Inicio > ¿Qué leer?, Teoría crítica acumulada > «En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura de Bolivia)»: Néstor Kohan

«En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura de Bolivia)»: Néstor Kohan

Los «Cuadernos de lectura de Bolivia» fueron redactados por Ernesto Guevara en forma paralela a su «Diario del Che en Bolivia» (diario de campaña militar). Estos apuntes teóricos condensan su laboratorio mental y su ambicioso programa de investigación marxista.

Aunque dejan debates abiertos, los «Cuadernos de lectura de Bolivia» constituyen el punto de llegada de largos años de estudio y reflexión sobre los clásicos del marxismo y El Capital; la historia del pensamiento revolucionario; la crítica de la economía política; la concepción materialista de la historia y la filosofía de la praxis.

El libro «En la selva» de Néstor Kohan se propone estudiar rigurosamente al Che, indagando en su mundo cultural, político e ideológico y en los libros y autores que él leyó y estudió. Intenta rescatar al Che del museo, el monumento y el póster inofensivo. Ni momia embalsamada ni muerto sagrado, el Che es un revolucionario de nuestro tiempo presente. Utilizar sus reflexiones es imprescindible para el «socialismo del siglo XXI».

Desde lo más profundo de la selva de Bolivia, enfrentando a la CIA, al Ejército y los rangers, con una mano en su fusil guerrillero y la otra en sus «Cuadernos de lectura» y sus libros de teoría marxista, el Che nos sigue interpelando.

«Este libro no tiene fines comerciales ni dinerarios. Es una edición para la militancia y los cuadros revolucionarios, para continuar hoy la batalla de ideas con el ejemplo del Che Guevara, por la Patria Grande y la revolución socialista».

_______________________________________________

En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura de Bolivia)

El Che, antítesis del hombre unidimensional

  • Guevara y el debate cultural posterior al muro de Berlín
  • La palabra escrita en la racionalidad política de la tradición marxista
  • Pensar y actuar desde las periferias (o el eurocentrismo, enfermedad senil de la teoría marxista)

Los Cuadernos de lectura de Bolivia como “botín de guerra”

  • Las lecturas de Bolivia y el laboratorio mental del Che
  • Sus apuntes de Bolivia y la concepción materialista de la historia

Los autores leídos y analizados por el Che en Bolivia Wright Mills, el marxismo y la sociología crítica en Estados Unidos

  • La Revolución Cubana, Wright Mills y la nueva izquierda norteamericana
  • La interpretación de Wright Mills en la lectura del Che Guevara

El Che y su pasión por la dialéctica

  • La dialéctica en el marxismo de Lukács y la herencia de Hegel
  • La difusión de la obra de Lukács en tiempos del Che Guevara
  • El joven Hegel de Lukács y la filosofía marxista en la época de Stalin
  • Guevara lector de Lukács en Bolivia

Los escritos póstumos de Engels

  • El Che Guevara como biógrafo de Marx y Engels
  • Guevara ante la obra tardía de Engels

El Che y su lectura crítica de los profesores soviéticos León Trotsky, el profeta como historiador

  • La Historia de la revolución rusa de León Trotsky
  • León Trotsky, más allá de mitos, insultos, sectas y capillas
  • Guevara y Trotsky, afinidades electivas, convergencias y divergencias
  • El Che Guevara lector de Trotsky en Bolivia

Fidel y el marxismo culturalista en su lucha por la conciencia El enigma de Bolivia y la cuestión nacional inconclusa de Nuestra América Che Guevara: ¿Mártir suicida o militante revolucionario?

  • Guevarismo, un marxismo bolivariano
  • El Che y la revolución, asignaturas pendientes

* La crítica del Che a la economía política (Un comentario a los Apuntes críticos a la economía política)

* El Che y la filosofía de la praxis

* La concepción política de la revoluciónen el Che Guevara y en el guevarismo (Aproximaciones al debate sobre el socialismo del siglo XXI)

Apéndice

* Los Cuadernos de lectura de Bolivia

  • Cuaderno verde
  • Cuaderno rojo
  • Cuaderno rosado


El Che, antítesis del hombre unidimensional

Pensar al Che para pensarnos a nosotros mismos y tomar partido en nuestro tiempo histórico. Impregnarnos del espíritu radical de Guevara, indagando en su mundo cultural, político e ideológico para interpelarlo y traerlo hacia nosotros. Ese es el desafío.

No se trata de hacer arqueología. Hay que rescatar al Che del museo, el monumento y el póster inofensivo donde lo han querido encerrar. Nada más lejano de Guevara que las momias embalsamadas del panteón de muertos sagrados.

El objetivo consiste en conocer y pensar nuestro presente. Porque el Che es un revolucionario del siglo XXI, ¿qué duda cabe? Su concepción de la lucha anticapitalista a escala global, su defensa de la insurgencia popular, su oposición radical a la prepotencia del imperialismo norteamericano, sus esperanzas depositadas en la nueva subjetividad y la cultura socialista o su crítica de toda burocracia, ¿no son temas, preocupaciones y problemas de nuestro tiempo? Estudiar seriamente, discutir y repensar al Che resulta imprescindible si pretendemos tener un pensamiento contemporáneo, a la altura de nuestra época. Para ello se torna impostergable explorar las múltiples dimensiones de su personalidad y las diversas aristas del mito que sobre él se creó.

En la imagen que se construyó del Che predominó durante los primeros años inmediatamente posteriores a su asesinato, la dimensión militante, activista y comprometida de su agitada biografía. No fue una casualidad. El Che Guevara, máxima expresión de la Revolución Cubana junto a Fidel Castro y símbolo mundial de la rebeldía anticapitalista, representó a fines de la década del ‘60 todo lo que la vieja izquierda ya no podía ofrecer. Coherencia entre el decir y el hacer, rechazo intransigente del doble discurso y la doble moral, cuestionamiento radical de toda “razón de Estado” y toda burocratización del socialismo, entre muchas otras cosas.

El Che murió joven. Sus ideales y proyectos revolucionarios eran asuntos de jóvenes. La década del ’60 fue una década de jóvenes. El neoliberalismo de Margaret Thatcher y la “revolución conservadora” de Ronald Reagan, que los sucedieron a nivel mundial, fueron cosas de viejos. Representaban el regreso de todo lo vetusto, lo añejo, lo tradicional: el autoritarismo, la explotación, la guerra, el patriarcalismo y el antiquísimo culto al fetiche del dinero y el mercado. Si Guevara y los ’60 fueron acusados de “infantilismo izquierdista”, el neoliberalismo no fue más que la venganza senil del ancien regime capitalista que no se decidía a morir.

Tuvieron que pasar más de dos décadas desde el asesinato del Che Guevara para que comenzaran a aflorar, tímidamente, otras facetas de su vida. El Che como estudioso del capitalismo, analista de las dificultades de la transición al socialismo, teórico de los problemas de la revolución mundial y polemista al interior del marxismo.

Libro Completo

Deja un comentario