Archivo

Posts Tagged ‘Estudios postcoloniales’

“C.L.R. James: hacia un materialismo postcolonial”: Matthieu Renault

05/03/2018 Deja un comentario

La crítica del eurocentrismo debe renovarse. Para algunos, aplicar los conceptos del marxismo más allá de las fronteras de Europa es condición suficiente para revisar el vínculo europeo de la teoría social. Para otros, provincializar Europa requiere una renuncia a toda conceptualización unitaria del capitalismo y de los conflictos que se producen en su seno. Matthieu Renault propone cambiar los términos del debate insistiendo en la originalidad y la importancia del trabajo teórico de C.L.R. James. El marxista caribeño ofrece una clave esencial de la crítica del eurocentrismo que Matthieu Renault pretende examinar bajo el prisma de las nociones de civilización y traducción.

1) De la crítica postcolonial… al marxismo anticolonial.

“C.L.R. James era trotskista, y fue marxista toda su vida. No hubiera podido contener la risa si le hubiesen presentado un texto de los teóricos postcoloniales recientes diciéndole: “mira, estos son tus hijos”. Sufriría un ataque de risa.”[1]

Estas palabras son un fragmento de la entrevista con Vivek Chibber, autor de Postcolonial Theory and the Specter of Capital, obra publicada en 2013[2]. Estas líneas prolongan los argumentos desarrollados en la conclusión de su obra en la que el autor se opone con vigor a la tesis planteada por Robert J.C. Young en Postcolonialism: An Historical Introduction (2001). Young plantea que, sin importar que operen en condiciones marcadamente diferentes de las existentes en situación colonial, la crítica postcolonial “se inspira” e “incorpora la herencia de las tradiciones marxistas sincréticas desarrolladas fuera de occidente durante las luchas anticoloniales”[3]. Dicho de otro modo, para Young, la crítica postcolonial es heredera directa del anticolonialismo, y más particularmente de los marxismos anticoloniales. Pero, según Chibber, “la descripción de Young es totalmente errónea”. ¿Por qué? Porque las grandes figuras del anticolonialismo, de Kwame Nkrumah a Amílcar Cabral, pasando por C.L.R. James, fueron fieles al “pensamiento humanista y la ética universal”. Independientemente de las derivas y desventuras de los regímenes postcoloniales, añade Chibber, los teóricos y dirigentes anticoloniales –a menudo fueron lo uno y lo otro– confiaban en la ciencia, la objetividad y la idea de “emancipación universal”, ideas que por el contrario constituyen el “blanco privilegiado de las críticas” del campo de estudios postcoloniales[4]. Leer más…