¿Hemos entrado en el «capitalismo cognitivo»? Michel Husson
La corriente del capitalismo cognitivo es muy representativa de un método que consiste en querer ser moderno e innovador a toda costa, corriendo entonces el riesgo de poner de manifiesto un aspecto de la realidad social estudiada.
Tal empresa se acompaña en general de un cierto eclecticismo, que consiste en movilizar todo de quien puede ir en el sentido de la novedad. Evidentemente es más gratificante adoptar la postura del gran iniciado anunciando al común de los mortales las revoluciones que se despliegan ante sus ojos y de las que no saben tomar toda su magnitud.
Se podría ironizar al evocar el punto de vista de esos trabajadores pobres, sometidos a una precariedad y a una miseria tan modernas como Internet, y que no se han dado cuenta que desde ahora en adelante, estamos instalados en una sociedadde lo inmaterial y de la primacía del conocimiento. Pero esto sería unaposición simétrica tendiente a negar o a anular por otra la realidad de las transformaciones en marcha.
Lo más difícil es adoptar un análisis dialéctico que apunte a evaluar correctamente el alcance de lo que es nuevo, mientrasse examina si lo nuevo no reproduce lo viejo e incluso lo muy viejo. Por algunos lados, en efecto, las transformaciones de la relación salarial nos conducen nuevamente a un capitalismo pre-industrial, en el que la clase obrera no estaba plenamente constituida. El punto de vista correcto nos parece precisamente este : la modernidad capitalista permite reproducir las formas más antiguas de servidumbre asalariada.