Archivo
«Sobre la dialéctica de la raza y de la clase. Los escritos de Marx sobre la guerra civil, 150 años después»: Kevin B. Anderson
21 de octubre, 2011
Con motivo de la celebración este año en Estados Unidos del 150 aniversario de la Guerra de Secesión, se ha prestado una especial atención a la resistencia afro-americana a la esclavitud y a los abolicionistas radicales del Norte. Cada vez más se está admitiendo, incluso en el Sur, que la supuesta “causa noble” de los confederados se basaba en la defensa de la esclavitud. Sin embargo, hasta hoy, este país continúa negando las dimensiones raciales y de clase de esta guerra. Igualmente se niegan, incluso en la izquierda, las implicaciones revolucionarias de la guerra, no sólo para los afro-americanos, sino también para la clase trabajadora blanca y para el sistema económico y político americano en su conjunto. Al mismo tiempo, persiste un gran desconocimiento de los escritos de Marx y Friedrich Engels sobre la dialéctica de la raza y de la clase en la guerra civil americana, algo que he intentado remediar en mi último libro, Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity and Non-Western Societies1
«Hasta que todos seamos abolicionistas. Marx sobre la esclavitud, la raza y la clase»: Dyne Suh
Esclavitud racializada
Contrariamente a las justificaciones racistas pseudocientíficas de la esclavitud que prevalecieron durante todo el siglo XIX, Karl Marx entendió que el estatuto del esclavo era más una condición marcada externamente que una predisposición existente internamente. En el periodo del auge de la antropología y de la etnología, Marx iba muy por delante de su tiempo al afirmar que el estatuto de esclavo no era un fenómeno natural proscrito biológicamente por la raza de una persona. Marx puso mucho cuidado en desentrañar cómo se diferenciaba la esclavitud racializada de la esclavitud asalariada, cómo se llegaba a producir y por qué su racialización era otra forma de tipos similares de armas utilizadas contra la unificación de la clase obrera.
En lo que se refiere a la diferencia entre los sistemas de trabajo, Marx explicó que aunque los trabajadores asalariados y su trabajo también estaban mercantilizados, los trabajadores asalariados existían como capital variable y su trabajo en formas abstractas o concretas. En cambio, “el propietario de esclavos compra a su trabajador [esclavo] como compra un caballo. Si pierde a su esclavo pierde capital” [1] . En otras palabras, como añadía Marx, “en el sistema esclavista, el capital dinero invertido en la compra de trabajo desempeña el papel de la forma monetaria del capital fijo, que solo es sustituido gradualmente una vez expirado el periodo de vida activa de esclavo” (Padover, 21). Así, como esclavo, el trabajador ni siguiera es reconocido como trabajador vivo, sino como trabajo muerto. Además, en esta afirmación Marx opone el nivel de alienación del trabajador como esclavo con el del trabajador asalariado identificando al esclavo como capital fijo, mientras que previamente se ha considerado el trabajo asalariado capital que trabaja. Por consiguiente, Marx nunca sugirió que el trabajo asalariado y la esclavitud fueran lo mismo. También diferenció el trabajo asalariado de la clase obrera formalmente libre del trabajo esclavo en otro contexto cuando escribió: “Aquí no se trata de esclavitud indirecta, la esclavitud del proletariado, [sino que] se trata de esclavitud directa, la esclavitud de los negros en Surinam, en Brasil, en los Estado de Estados Unidos” [2].
«On the Dialectics of Race and Class: Marx’s Civil War Writings, 150 Years Later»: Kevin B. Anderson
As the U.S. marks the 150th anniversary of the Civil War this year, some attention has been given to African-American resistance to slavery and to the northern radical abolitionists. Increasingly, it is admitted, even in the South, that the Confederacy’s supposedly “noble cause” was based upon the defense of slavery. Yet to this day this country continues to deny the race and class dimensions of the war. There is also a denial, sometimes even on the Left, of the war’s revolutionary implications, not only for African-Americans, but also for white labor and for the U.S. economic and political system as a whole. And there is still greater ignorance of the fact that Karl Marx and Friedrich Engels wrote extensively on the dialectics of race and class in the American Civil War, something I have tried to remedy in my recent book, Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies.