Inicio > Economía marxista, Socio-ecología marxista, Teoría crítica acumulada > «Mercado y valorización de los recursos naturales: los límites del crecimiento del capital»: Joaquín Arriola

«Mercado y valorización de los recursos naturales: los límites del crecimiento del capital»: Joaquín Arriola

En este trabajo se presentan algunos elementos teóricos para analizar las dificultades de las reglas capitalistas para analizar las relaciones entre producción, consumo y naturaleza. La medición económica bajo el capitalismo solo toma en consideración una de las fuentes de la riqueza social, el trabajo. Este sistema está estructuralmente incapacitado para valorar adecuadamente la otra fuente de la riqueza social, la naturaleza. De este modo, el sistema de precios de mercado distorsiona profundamente los costes reales de la producción. La toma en consideración de las relaciones entre producción de riqueza social y naturaleza solo se puede llevar a cabo en un sistema que trascienda el mecanismo del mercado como procedimiento de medición. La actuación consciente contra la degradación ecológica exige establecer unas relaciones sociales postcapitalistas.

La magnitud del problema

Once de los últimos doce años (1995-2006) se sitúan entre los doce años más calurosos desde 1850. la temperatura media anual en Europa occidental ha aumentado entre 1 y dos grados desde 1970, en Alaska cerca de 3,5 grados. El hielo del Ártico se está derritiendo a una tasa del 2,7% por década, la capa de nieve se reduce en zonas de montaña hay un aumento en la intensidad de los ciclones en el Atlántico norte desde 1970, las olas de calor y las precipitaciones tormentosas generadoras de inundaciones y desbordamientos se suceden con más frecuencia al mismo tiempo que se reducen las precipitaciones en las regiones subtropicales hasta un 20% y la sequía abarca cada vez una extensión mayor del planeta, en particular en la zona mediterránea y del medio
oriente, suroeste de Estados Unidos, el Caribe, oeste de Australia y sur de África.
Algunas regiones, como las polares, las islas y las zonas de los deltas de los grandes rios, en particular africanos y asiáticos, se verán especialmente afectadas por el cambio climático, deteriorando gravemnte las infraestructuras y afectando gravemnte a la població en dichas zonas. Los ecosistemas más débiles (la tundra, la foresta boreal, zonas montañosas, manglares) se deterioran ya a gran velocidad, y los ecosistemas mediterraneo y las forestas tropicales sufren ya la reducción en las precipitaciones y el aumento de las zonas de sequía.
Las emisiones de gases de efecto invernadero debidos a actividades humanas,
principalmente energía, transporte y emisiones industriales han aumentado cerca de un 70% desde 1970 y son la principal causa del recalentamiento global.

Los_limites_del_crecimiento_del_capital

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: