Inicio
> Filosofía marxista, Socio-ecología marxista > «Releyendo a Marx ante el siglo de la gran prueba: fetichismo, termodinámica y crisis socioecológica»: Emilio Santiago Muiño
«Releyendo a Marx ante el siglo de la gran prueba: fetichismo, termodinámica y crisis socioecológica»: Emilio Santiago Muiño
Este artículo analiza la vigencia de las coordenadas marxianas, interpretadas des de la óptica de las nuevas lecturas de Marx, en un siglo en el que la crisis socioecológica se ha convertido en el desafío histórico central. Partiendo de una revisión de la recepción ecologista de la obra de Marx, tanto por parte del marxismo como de la economía ecológica, se defiende que la conexión entre teoría del valor y fetichismo en Marx es esencial para explicar la tautología autodestructiva del capitalismo. Pero simultáneamente se detectan, a la luz de los aportes de ciencias como la termodinámica, inconsistencias importantes en el planteamiento marxiano. Estas obligan a replantear algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto emancipador socialista, concebido bajo la influencia de mitos y expectativas propias de la fase ascendente de la industrialización, que ya han quedado ecológicamente refutados.
1 LA HUMANIDAD ANTE EL SIGLO DE LA GRAN PRUEBA
La extinción es el desarrollo más común del proceso evolutivo biológico. El registro histórico y arqueológico nos confirma que, haciendo un uso flexible del término colapso, y sin pretender con ello subsumir el campo del estudio histórico dentro de un marco de comprensión científico positivista (que ya es inconsistente gnoselógicamente incluso dentro de las propias ciencias naturales), podría trazarse una analogía con los sistemas sociales: el colapso de las sociedades humanas no es un accidente extraño, sino un desenlace habitual en el despliegue de la evolución cultural. Una pauta, pensando en términos de Gran Antropología y de Gran Historia, en la que el agotamiento del ecosistema envolvente siempre ha jugado un papel fundamental, tal y como han estudiado autores como Diamond en el caso de la antropología o Tainter en los estudios historiográficos. Rendimientos alimentarios decrecientes, y las trampas malthusianas a ellos asociadas, han ejercido una presión socialmente definidora desde los tiempos del salto agrícola del Neolítico. Debido a su naturaleza de estructura disipativa, según el concepto de Prigogine, la gran mayoría de las sociedades humanas se han demostrado insostenibles en el largo plazo.
Artículo completo en pdf: Releyendo a Marx ante el siglo de la gran prueba
Fuente: Revista Constelaciones
Categorías: Filosofía marxista, Socio-ecología marxista
Comentarios (0)
Trackbacks (0)
Deja un comentario
Trackback