Inicio > Economía marxista > «La crisis del neoliberalismo»: Gérard Duménil y Dominique Lévy

«La crisis del neoliberalismo»: Gérard Duménil y Dominique Lévy

Preguntas planteadas a Gérard Duménil y Dominique Lévy por Bruno Tinel .

1. Su obra se titula « The crisis of neoliberalism ». A pesar de que un número de ‘Actuel Marx’ fue dedicado a esta noción, ¿podrían explicarnos brevemente qué es para ustedes el neoliberalismo? ¿En qué sentido se trata de un fenómeno de clase? ¿Cómo se puede hablar de «éxito» del neoliberalismo ?

El número 40 de Actuel Marx (2º semestre 2006) que nosotros habíamos coordinado se titulaba «¿Fin del neoliberalismo?». Contenía, efectivamente, un conjunto de exposiciones relativas a la naturaleza, las contradicciones y el porvenir del neoliberalismo. Por lo que toca a nosotros, no era la primera exposición que hacíamos de la naturaleza de este fenómeno, desde mediados de los noventa es un tema central de nuestra investigación.

¿Se podía pronosticar el fin del neoliberalismo? Plantear la cuestión era ya manifestar la conciencia del carácter necesariamente limitado en el tiempo de esta fase de la historia del capitalismo, pero, a decir verdad, ninguno de los colaboradores de este número de la revista había previsto las modalidades de un fin parecido, ni su rapidez ni su violencia. Pero bueno, estamos aquí, el liberalismo está en crisis y no se recuperará.

El neoliberalismo es una fase del capitalismo en la que entró en el transcurso de los años 70 y 80. Es un hecho político, en el que toda la economía ha sido arrastrada, cuyo objetivo era acrecentar los ingresos de las clases superiores. Se puede incluso hablar de una “restauración” en la medida en que los ingresos de estas clases habían estado contenidos en el curso de los primeros decenios de la posguerra. A la vista de este objetivo, el neoliberalismo ha sido un éxito formidable en la medida en que los altos ingresos se vieron enormemente incrementados. Es de común notoriedad que el neoliberalismo ha estado en el origen del espectacular aumento de las desigualdades en Estados Unidos, en Europa y en la periferia.

Los medios utilizados son bastantes familiares. Una nueva disciplina se impuso a los trabajadores: condiciones de trabajo más duras, un estancamiento (o regresión) del poder adquisitivo, una erosión de los sistemas de protección social… Las empresas fueron gestionadas en interés exclusivo de los accionistas. Hasta el año 2000, las tasas de interés fueron muy superiores al alza de los precios. Las políticas apuntaban al estricto control de la inflación mucho más que al pleno empleo. Los mecanismos financieros fueron objeto de una desregularización salvaje. El libre cambio fue impuesto por los gobiernos, al igual que la libre circulación internacional de capitales, lo que permitió el desarrollo de las sociedades internacionales por todo el planeta. Estos dos últimos aspectos constituyen lo que se ha convenido en llamar «la mundialización neoliberal».

Este orden social invirtió el de los primeros decenios de la posguerra. A pesar de la violencia imperialista de aquellos decenios (guerras coloniales, guerra de Vietnam,…) y de la destrucción del planeta, este periodo mostró ciertos rasgos sociales «progresistas», con diferencias importantes en cada país: aumento del poder adquisitivo de la gran masa de asalariados, reglamentación financiera, políticas industriales y de empleo, etc.

Traducción: José Mª Fdez. Criado

Servicios de tradución de Red Roja

Artículo Completo

http://www.jourdan.ens.fr/levy/biblioe.htm

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: