconstrucción del concepto de ideología en la
crítica de la economía política 430
El Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política 433
El texto: “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto” 435
El carácter fetichista de la mercancía 437
Dimensión histórica del carácter fetichista de la mercancía, o:
el conocimiento como proceso político-práctico 422
Sobre la relación entre ´necesidad´ e ´interés´ en la formación o
perpetuación de las ideologías 447
El capital como crítica de fetiches 449
c) El concepto de ethos como crítica suavizada a la ideología 453
d) Un ejemplo de los límites del concepto de ethos 457
17. Utopía: sociedad no capitalista de productores de mercancías 461
Cuarta Parte
Sobre la relación entre praxis y ethos 465
18. ¿Afirmación o crítica de la praxis? 468
19. La determinación conceptual de cultura y naturaleza 477
20. La crítica filosófica al eurocentrismo 483
a) Sobre el problema de la concentración en autores europeos 484
b) Concepto crítico de la praxis versus universalismo abstracto,
es decir eurocentrismo 486
Apéndice bibliográfico.
Esquema general
A. Bibliografía de Adolfo Sánchez Vázquez 491
B. Bibliografía de Bolívar Echeverría 563
C. Bibliografía selecta sobre la filosofia marxista
en América Latina 585
D. Bibliografía consultada 595
RESEÑAS
Revista de Hispanismo Filosófico, Universidad Autónoma de Madrid/FCE (España) (por Pedro Ribas)
Memoria y Civilización, Universidad de Navarra (por Israel Sanmartín)
COMENTARIOS
La Jornada, 21 de septiembre 2007
La Jornada, 28 de septiembre 2007
PRESENTACIONES
Librería Octavio Paz, México, D.F., miércoles 26 de septiembre 2007, 18:30 h
Reseña de la presentación, La Jornada
Congreso Internacional de Filosofía, Mazatlán, Sin., viernes 9 de noviembre 2007, 11:00 h
-
05/10/2012 a las 10:06“Modernidad y “ethos barroco” en Bolívar Echeverría”: Enrique Dussel « Marxismo Crítico
-
05/11/2012 a las 10:31“Marxismo crítico en México. Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría”: Entrevista a Stefan Gandler « Marxismo Crítico
-
11/11/2013 a las 09:17“Bolívar Echevarría para Dummies”: entrevista con Stefan Gandler |
-
13/11/2013 a las 04:36“Bolívar Echevarría para Dummies”: entrevista con Stefan Gandler | Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana