Inicio > Economía marxista > «¿Quién paga el “bienestar” en el Estado de Bienestar? Un estudio multi-países»: Anwar Shaikh

«¿Quién paga el “bienestar” en el Estado de Bienestar? Un estudio multi-países»: Anwar Shaikh

RESUMEN:

Este artículo pone en cuestión la afirmación que ha hecho carrera en el mundo académico y de la economía, según la cual la razón de la desaparición del crecimiento en los años 60-70 del siglo pasado, la estanflación, se debió a la expansión excesiva del Estado Benefactor. Este argumento es controvertido, señalando que si bien el gasto social creció de forma significativa después de la segunda guerra, también lo hicieron los impuestos, convirtiéndose éstos en el rubro que financió al gasto social. Para el efecto se analizan estadísticas de Estados Unidos, Suecia y cinco países de la OCDE. La comparación entre impuestos y gasto social, realizada a través de la categoría de salario social neto, a nivel de la economía de esos países, es el eje de explicación-refutación teórica y empírica que el artículo tiene como objetivo.

Palabras clave: Estado de Bienestar, crecimiento económico, impuestos, gasto social, estanflacion, crisis fiscal, salario social neto.

Introducción

Hubo una época, no hace mucho tiempo, en que se consideraba al Estado de Bienestar como un logro social digno de orgullo. Pero últimamente se lo ha sometido a un fuerte ataque. En el fondo de este ataque se encuentra la pretensión de que durante su apogeo, entre los años cincuenta y setenta, los gastos de las prestaciones sociales del Estado de Bienestar llevaron al estancamiento económico subsiguiente y al desempleo persistente en el mundo avanzado. Este ensayo se apoya en la evidencia empírica de un conjunto de estudios multi-países. Sintetizo los problemas involucrados, discuto la metodología que sirve de base a los estudios empíricos sobre los seis principales países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) (Australia, Canadá, Alemania, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos), y presento los principales resultados. Mi resultado esencial es que los gastos en prestaciones sociales se financiaron con los impuestos que pagaron los destinatarios de esos mismos gastos: en otras palabras, de manera general, los gastos de bienestar social se autofinanciaron, y no podían causar déficit fiscal ni frenar el crecimiento.

Artículo Completo en PDF

Traducción de Alberto Supelano. La versión original se publicó en Social Research, Summer 2003, pp. 531-550, y se puede bajar de http://homepage.newschool.edu/ AShaikh/welfare_state.pdf

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: