Archivo

Posts Tagged ‘Hegemonía’

«Lenin en 2017, ¿en serio?»: Jorge Lago, Jorge Moruno

29/11/2017 Deja un comentario

¿Qué puede decirnos hoy la revolución de 1917? La izquierda y los liberales coinciden en su comprensión de la revolución rusa pues le dan el mismo sentido aunque desde perspectivas distintas, confundiéndose la reivindicación melancólica de los primeros con la caricatura que hacen los segundos: Lenin embalsamado. Si hoy seguimos hablando de la democracia griega es por el sentido político que nos ha legado y no tanto por su sola dimensión histórica o, dicho de otra forma, lo que interesa es el campo y horizonte que abre y no tanto el modo concreto de su aplicación, donde mujeres y esclavos quedaban, por ejemplo, al margen. Con la revolución rusa ocurre algo similar: si bien resulta imposible explicar y comprender el siglo XX sin su existencia, su legado político nada tiene que ver con los retos concretos y las soluciones que aplicaron sus actores, sino más bien con las motivaciones, las dudas, las contradicciones y el espíritu o el gesto revolucionario que consiguieron desplegar.

¿Las contradicciones que tuvieron que afrontar sus protagonistas permiten sacar alguna conclusión o lección sobre los desafíos del presente? Sí, pero no porque la revolución rusa sirva como ejemplo de conflictos afrontados y resueltos, sino precisamente por lo contrario, porque sigue mostrando escollos con los que podemos toparnos una y otra vez, y que ilustran los callejones sin salida a los que puede conducir todo proceso de cambio político. Nuestra intención aquí no pasa por juzgar, hacer revisionismo histórico o justicia con la historia, sino reconocer esos lugares de fricción o contradicción, y tomarlos como lecciones presentes para afrontar el cambio político por venir. Si es que viene. Veamos algunas cuestiones:   Leer más…

«El neoliberalismo: un poder global de clase»: Jacques Bidet

22/03/2017 3 comentarios

5084103A continuación presentamos el fragmento de una entrevista sostenida con el filósofo galo Jacques Bidet el 22 de marzo de este año en su casa, en Nanterre, Francia, respecto al libro más reciente del autor: Le néolibéralisme. Une autre grande récit, publicado el 23 de marzo de este año. Entrevista a cargo de Érika Paz y Ricardo Bernal para Memoria.

Muchos economistas y políticos dicen que el neoliberalismo no existe; sin embargo, usted señala que éste constituye un régimen. ¿Qué es el neoliberalismo y cuál su diferencia respecto a otras formas políticas?

Hablo efectivamente de régimen, pero no en el sentido de uno político sino en el sentido clásico, en el sentido que se habla de Antiguo Régimen o del comunista. Éstos no son regímenes políticos sino sociales. En mi libro hay una teoría del régimen de hegemonía. Lo que llamo “régimen de hegemonía” – tiene por supuesto alguna relación con Gramsci– es la articulación de la estructura de clase. Desde mi punto de vista, hay dos: la clase dominante y la fundamental. Sin embargo, en la primera hay dos polos: uno se sirve de la propiedad capitalista y el otro reviste un poder de competencia, de competencia-dirigencia. Si bien hay dos clases, en total hay tres fuerzas. Así que, para mí, un régimen es la articulación, a la vez, de dos clases y tres fuerzas. Tomo el neoliberalismo como un régimen particular entre otros. En la historia de la sociedad moderna se han sucedido más regímenes. En mi libro hay una periodización de la historia moderna conforme a los regímenes de hegemonía.

De entrada, no pienso que el mundo moderno pueda ser denominado simplemente capitalista; en primer lugar, porque la modernidad comienza antes de la emergencia del capitalismo, incluso en Inglaterra, pero también porque –y en esto me encuentro muy influido por mi lectura de Michel Foucault– en el Antiguo Régimen, donde el capitalismo es todavía muy débil, se desarrolla una modernidad muy importante alrededor de grandes instituciones estatales, culturales, productivas, administrativas, como la escuela, el ejército o la prisión. Esto ocurre en casi todos los países de Europa, pero en particular ocurre en Francia, de manera característica. Leer más…

“Intersección, articulación: el álgebra feminista”: Jonathan Martineau

17/02/2017 Deja un comentario

2-mother-earth-aIntroducción de la Revue Période:

Dos importantes innovaciones teóricas han marcado recientemente el feminismo marxista a escala internacional. Por una parte, la renovación del feminismo de la reproducción social. Por la otra, el redescubrimiento por parte de las feministas antirracistas de la metodología socio-histórica de E. P. Thompson, según la cual la experiencia colectiva es la unidad de todos los momentos de la vida social. Jonathan Martineau toma estos conceptos para profundizar en la idea de una teoría feminista unitaria. Contra toda tentativa de cosificar las opresiones, de separar patriarcado y capitalismo en sistemas distintos o de subestimar la importancia de la cuestión racial, Martineau muestra que es posible pensar una teoría feminista donde el capitalismo produce diferenciaciones tanto de género como de raza.

Agradecemos a Jonathan Martineau y a los amigos de Période por su amabilidad y la autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.


Este artículo pretende presentar algunas innovaciones y reflexiones teóricas aparecidas en lengua inglesa que han intentado repensar las categorías marxistas respecto a la cuestión de la raza y la problemática de las relaciones de género. Los trabajos de autoras anglófonas asociadas a las teorías de la interseccionalidad han sido ampliamente debatidos en el mundo francófono. En cambio, no han recibido la misma atención ciertas autoras que han abordado las cuestiones de la opresión de género y el racismo en continuidad con la teoría marxista al margen de las teorías de la interseccionalidad. La mayoría de ellas no han sido traducidas al francés. Parece pertinente trazar los contornos de dichas contribuciones, con el objetivo de promover el diálogo con las corrientes feministas materialistas francófonas, que si bien han continuado innovando notablemente en el plano teórico, lo han hecho en menor medida en relación con la herencia teórica marxista. Más concretamente, este texto tiene por objetivo presentar las contribuciones de las sociólogas Lise Vogel y Himani Bannerji, así como los elementos del contexto intelectual en el que han intervenido. Estas autoras han preparado el terreno para una apertura del marxismo a las problemáticas de género y de raza. La escuela de la teoría de la reproducción social, que a su vez goza de un impulso importante en los últimos 10 a 15 años especialmente en Canadá, se ha hecho eco de estos trabajos. Para precisar sus propuestas y sus puntos de apoyo teóricos, se propone un breve repaso sobre la articulación de la cuestión de la opresión de género en la teoría marxista. Leer más…

«El Nicos Poulantzas que conocí»: entrevista a Michael Löwy

17/02/2017 Deja un comentario

nicos-poulantzas-e29c86-a-d-c2a9-c3b1c3a1ngara-marxEl fin de semana de la conferencia internacional sobre la obra de Nicos Poulantzas realizada en la Sorbona del 16 al 17 de enero de 2015, Contretemps publicó la presente entrevista con Michael Löwy, quien fue durante siete años el asistente del pensador griego-francés en la Universidad de París 8-Vincennes.

¿Puedes decirnos sobre cómo conociste a Nicos Poulantzas?

En la década de 1960 mi amigo brasileño Emir Sader –que hasta hoy sigue siendo uno de los más importantes marxistas latinoamericanos– vivía en el exilio en Francia.[1] Después de mi traslado a Francia en 1969, me reuní con Emir un día y me dijo: “Tengo que irme a Chile” (esto fue unos meses antes de que la Unidad Popular de Salvador Allende llegara al poder en 1970) ¿Puedes tomar mi lugar como ayudante de Nicos Poulantzas en la universidad de Vincennes? Le dije ‘sí, por supuesto…’ Fue entonces cuando me presentó a Nicos, quien también estuvo de acuerdo con esto.

En ese momento, Nicos no conocía nada de mi propia genealogía política y teórica. No tenía razones para preocuparse de eso, hasta que Emir me había validado. Pero pertenecíamos a tribus marxistas muy diferentes: él era althusseriano mientras que yo era lukácsiano, él era semi-maoísta y luego eurocomunista, mientras que yo era trotskista. Y sin embargo nos llevamos maravillosamente bien. A lo largo de los años organizamos cursos sobre la Tercera Internacional, la cuestión nacional, la teoría estatal, Lenin, Gramsci… Y al principio decidimos hacer los cursos juntos. A los estudiantes les encantó esto, porque escucharon dos puntos de vista diferentes sobre cada uno de estos temas. Nuestro pequeño dúo duró algunos años… Leer más…

“La izquierda es una historia de derrotas”: Enzo Traverso

17/02/2017 Deja un comentario

5052765_7_68f4_enzo-traverso-2016_17c947a87ce33cc2af6908c008291b9fLa renovación no vendrá del Partido Socialista, según el historiador de las ideas Enzo Traverso. Para reinventarse, la izquierda debe sacar fuerzas de una de sus dimensiones fundamentales: la energía de la melancolía. Las nuevas derechas que, ellas sí, saben ganar, evolucionan hacia un movimiento “post-fascista”. ¿Como Trump?

Uno tras otro, Enzo Traverso, publica dos libros que él mismo considera partes de un díptico. En Les nouveaux visages du fascisme (de próxima aparición, Ed. Textuel), el historiador de las ideas define el concepto de “post-fascismo” para revelar la naturaleza cambiante de las nuevas corrientes populistas y xenófobas, de Trump a Le Pen. En Mélancolie de gauche, la force d’une tradition cachée (publicado en noviembre, Ed. La Découverte), Traverso explica porqué la izquierda debería sacar fuerzas de su melancolía inherente, una fuerza para reinventarse. Nacido en Italia, ex-universitario francés, antiguo militante de extrema izquierda, hoy profesor en la Universidad de Cornell en los Estados Unidos, Enzo Traverso sitúa las pasiones políticas francesas -de la reconstrucción de la izquierda a la tentación populista- en el corazón del debate internacional. Leer más…

«La actualidad del pensamiento político de Antonio Gramsci»: Jordi Mir, Joan Tafalla, Víctor Ríos

17/02/2017 Deja un comentario

Taller «La actualidad del pensamiento político de Antonio Gramsci» de la Escuela de Invierno de Izquierda Unida 2017 organizada por la FEC.

Intervienen:
· Marga Ferré – Presidenta de la FEC
· Jordi Mir – Universidad Pompeu Fabra
· Joan Tafalla – Espai Marx
· Víctor Ríos – Centro Estudios Movimientos Sociales de la UPF

Leer más…

«Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género»: Susan Ferguson, David McNally

16/01/2017 1 comentario

9781608463404-f_medium-3e2457e2af211ce9a47d2c3ad6d15b75Introducción a la edición de Historical Materialism de «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Lise Vogel (2013). Chicago: Haymarket Books.

Agradecemos a los amigos de Historical Materialism la amable autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.

____________________________________

La vida de los libros es curiosa. Mientras algunos se elevan a las cumbres del éxito sobre una ola de aclamación pública, otros rápidamente se sumergen en la oscuridad. También están aquéllos que desarrollan una larga existencia subterránea, sobreviviendo gracias a los esfuerzos de pequeños grupos de devotos seguidores que divulgan la palabra desafiando el muro del silencio. Ésta última es la historia del libro de Lise Vogel «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Publicado por primera vez en 1983, el trabajo de Vogel apareció en un momento de agudo desconcierto en el movimiento feminista socialista, precisamente las coordenadas en las que el libro se había gestado. Tambaleándose bajo los golpes de martillo del neoliberalismo en el ámbito político y la teoría posmoderna en el plano intelectual, y profundamente desorientado por el repliegue de la clase trabajadora, el socialismo y el movimiento de mujeres, el feminismo socialista se aferró desesperadamente a una existencia marginal en los bordes de la vida política e intelectual. Una década antes, un libro como el de Vogel habría sido un pararrayos atractor de enérgicas discusiones y debates. A mediados los años ochenta, sin embargo, apenas fue detectado por el radar cultural. Leer más…

«La clase obrera no va al paraíso: Crónica de una desaparición forzada»: Ricardo Romero (Nega), Arantxa Tirado

28/11/2016 2 comentarios

La clase obrera no va al paraíso.inddIntroducción del libro ‘La clase obrera no va al paraíso: Crónica de una desaparición forzada’ escrito por Ricardo Romero (Nega) y Arantxa Tirado.

«El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.»
Karl Marx

«Del hambre real, de la falta de comer de nuestros padres,
habíamos sacado nosotros el instinto de morder.»
Javier Pérez Andújar, Paseos con mi madre

Este libro surge con la finalidad de buscar explicación y dar respuesta a una ausencia. Tras la ola de recortes y la brutal ofensiva que desde la Troika se lanzó contra nuestro país, en connivencia con un gobierno reducido al papel servil de mero gestor de la contrarreforma, aparecieron distintos movimientos de masas destinados a frenar dicha ofensiva neoliberal. Del 15M (embrión y precursor) a las distintas mareas (sanidad, educación, justicia…), pasando por los yayoflautas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o colectivos como Democracia Real Ya! (DRY), Juventud Sin Futuro (JSF) o Yo No Pago, las calles de nuestras ciudades han sido escenario de infinidad de manifestaciones, sentadas, acampadas, batucadas, performances, cargas indiscriminadas, ocupaciones y (las menos veces) de acción directa. Al margen de sus diferencias y sus características propias, un hilo conductor recorre todas y cada una de las recientes movilizaciones y colectivos que han avivado el conflicto social y han agitado la calle: la ausencia significativa de la clase obrera. Leer más…

«Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez»: Samuel Arriarán Cuéllar

31/10/2016 Deja un comentario

Resumen

En este artículo se intenta comprender la concepción pedagógica de Adolfo Sánchez Vázquez sobre todo como filosofía y praxis de la educación. Primero se revisa el origen de su concepto de praxis educativa, concepto que deriva de Marx. Luego se ejemplifica la aplicación de este concepto en  algunos procesos sociales  como el movimiento estudiantil y la reforma de la educación superior en México. También se explica el modo en que Sánchez Vázquez realizaba sus cursos y seminarios transmitiendo su teoría pedagógica directamente en la investigación y en la práctica docente en el aula. Finalmente para comprender la teoría pedagógica de este autor que no se reduce al lenguaje del aula  sino que abarca diversas situaciones históricas  de aprendizaje como la relación general entre gobernantes y gobernados, se hace una descripción de la visión de Sánchez Vázquez de la guerra, la posguerra y el exilio en México.

Leer más…

Entrevista a Miguel Riera sobre los 40 años de la revista El Viejo Topo

31/10/2016 Deja un comentario

87932_1 Sé que recuerdas el grito-recomendación del Manifiesto: “Proletarios de todos los países, ¡uníos!”. Pero si conoces una variante más moderna. Nos hemos reunido los topistas  de muchos lugares hace muy pocos días y hemos lanzado nuestro lema, una versión actualizada del anterior: “¡Topistas del mundo, uníos! ¡Este no es nuestro mundo!” De paso hablamos de nuestra historia y hemos recordado nuestros cuarenta años, nuestro 40 aniversario al lado del viejo topo marxista que sigue haciendo pacientemente su trabajo: cava y cava. Un encargo del colectivo reunido: ¡que te felicite! Lo hago y añado: 40… y 30 años más. Y que sigas con nosotros, que sigamos todos.

Para situarnos en la historia de una de las publicaciones españolas de izquierda más adultas, viajemos si te parece a 1976. ¿Quién eras tú en aquellos momentos? Creo que habías estudiado Químicas, venías del mundo científico.

Sí, estudié químicas. Al acabar la carrera estuve cinco años investigando en un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El tema de la tesis era “Radicales libres inertes funcionalizados”. Ya ves, la vida nos lleva por caminos inesperados.

¿Radicales libres inertes funcionalizados! ¿Y eso qué debe ser? No me atrevo a preguntarte. ¿Por qué os dio por fundar una revista? 

Bueno, supongo que fue una modesta contribución a la lucha contra el franquismo y el posfranquismo. En la Universidad viví los años del Sindicato Democrático, de las manifestaciones, las expulsiones… creo que se nos ocurrió fundar la revista de una forma muy natural, casi lógica, dados los tiempos que vivíamos. Además yo lo tuve particularmente fácil, porque ayudé a mi vecino, Ángel Casas, a montar una revista de Rock, Vibraciones, un aprendizaje que luego allanó el camino hacia el Topo. Leer más…

«Once tesis sobre socialismo y democracia»: Adolfo Sánchez Vázquez

31/10/2016 Deja un comentario

002El problema de y las discusiones sobre las relaciones entre socialismo y democracia, tan vivos en estos últimos años, distan mucho de ser una novedad, sobre todo para los marxistas. Baste recordar  los famosos debates  entre  Rosa Luxemburgo y Kautsky al  comenzar  el  presente siglo, así como los enfrentamientos, desde diversos ángulos, de Rosa Luxemburgo y Kautsky con  Lenin.  La  crispación  de  esos  debates,  particularmente  el  segundo,  puede  apreciarse claramente desde el título mismo del texto polémico de Lenin La revolución proletaria y el renegado Kautsky. Al abordarse en esos debates las relaciones entre socialismo y democracia, en el  fondo se trataba de concepciones diametralmente opuestas sobre el  significado de la teoría de Marx, sobre la idea del socialismo y sobre la estrategia de la socialdemocracia y del bolchevismo en su opción práctica por el  socialismo. No nos detendremos en el saldo que arrojaron dichas polémicas.  Simplemente las recordaremos por un momento para subrayar cómo estaba presente en ellas, desde perspectivas opuestas, la necesidad de poner en relación —y en una relación insoslayable— socialismo y democracia.

En las décadas posteriores la II Internacional, socialista, se aferra a una concepción de la democracia que excluye la revolución, en tanto que la III Internacional,  comunista,  hace lo propio con una concepción de inspiración leninista de la “actualidad de la revolución”, según la expresión lukacsiana de los años veinte. Esta concepción deja de lado la preocupación por la democracia tanto en la conquista como en el mantenimiento del poder hasta que, mediada la  década  de  los  treinta,  vuelve  a  ponerse  sobre  el  tapete  en  el  VII  Congreso  de  la Internacional Comunista con una concepción instrumental —la del Frente Popular— de la democracia. Leer más…

«Debates sobre el Estado capitalista. Estado y Clase dominante. Miliband, Poulantzas, Laclau»: Horacio Tarcus

19/09/2016 Deja un comentario

537e376e72d72s102820Con el debate Miliband-Poulantzas que el lector tiene en sus manos, iniciamos la publicación de una serie de libros centrados en la naturaleza, las funciones y las transformaciones del Estado capitalista contemporáneo. Privilegiando la recopilación de debates entre distintas perspectivas teórico-políticas, al presente volumen seguirán otros centrados en distintos aspectos de la misma problemática: Estado y Capital, la crisis del Estado Benefactor, el liberalismo y el nuevo orden estatal, etcétera.

Iniciamos la presente serie con el debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband pues, a pesar de haber transcurrido algunos -decisivos- años desde su publicación original, entendemos que mantiene una vigencia excepcional. Y esto por varios motivos. En primer lugar la publicación de las obras pioneras de ambos autores –Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) de Nicos Poulantzas y El Estado en la sociedad capitalista (1969) de Ralph Miliband-, así como el intercambio crítico que siguió a su publicación (entre los años 1969 y 1976), cierra un ciclo de largo silencio en la producción teórica marxista sobre el Estado desde los tiempos de Lenin, Trotsky y Max Adler, sólo interrumpido por la solitaria labor de Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel. Con aquellas obras se abre un nuevo ciclo de auge en la producción sobre el Estado y que reconoce en ellas su punto de partida. Años después siguen siendo consideradas como obras fundamentales y precursoras de los debates y teorizaciones de nuestros días acerca del Estado capitalista (Olivé, 1985: 246). Leer más…

«Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana»: Seminario de economía crítica Taifa

06/09/2016 1 comentario

TAIFA11-portadaSe encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…

«La teoría postcolonial en debate»: Entrevista a Vivek Chibber

04/04/2016 Deja un comentario
chibber-243x366Jonah Birch: En el centro de la teoría postcolonial está la noción de que las categorías occidentales no pueden ser aplicadas a sociedades postcoloniales como la India. ¿Sobre qué bases se hace esa afirmación?
Vivek Chibber: Ese es quizás el argumento específico más importante proveniente de los estudios postcoloniales, y es también lo que hace importante discutirlos. No ha habido realmente un cuerpo de pensamiento asociado con la izquierda en los últimos ciento cincuenta años, o algo así, que haya insistido en negar relevancia científica y aplicabilidad a categorías provenientes de la ilustración liberal y de la ilustración radical, categorías tales como capital, democracia, liberalismo, racionalidad y objetividad. Hubo filósofos que criticaron esas orientaciones, pero raramente lograron alguna atracción significativa en la izquierda. Los y las teóricas postcoloniales son las primeras en hacerlo.
En verdad el argumento procede de la asunción de un zócalo sociológico: para que las categorías de la economía política y la Ilustración tengan alguna relevancia, el capitalismo debe haberse expandido a lo largo del mundo. Eso es llamado la “universalización del capital”.

Leer más…

«Gramsci, comunista herético y orillero» Entrevista a Óscar Ariel Cabezas

24/02/2016 Deja un comentario

gramsciConversación con Oscar Ariel Cabezas sobre su último libro ” Gramsci en las orillas (2015)”, obra que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que se sitúan en América Latina como lugar de enunciación política. Por Victor Hugo Pacheco Chávez.

Oscar Ariel Cabezas, Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile) es autor del libro Postsoberanía. Literatura, política y trabajo (2013). Además, ha sido coeditor de Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante? (2014) y coautor con Miguel Valderrama de Consignas (2014). En sus distintos trabajos ha abordado la relación entre teología y política, y el tema de las tecnologías de dominación que el capital ha empleado en su despliegue neoliberal. También ha reflexionado sobre las posibilidades y modalidades bajo las cuales los procesos de subjetivación de la política contemporánea han decantado en un dique a la soberanía absoluta del capital. De ahí que una de sus preocupaciones, pensar la política, está plasmada en el último libro que ha coordinado, Gramsci en las orillas (2015), obra que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que se sitúan en América Latina como lugar de enunciación política.