Inicio > Economía marxista > «Apuntes sobre la teoría marxista de la tasa de interés»: Alejandro Valle Baeza e Ivan Mendieta Muñoz

«Apuntes sobre la teoría marxista de la tasa de interés»: Alejandro Valle Baeza e Ivan Mendieta Muñoz

1. Introducción

Dentro de la tradición marxista existe una notable desproporción entre la cantidad de estudios dedicados a la teoría del valor y aquéllos concernientes al análisis de los problemas monetarios. Sin embargo, la importancia que Marx concedió a la investigación de estos últimos se encuentra sólidamente manifestada en sus trabajos (Marx, 1857-1858, 1894). Marx fue consciente de que el desarrollo del mundo financiero incrementaba la complejidad de la economía, de las relaciones sociales y de los procesos a través de los cuales eran tomadas las decisiones políticas. Dicho en otras palabras, la teoría económica desarrollada por Marx hace explícitos los estrechos límites entre la evolución histórica del capitalismo y el desarrollo del mundo financiero (Panico, 1988).

Aunque Marx no dejó un trabajo terminado para explicar las crisis económicas (Valle, 2008), una revisión de sus escritos parece dilucidar el importante papel que en su análisis desempeña la tasa de interés. A pesar de lo anterior, los movimientos y determinantes de ésta han sido descuidados dentro de la tradición marxista. El propósito del presente ensayo es doble pero complementario. En primer lugar, se intentará recuperar el análisis realizado por la escuela marxista sobre las causas determinantes de la tasa de interés, haciendo una revisión de las que posiblemente han sido las aportaciones teóricas más importantes al respecto.

En segundo lugar se espera mostrar que, a pesar de que las conclusiones que Marxy Keynes deducen de su análisis del sistema capitalista son opuestas, fundamentalmente contrastantes e irresolubles (Kühne, 1973), existen amplias e importantes similitudes respecto al análisis monetario de ambos en lo concerniente a la tasa de interés. Tales similitudes se reflejan tanto en sus escritos originales como en los posteriores desarrollos realizados por las escuelas marxista y poskeynesiana. En este sentido, Marx no puede ser considerado como una fuente de la economía poskeynesiana solamente porque sus esquemas de reproducción tuvieron una fuerte influencia en la teoría de la demanda efectiva de Kalecki, sino también porque las líneas de investigación en cuestiones monetarias de ambas escuelas parecen ser bastantes similares (Hein, 2004).

El presente ensayo se estructura de la siguiente manera: la sección 2 contiene algunas consideraciones teóricas para generar un mejor entendimiento de la concepción de la tasa de interés dentro de la teoría marxista; las secciones 3 y 4 tratan las categorías de tasas de interés esbozadas por Marx (1894): tasa de interés promedio y tasa de interés de mercado, respectivamente; la sección 5 presenta nuestra síntesis y se concluye en la sección 6.

Artículo Completo en PDF

Revista Problemas del Desarrollo , 162 (41), julio-septiembre 2010

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: