Archivo
“La muerte de mujeres en las maquilas recuerda a la fase del periodo de acumulación originaria”: Entrevista a Silvia Federici

«La era del capitalismo pasó: la izquierda y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno»: Robert Kurz
En tanto no consiga cuestionar los fundamentos del sistema, la izquierda seguirá desorientada, y si se aprovecha del carro de la administración estatista de la crisis para proponer sus reformas sociales, descarrilará con él.
Robert Kurz no hace concesiones al comparar el pensamiento posmoderno con la ideología neoliberal. Ahora, dice él, la izquierda posmoderna se encuentra con los destrozos de sus ilusiones y es confrontada con la dura realidad de una crisis monumental, la que desde el comienzo no quiso admitir y para la que ella, por eso mismo, no está preparada. Incapaz de captar la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno, la izquierda cayó en un objetivismo tosco con un subjetivismo igualmente tosco. Estas ideas fueron desarrolladas en una entrevista realizada por Patricia Fachin y Márcia Junges para IHU-On-Line. Leer más…
«Reflexiones degeneradas: Patriarcado y capitalismo»: Cinzia Arruzza
Cinzia Arruzza es profesora de Filosofia en la New School for Social Research de Nueva York, feminista y militante socialista. Autora de «Las sin parte: matrimonios y divorcios entre marxismo y feminismo«.
I. Patriarcado y / o capitalismo: reapertura del debate
Es normal encontrar referencias al «patriarcado» y a las «relaciones patriarcales» en los textos, folletos, artículos o documentos feministas. Muy a menudo el término patriarcado se utiliza para enfatizar el hecho de que la opresión y la desigualdad de género no son un fenómeno esporádico o excepcional. Por el contrario, se trata de cuestiones que impregnan el conjunto de la sociedad, y se reproducen fundamentalmente a través de mecanismos que no se pueden explicar simplemente en el plano individual. Resumiendo, a menudo utilizamos el término patriarcado hacer hincapié en que la opresión de género es un fenómeno con cierta constancia y de carácter social, y no sólo interpersonal. Sin embargo, las cosas se complican un poco si intenta ir a ver lo que quiere decir exactamente «patriarcado» o «sistema patriarcal». Es aún más complicado si se da un paso más y nos preguntamos qué tiene que ver el capitalismo con el patriarcado y cómo se relacionan entre sí. Leer más…
«El poder mágico del consumismo sólo se puede desarrollar sobre un desierto emotivo, un desierto social»: Entrevista a Silvia Federici
Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular.
– ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista?
– La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción. Leer más…
«Cuentos de brujas»: Entrevista a Silvia Federici por Verónica Gago
En su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones, 2011), la feminista italiana Silvia Federici retoma la matanza de brujas como fundante de un sistema capitalista que domestica a las mujeres, imponiéndoles la reproducción de la fuerza de trabajo como un trabajo forzado y sin remuneración alguna. Es en el modo en que se desarrolla ese trabajo reproductivo donde Federici considera que hay un campo de lucha central para el movimiento de mujeres.
Esta no es una historia de hadas sino de puras brujas. Que, a su vez, se desdoblan en otros personajes, también femeninos y cercanos: la hereje, la curandera, la partera, la esposa desobediente, la mujer que se anima a vivir sola, la mujer obeah (practicante de magia secreta) que envenenaba la comida del amo e inspiraba a los esclavos a rebelarse. El capitalismo, desde sus orígenes, persigue y combate a estas mujeres con saña y terror. La feminista italiana Silvia Federici, en su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones), se hace preguntas fundamentales sobre esa figura emblemática de lo femenino: ¿por qué el capitalismo, desde su fundación, necesita hacerles la guerra a esas mujeres? ¿Por qué la caza de brujas es una de las matanzas más brutales y menos recordadas de la historia? ¿Qué se quería eliminar cuando se las condenaba a la hoguera? ¿Por qué puede trazarse un paralelo entre ellas y las esclavas negras de las plantaciones en América?
Silvia Federici nació en Italia, pero vive en Estados Unidos desde los años ’60. Allí desarrolló su militancia feminista y su colaboración con el movimiento negro. Fue fundadora de la Red Internacional por el Salario Doméstico. Vivió y enseñó en Nigeria durante los ’80, donde también realizó un trabajo con organizaciones de mujeres y contra las políticas de ajuste estructural que se ensayaban entonces sobre Africa. Leer más…
«Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Calibán y la Bruja»: Silvia Federici
La escritora y activista feminista Silvia Federici estudió la cacería de brujas como un periodo fundamental para el advenimiento del capitalismo y el establecimiento del control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres para asegurar y disciplinar el trabajo reproductivo. Cualquier práctica o saber ajeno a esta lógica de división sexual de trabajo era señalado de brujería y castigado severamente. Se trata de un estudio sumamente importante para entender la relación entre la acumulación del capital y el control sobre el cuerpo de las mujeres, aún en nuestros días.
«Women and feminism» – reading guide
Libcom.org‘s reading guide on feminism, women and women’s struggles against patriarchy and capital.
Key texts
- Socialism, anarchism and feminism – Carol Ehrlich – Essay arguing that to be effective, feminism must not simply be socialist (opposed to capitalism), but also anarchist – opposed to all forms of domination.
- The power of women and the subversion of the community – Mariarosa Dalla Costa and Selma James – Influential 1972 pamphlet that used a feminist reading of Marx to challenge Left orthodoxy on the role of women, their labour and their struggles.
- The problem with work: feminism, marxism, antiwork politics and postwork imaginaries – Kathi Weeks – Taking up Marxist and feminist critiques, Weeks proposes a postwork society that would allow people to be productive and creative rather than relentlessly bound to the employment relation.
- Sex, race, and class – Selma James – A classic text exploring the interplay of sex, race, and class, arguing that capitalism and the Left have mystified the real relationship between these categories. Versión en castellano «Sexo, raza y clase«
- States of injury – Wendy Brown – Brown investigates how a sense of injury came to form the basis of identity, and how this gives rise to a politics of representation and deference to the state in place of a politics of freedom.
- Theorizing patriarchy – Sylvia Walby – Walby critically analyses the feminist accounts of six key social structures: paid employment, household production, culture, sexuality, violence and the state. She proposes a ‘dual systems’ analysis of capitalism and patriarchy which synthesises Marxist and radical feminisms.
- One dimensional woman – Nina Power – An excellent concise yet comprehensive argument against the growing wave of liberal, consumerist feminism. Nina Power discusses how feminism has been misused to represent imperialist, capitalist, and reactionary agendas, and discusses the role of women in the increasingly insecure workforce.
- Dohball’s women/feminism reading guide – an additional reading guide compiled by a libcom poster, divided into intro and further reading.
«Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory»: Reviewed by Lindsey German
The reissue of this book, first published in 1983, by a feminist with long involvement in the US civil rights and women’s movements, is the sign of renewed interest in ideas of socialism and feminism for a new generation. It is also a sign of the desire for an analysis of feminism which links women’s oppression to its material roots and tries to locate it in wider society. Vogel succeeds in giving us an over view of Marx’s theory in relation to women, and puts forward her analysis of where women’s oppression is located. She has become one of the leading advocates of what is termed ‘social reproduction theory’, which explains that oppression in women’s role in the reproduction of labour power.
The women’s movement came from the left. Its protagonists, like Vogel, were deeply committed to the civil rights, anti-war and student movements of the 1960s, founding the movement as a result of growing unease with the treatment of women in these political movements, an unease which exploded with rage in 1968 as women found their agenda for fighting oppression ignored, dismissed or ridiculed by many men in the movements. Leer más…
«Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres»: Silvia Federici
Silvia Federici (Italia, 1942) es una pensadora y activista feminista, un referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. «El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo», defiende. La escritora está de gira por España: allá donde ha estado las librerías y salas se han llenado para escucharla. Su último libro publicado en español es «Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas», publicado por Traficantes de Sueños. Leer más…
«Reflexions entorn del feminisme»: Silvia Federici i Miren Etxezarreta,
Silvia Federici, professora de la Hofstra University, de Nova York, i autora, entre d’altres, de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva, és probablement la pensadora feminista més influent dels darrers anys. La setmana passada, convidada per l’editorial Traficantes de Sueños, va visitar Barcelona per presentar Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, una recopilació dels seus escrits que recull 30 anys d’investigacions i de reflexions de l’activista italiana.
Leer más…
“El cuerpo debe ser nuestro. Ni del estado, ni del mercado”: Silvia Federici
Silvia Federici estuvo la semana pasada en Barcelona. Ella cree que hace falta un nuevo movimiento feminista, no necesariamente compuesto sólo por mujeres, que vuelva a poner en el centro los trabajos reproductivos. Tras Calibán y la bruja, la obra que la catapultó a la fama internacional, ahora publica Revolución en punto cero.
Leer más…
«La construcción del patriarcado capitalista»: Entrevista a Silvia Federici
«La cuestión de la reproducción es esencial no solo para la organización capitalista del trabajo, sino para cualquier proceso genuino de transformación social»
Silvia Federici (1942, Parma, Italia), escritora, profesora y activista feminista estadounidense, se sitúa en el movimiento autónomo dentro de la tradición marxista. Es autora de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria y de Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, ambas publicadas por la editorial Traficantes de Sueños. Silvia Federici pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Federici plantea en esta entrevista que el trabajo doméstico de las mujeres es en realidad un conjunto complejo de actividades que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital, y de las cuales el capital se beneficia porque se trata de un trabajo no remunerado. Además, Federici comenta los mecanismos mediante los cuales se impuso esta condición a las mujeres durante el periodo en el que tuvo lugar la acumulación primitiva mediante la violencia y la exclusión social, y no como continuación natural de una relación previa. Publicamos esta conversación entre la autora y Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer, publicada en Marxismo Crítico.
«Para un análisis de sexo, clase y raza»: Entrevista a Silvia Federici

«El sujeto feminista. Una salida antipatriarcal al capitalismo en crisis»: Isabel Benítez Romero
Resumen
La lucha contra los efectos del capitalismo nos interroga sobre la cuestión del sujeto colectivo. A partir de un somero repaso histórico sobre la construcción de la opresión patriarcal en el capitalismo y la dinámica histórica del movimiento feminista, se pone sobre la mesa la necesidad de reconstruir un planeamiento de clase que, desde la filosofía de la praxis y no desde la unilateralidad economicista, permita superar la fragmentación de los combates. Este rearme no es posible sin una lucha consecuente contra todas las divisiones que el capitalismo produce en el seno de la clase trabajadora, y específicamente, las emanadas de la opresión patriarcal, inscritas en la dinámica de la lucha de clases.
«The Making of Capitalist Patriarchy»: Interview with Silvia Federici
In December, we interviewed Silvia Federici, a Marxist-feminist thinker, author and activist. Federici was a member of the International Feminist Collective beginning in the 1970’s, which produced the Campaign for Wages for Housework along with Selma James and Maria Dalla Costa. She is the author of Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation and Revolution at Point Zero: Housework, Reproduction, and Feminist Struggle.
We were interested in talking to Federici because of the rare work she has done writing about the women’s labor and investigating the relationship between housework and the capitalist system. There is a fairly complicated body of work considering “the woman question” in the socialist tradition, attempting to understand sexual divisions within the capitalist system. Engels of course wrote The Origin of the Family, Private Property and the State as a contribution to this discussion, where essentially he and Marx believed that the development of the capitalist mode of production would be a progressive force that would diminish social differences by sex.