«La doble naturaleza del trabajo, más sobre el carácter dual del trabajo en el capitalismo. Crítica a la hipostación transhistórica e ‘histórica’ del trabajo»: Marcelo Dias Carcanholo
Después de su más reciente declaración de defunción, al final de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado, la interpretación de Marx (y del marxismo) sobre las leyes generales de funcionamiento del modo de producción capitalista parecen ganar nuevos alientos. Especialmente su cimiento – la teoría del valor – está recobrando nuevas (re)lecturas, nuevas interpretaciones, debates revividos, nuevos desarrollos. El objetivo de este trabajo es volver a discutir la base de esa teoría del valor de Marx, haciendo hincapié en los desarrollos del doble carácter del trabajo que definen la naturaleza dialéctica de la mercancía, su forma más elemental.
Es de sobra conocida la importancia que Marx daba al doble carácter del trabajo en su interpretación crítica sobre el modo de producción capitalista. Si la contradicción básica del capitalismo se da por la contradicción que implica su propia forma más elemental, la mercancía, es decir, la contradicción entre el valor y el valor de uso de las mercancías, y esta doble naturaleza de la mercancía refleja la doble naturaleza del trabajo, ya podemos darnos cuenta de la importancia del asunto.
Además, Marx es explícito al iniciar la sección del capítulo primero de El Capital – justamente la que trata del doble carácter del trabajo representado en las mercancías – al afirmar: “He sido el primero en exponer críticamente esa naturaleza bifacética del trabajo contenido en la mercancía. Como este punto es el eje en torno al cual gira la comprensión de la economía política, hemos de dilucidarlo aquí con más detenimiento” (Marx, El Capital, Libro Primero, pág. 51). Examinémoslo pues.
LA DOBLE NATURALEZA DEL TRABAJO M. Carcanholo
* Professor de la Facultad de Economia de la UFF e integrante del Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas em Marx e Marxismo (NIEP-Marx).