Ensayos sobre «Marxismo/Leninismo/Eurocomunismo»: José Manuel Fernández Cepedal

La polémica en torno a la dictadura del proletariado surgió en Francia a partir de la celebración del XX Congreso del Partido Comunista Francés (4-8 Febrero de 1976) en el transcurso del cual se adoptó, entre otros acuerdos, la eliminación de la expresión «dictadura del proletariado», por no corresponder ya su concepto a la táctica y estrategia del movimiento obrero de los países industriales más avanzados. El acuerdo de P.C.F. se sumaba de este modo a la táctica «eurocomunista » (como más tarde sería denominada) adoptada ya anteriormente por partidos comunistas hermanos, principalmente el italiano y el español»
«Engels mentará expresamente la dictadura del proletariado en 1891. El desarrollo del marxismo y de la socialdemocracia en Alemania habían sufrido un duro golpe entre 1878 y 1890 con las leyes de excepción de Bismarck. En 1890 cae Bismarck y estas leyes son derogadas. La socialdemocracia adquiere entonces una gran. difusión; se prepara el Congreso de Erfurt, y en 1891 Kautsky definirá al Programa de Erfurt como el programa oficial del partido. En esta actividad participó Engels elaborando las tesis de los diferentes proyectos. En este orden de cosas preparará una nueva edición de La guerra civil en Francia y en su Introducción identifica la dictadura del proletariado con una forma política concreta, la Comuna de París (una dictadura, por otra parte asombrosamente democrática): • «Últimamente las palabras ’dictadura del proletariado’ han vuelto a sumir en santo horror al filisteo socialdémócrata. Pues bien caballeros, ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura?. Mirad la Comuna de París: • ¡He aquí la dictadura del proletariado!» (24). Casi al mismo tiempo escribe Engels su Crüica al programa de Erfurt, que influirá decisivamente en la redacción definitiva del programa, y en ella utilizará por última vez la expresión «dictadura del proletariado» haciéndola equivalente a la «república democrática»: «Una cosa absolutamente cierta es que nuestro partido y la clase obrera no pueden llegar a la dominación más que bajo la forma de república democrática. Esta última incluso es la forma específica de la dictadura del proletariado» (25). Dada la proximidad temporal de estos dos escritos es lógico pensar que Engels veía la Comuna de París como la realización de la dictadura del proletariado entendiendo por ambas una forma política de república democrática del proletariado organizado como clase dominante».
Presentamos este artículo de José Manuel Fernández Cepedal (EL BASILISCO, número 8, julio-diciembre 1979) por sus interesantes reflexiones en torno al concepto marxista de «Dictadura del proletariado». Uno de los conceptos de la teoría marxista del Estado cuyo desprestigio es directamente proporcional a su desconocimiento concreto.