Inicio > Economía, Economía marxista > «Crsisis de deuda y ganancia: el caso de los EUA en 2007»: Alejandro Valle Baeza e Ivan Mendieta Muñoz

«Crsisis de deuda y ganancia: el caso de los EUA en 2007»: Alejandro Valle Baeza e Ivan Mendieta Muñoz

Introducción En el presente trabajo analizamos la relación entre tasa de ganancias y crisis de deuda. Primeramente conjeturamos una relación entre la recuperación de la tasa de ganancia y la sobrevaluación cambiaria. Posteriormente presentamos un trabajo estadístico con datos trimestrales de EUA que muestra claramente que el desbalance en cuenta corriente “causa” el aumento de la masa de ganancia. Ello es muy alentador para seguir explorando esta veta de análisis.

Deuda externa El banco Societé Generale publicó un informe en el que prevenía a sus clientes de la gravedad del problema de la deuda externa de los países ricos: “Worst-Case debt scenario. Protecting yourself against economic collapse. En dicho documento el banco analizaba el peor escenario posible para que sus clientes pudieran cubrirse de esa situación. Básicamente, destacaba el banco el crecimiento de la deuda de los países ricos. En el pasado la preocupación más común era que los países en desarrollo o pobres no pudieran cubrir sus deudas y ocasionaran serios problemas a la economía mundial.i Hoy las mayores dificultades provienen de las deudas de muchos de los países ricos. Los casos de Grecia y España no acaban de resolverse satisfactoriamente cuando salta a la palestra el problema de Irlanda. Esto no debe sorprendernos si vemos que en los últimos diez años el peso de la deuda externa en el PIB de esos países se ha más que duplicado. El cuadro 3 del apéndice muestra la gravedad del problema. Vemos que en 2009 los EUA tenían una deuda externa del 96% de su PIB y ocupaban el lugar número 20. En la lista de países ricos endeudados aparecen Holanda y los países nórdicos. Holanda debía en 2009 376.6% de su PIB y ocupaba el cuarto lugar de la lista mientras que Dinamarca ocupa el sexto lugar con una deuda de 316% del PIB. Destacan las deudas del Reino Unido, 425.9% para ocupar el segundo lugar, e Irlanda, 1312% el líder, de sus respectivos PIB.

Artículo Completo en PDF

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: