Archivo

Posts Tagged ‘Capital Ficticio’

«¿El capitalismo se ha encontrado con límites infranqueables?»: François Chesnais

22/03/2017 1 comentario
farcois-chesnaisLa raíz económica de tensiones políticas y malestares sociales contemporáneos

La revista Inprecor n° 631/632, noviembre de 2016, tradujo del español e incluyó un artículo anteriormente publicado en Herramienta;icuyo texto original estaba en inglés, pues era la conclusión de un libro sobre el capital financiero y la finanza escrito a la luz de la crisis del 2007-2008 y las transformaciones en las formas mundializada de explotación de las mujeres y hombres proletarizados.ii Tanto la conclusión del libro como el artículo adoptan como horizonte la perspectiva de una sociedad humana. Las observaciones de amigos que lo leyeron me convencieron de que es necesario aclarar algunos argumentos. Además, no pocos acontecimientos políticos de los últimos meses invitan a “aproximar” el horizonte de la reflexión.

Desde hace dos o tres años, se han publicado muchos ensayos sobre las tensiones políticas mundiales, domésticas e internacionales, así como sobre los malestares sociales franceses y europeos. No son pocos los autores que relacionan tales cuestiones con el neoliberalismo, con la “globalización” y con sus consecuencias. Acá, se las relaciona con el curso del capitalismo y con su impasse. De los acontecimientos a nivel de la “superestructura”, mi texto pasa a la “infraestructura”, al movimiento de acumulación de capital en el largo plazo y a las barreras con que se encuentra. Y la perspectiva que se avizora es una situación en donde las consecuencias políticas y sociales del débil crecimiento y la endémica inestabilidad financiera, junto con el caos político que generan (ya mismo en algunas partes del mundo, potencialmente en otras) tienden a converger con el impacto social y político del cambio climático. Leer más…

«El capital financiero y sus límites»: Michel Husson

22/03/2017 Deja un comentario

9789004255470François Chesnais acaba de publicar un libro importante, Finance Capital Today /1. La conclusión de su trabajo amplía la temática a un cuestionamiento de los límites del capitalismo. Ha sido parcialmente traducido en francés /2 y ha sido objeto de un texto complementario publicado en esta misma página web /3. Esta contribución intenta esencialmente discutir sobre el libro y añade un breve comentario sobre la cuestión de los “límites”.

El libro de François Chesnais corona varios decenios de trabajo sobre la mundialización. Como indica el subtítulo, está principalmente consagrado al análisis de las relaciones entre empresas y bancos. Está, por tanto, evidentemente centrado en “las finanzas” pero su autor rechaza de entrada la idea de que la crisis actual sería una crisis del capitalismo “financiarizado”. No, dice, desde las primeras páginas de su introducción: se trata de una crisis del capitalismo tout court (en francés en el texto). Por consiguiente, Chesnais rechaza toda distinción simplista entre el “buen” capital productivo y el “mal” capital financiero, que sugiere que bastaría con regular las finanzas para devolver todo su dinamismo al capitalismo.

El mismo título del libro, Finance Capital Today evoca evidentemente El Capital Financiero de Rudolf Hilferding que, hace más de cien años (en 1910) estudiaba ya las relaciones entre bancos y empresas. El método de Chesnais consiste, en efecto, en confrontar los análisis y debates teóricos contemporáneos a los de los grandes clásicos, Marx evidentemente, pero también Hilferding, Lenín o Rosa Luxemburg. Para mejor especificar su objeto, Chesnais introduce una distinción entre finance capital y financial capital. El término de capital financiero –finance capital– designa “el proceso simultáneo y combinado de concentración y de centralización del capital dinero, del capital industrial y del capital comercial que resultan de las operaciones de fusiones y adquisiciones a nivel nacional o transnacional”. El financial capital corresponde a lo que se designa en francés como la finance, (en español se traduce por las finanzas, el sector financiero, etc., ndt) a saber, el conjunto constituido por los bancos y los fondos de inversión de todo tipo -lo que la contabilidad nacional llama sociedades financieras -un concepto que hay que ampliar a los segmentos financieros de las grandes empresas industriales.

Leer más…

«El capital ficticio y la crisis actual»: Marcelo Dias Carcanholo

31/10/2016 Deja un comentario

En el tercer tomo de El Capital, Marx esboza la categoría de capital ficticio, una forma de capital que hoy día crece ante la necesidad de construir nuevos espacios de valorización para el capital sobreacumulado. En contraposición con la categoría capital financiero, Marcelo Carcanholo propone capital ficticio como categoría central para entender la crisis del capitalismo actual.  Leer más…

«La Larga Depresión»: Entrevista a Michael Roberts

19/09/2016 Deja un comentario

michael_robertsMK: Nuestro gobierno asegura que la economía se recupera. Al mismo tiempo, vemos que Grecia necesita de forma continua “paquetes de rescate” y ahora hay problemas en Italia. ¿Cuál es el estado de la economía mundial?

MR: El desarrollo de la economía mundial desde 1945 no ha sido armonioso, no ha crecido en línea recta. Ha habido una serie de auges y recesiones. Me refiero a una disminución del ingreso nacional o la producción nacional de un país por lo menos durante seis meses o más, antes de volver a recuperarse y crecer.

Pero lo específico de este último periodo, es que tuvimos una gran caída en 2008-9 después de la crisis financiera internacional. La Gran Recesión, que duró 18 meses, fue la mayor desde la década de 1930. Como resultado, todas las grandes economías del mundo, entre ellas la de los Países Bajos, experimentaron una fuerte disminución de su renta y producción nacional. Cada vez que sucede, millones de personas ven sus vidas arruinadas, pierden sus puestos de trabajo y, posiblemente, sus casas, porque no pueden pagar el alquiler o la hipoteca. Además, los gobiernos aplican toda una serie de medidas, de recortes en el estado de bienestar y en los servicios públicos, que afectan a la población también. Además, todo ese período de declive es una pérdida permanente. Si no hubiera habido caída, la producción y los ingresos habría sido mayores, el volumen y la calidad del empleo hubiera sido mejor. Eso nunca se puede recuperar. Leer más…

«El sujeto automático. Reseña de «Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos» de Anselm Jappe»: Alfonso López Rojo

13/07/2016 Deja un comentario
13561264Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos, de Anselm Jappe, Pepitas de calabaza ed. Logroño, 2011, 269 pàgs.

Da la sensación de que el mayor consuelo que ofrece el actual contexto de crisis a las personas inquietas es el interés de muchos de los textos escritos al hilo de los acontecimientos. Textos, muchas veces espontáneos, que emergen de la observación cotidiana de los paneles de las bolsas o de las protestas en las calles y que, en conjunto, adquieren el aire de un diálogo colectivo. Un diálogo que, en el mejor de los casos, no solo busca la explicación puntual de lo que sucede, sino que trata de detectar los puntos débiles de las interpretaciones, al mismo tiempo que sale al encuentro de una teoría que permita formular un pensamiento radical a la altura de la complejidad que presenta el capitalismo en la que podría ser su fase terminal.
Leer más…

«Marxist theory, financial system and crisis of 2008»: S. Lapatsioras, D.P. Sotiropoulos, J. Milios

24/05/2016 Deja un comentario

Abstract: Returning to Marx’s analysis in the third volume of Capital we shall endeavour to outline a Marxist interpretation of contemporary capitalism, contemporary financialization and the crisis of 2008. Crucial in this connection are the concept of fictitious capital and the associated with it process of capitalization. Financialization should be conceived as a type of organization and a mode of exercising capitalist power, which consists of a whole set of instruments, techniques, levels of application and targets. In this way, financialization as a generalization of these processes into a complex system comprises a decisive link for the enforcement of the capital domination. This means that our study does not concentrate merely on the ‘productive’ or ‘unproductive’ effects that financialization might have on ‘development’ or ‘consumption’, but on a whole series of other possible and crucial effects which seem marginal at first sight. As a consequence, we regard finance as a complex social function that cannot be isolated from ‘real’ economy.

Accordingly, such argumentation, based, of course, on Marxian concepts, provides the terms to rethink contemporary neoliberal form of capitalism and modern crisis as expressions of the contradictions inherent in this organization of capital hegemony, and contemporary form of imperialism, as well. Our analysis also comes up with some conclusions concerning the discussions within Marxism on whether derivatives are commodities or money (or even some other representation of capitalist wealth) and how should we comprehend the global crisis of 2008 in the light Marxian argumentation. Leer más…

«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas

08/03/2016 1 comentario

En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…

«Deuda global de 200 billones de dólares»: Rolando Astarita

08/03/2016 Deja un comentario

El 22 de febrero pasado Bloomberg publicó un artículo, firmado por Matthew Philips, que lleva por título “The World’s Debt is Alarmingly High. But is it Contagious?“ (http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-02-22/the-world-s-debt-is-alarmingly-high-but-is-it-contagious). En la primera parte de esta nota, reproduzco lo esencial de lo publicado por Bloomberg; en segundo término, amplío con alguna otra información; y por último, presento algunas consideraciones.

Aumento en 60 billones y stock de 200 billones

Según Philips, desde la crisis de 2007 y hasta 2014, la deuda a nivel mundial aumentó en cerca de 60 billones de dólares. El stock de deuda alcanza así los 200 billones; es aproximadamente tres veces el tamaño de la economía mundial. Y falta agregar la deuda de 2015. Leer más…

«La deuda, las deudas»: Edgardo Logiudice

23/12/2014 Deja un comentario

De esclavo a súbdito

de súbdito a ciudadano

de ciudadano a deudor

Ajo (María José Martín de Hoz)

Historia de la Humanidad

 

Preocupaciones

Dos parecen ser hoy las principales preocupaciones de las usinas ideológicas del pensamiento económico, político-económico, de los sectores dominantes. La desigualdad extrema y el funcionamiento de los mercados financieros. Dos caras o dos aspectos del capitalismo hegemonizado por el sector de las finanzas.

De los premios Nobel de la primera década de este siglo, también dos son los elegidos como portavoces por los grandes medios de difusión especializados en negocios y finanzas. Ellos llegan como voces de alerta frente a los límites escandalosos de la ortodoxia del llamado neoliberalismo. Ello les otorga cierto aire de progresismo que algunos sectores, particularmente los presuntos neo-keynesianos, se hallan dispuestos a comprar. La cerrazón de los grupos más conservadores, en especial en los Estados Unidos los republicanos, ayudan a abonar ese supuesto carácter. Leer más…

«Los límites del capital en España: Las raíces de la “nueva normalidad”»: Greig Charnock, Thomas Purcell, Ramon Ribera-Fumaz

05/12/2014 Deja un comentario

xjPv0IUaResumen
Este artículo explora las raíces de la difícil situación actual en el Sur Europeo, donde el crecimiento económico futuro probablemente será débil y acompañado de niveles de desempleo “estructural” masivos, desigualdad creciente y sucesivas crisis de cohesión social y política. Para ello, el artículo toma a España como caso paradigmático de esta “nueva normalidad”, y sostiene que la “racionalidad irracional” de la crisis en el capitalismo puede verse en los sucesivos ciclos de crisis que han resultado en el presente escenario económico catastrófico español, y – a través de la Unión Económica y Monetaria Europea – en la limitación de oportunidades políticas para restablecer el crecimiento más allá que en la subordinación de la reproducción social al poder del dinero y la (cada vez más autoritaria) ley. En este sentido, el artículo se enmarca en análisis diacrónicos basados en la teoría del valor del desarrollo capitalista que trazan la prefiguración de las formas contemporáneas de crisis en la formación y “resolución” de los ciclos precedentes de sobreacumulación y devaluación.

‘Las crisis, podemos concluir, son racionalizadores irracionales de un sistema irracional.’[2]

‘Tenemos un capitalismo rentable con alto desempleo. Es una combinación singular de capitalismo con austeridad que funciona en términos de beneficios pero no restablece crecimiento económico a un nivel que pueda resolver la crisis de la desocupación… Esto es la nueva normalidad [new normal]. [3]

En 2006, en el punto álgido del boom económico, el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró el llamado milagro español: ‘Es difícil’, resumió, ‘encontrar en nuestra historia moderna un período de estabilidad política, crecimiento económico y bienestar social como el que hemos experimentado desde 1986’. ‘No hay duda’, añadió, ‘que España es más moderna, más prospera y está más unida que la España que entró en la Comunidad Europea hace veinte años’.[4] Las palabras de Rodríguez Zapatero estaban sustentadas por una década de alto crecimiento económico, en la cual la economía española creció más rápido que la media de la Unión Europea (EU) y creaba empleo a un ritmo que superaba a cualquier otro país de la UE. Sin embargo, sólo tres años más tarde, España se encontraba sumida en una recesión profunda, la más honda desde la transición democrática a finales de los sesenta. Leer más…

«Cambios decisivos en el sistema global. Entre ilusiones y guerras desesperadas contra el tiempo»: Jorge Beinstein

14/11/2014 Deja un comentario

chinaeua_smallEl FMI ha informado recientemente que en 2014 a nivel global el primer Producto Bruto Interno (medido a paridad de poder de compra) ya no es el de los Estados Unidos sino el de China. Según esa información en 2014 China representa el 16,4 % del Producto Bruto Mundial contra 16,2 % de los Estados Unidos. En 1980 Estados Unidos representaba el 22,3 % y China solo 2,3 %. En el año 2004 Estados Unidos todavía parecía estar ubicado en una cima difícil de alcanzar con el 20,1 % del Producto Bruto Mundial y China crecía pero llegaba al 9,1 % (menos de la mitad del PBI estadounidense). En diez años más se equilibró la balanza y de acuerdo al pronóstico del FMI la diferencia a favor de China aumentará en los próximos años.

Leer más…

«Financial times»: Joseph Choonara – A review of Costas Lapavitsas, Profiting Without Producing: How Finance Exploits Us All –

23/04/2014 Deja un comentario

Profiting Without Producing: How Finance Exploits Us All (Verso, 2013), £20

In the substantial body of Marxist literature emerging in the wake of the economic crisis that began in 2007-8, two broad positions have been evident.1 The first emphasises that the crisis erupted as a result of long-term tendencies within the capitalist process of production, generally focusing on a decline in the rate of profit in the post-war decades that has not subsequently been fully reversed. Exponents of this position include Robert Brenner and Anwar Shaikh, along with various writers who have been published in this journal, notably Michael Roberts, Guglielmo Carchedi, Andrew Kliman and Chris Harman.2 The second position concentrates on the specifically financial dimension of the crisis and typically downplays the tendency for the rate of profit to decline. The work under review confirms its author, Costas Lapavitsas, as one of the most important and intellectually sophisticated representatives of this position.

Of course, the two positions cannot be neatly disentangled. All of those mentioned above who fall into the first camp have been forced to grapple with the undeniable financial aspect of the crisis. Lapavitsas, too, is at pains to point out that finance cannot be understood without tracing its origins in wider processes within the capitalist economy. It is neither entirely autonomous of production, nor is it a parasitic outgrowth feeding upon it. Leer más…

«La crisis global y el capital ficticio»: Consuelo Silva Flores y Claudio Lara Cortés. [Coordinadores]

08/01/2014 Deja un comentario

Rosa María Marques. Paulo Nakatani. Reinaldo Carcanholo. Mauricio de Souza Sabadini. Claudio Lara Cortés. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-956-9372-03-2
ARCIS. CLACSO.
Santiago de Chile.
Diciembre de 2013

A la memoria de
Reinaldo Carcanholo,
colega, amigo y compañero de ruta.

«Teoria do Valor Trabalho e Crise»: Ricardo Antunes

28/08/2013 Deja un comentario

Teoria do Valor Trabalho e Crise
Prof. Dr. Ricardo Antunes

Palestra proferida na UnB dia 19 de outubro de 2012, no período da tarde, na mesa redonda: Teoria do Valor Trabalho e Crise durante o I Encontro Internacional Teoria do Valor Trabalho e Ciências Sociais. Realização: Grupo de Estudos e Pesquisa sobre o Trabalho, Departamento de Sociologia/UnB.

Leer más…

«Gestación y desarrollo de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos: desde la década de 1970 hasta la crisis actual»: Abelardo Mariña Flores y Giannina Ninnette Torres Ramírez

29/07/2013 Deja un comentario

Resumen

En este trabajo se analiza la gestación y el desarrollo general en el plano de la economía mundial de la hegemonía de las formas y los mecanismos de valorización financieros y especulativos desde la década de 1970 hasta la crisis actual, identificando sus distintas etapas. Asimismo, se examina el curso de la crisis actual: el inicio de la recesión mundial al final de 2007, su desarrollo como una crisis general capitalista, su transmutación al final de 2008 en una depresión de escala mundial y su atenuación desde la segunda mitad de 2009. También se argumenta sobre los límites de la hegemonía financiera y especulativa a partir de los principales efectos de su desarrollo sobre la marcha de la economía mundial en las últimas cuatro décadas. Finalmente, se presenta una síntesis de conclusiones y una reflexión general sobre las perspectivas de la economía mundial.

Palabras clave: enfoque marxista, globalización, neoliberalismo, mercados financieros,
mercados financieros internacionales, crédito, capital ficticio, crisis, ondas largas.

Leer más…