Inicio > Teoría crítica acumulada > «Una alternativa socialista al ethos barroco de Bolívar Echeverría»: Samuel Arriarán Cuéllar

«Una alternativa socialista al ethos barroco de Bolívar Echeverría»: Samuel Arriarán Cuéllar

Resumen: A partir de un análisis de las posiciones filosóficas actuales, como la hermenéutica, el posmodernismo y el multiculturalismo, se plantea una crítica del concepto de ethos barroco de Bolívar Echeverría. Sin dejar de valorar sus aportaciones, se señala que la principal insuficiencia de dicho concepto (para fundamentar una filosofía de la cultura en América Latina) reside en la dificultad de encontrar una modernidad alternativa frente a la globalización y el neoliberalismo. El concepto de ethos barroco sólo se reduciría a las condiciones históricas del siglo XVII. Hace falta explicar y definir otros tipos de modernidad, como la socialista, por lo que es necesario incorporar otros planteamientos desarrollados por autores como José Carlos Mariátegui y Adolfo Sánchez Vázquez, además del concepto complementario de neobarroco, ya desarrollado por Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot.

Palabras clave: ethos barroco, neobarroco, mestizaje, modernidad

Bolívar Echeverría sostiene que la cultura se puede definir filosóficamente como cultivo crítico de la identidad. Esta definición se opone tanto a los enfoques conservadores que, en nombre de la tradición, únicamente legitiman posiciones profundamente racistas, como a aquellos otros de raíz liberal que, en nombre del universalismo, legitiman la uniformidad, la homogeneización y la integración cultural. La definición de cultura que formula este autor intenta salir del falso dilema entre universalismo o particularismo, a partir de una reelaboración de la teoría del entrecruzamiento histórico de las culturas. Esto significa replantear la cultura tomando en cuenta el proceso del mestizaje:

La historia de la cultura se muestra como un proceso de mestizaje indetenible; un proceso en el que cada forma social, para reproducirse en lo que es, ha intentado ser otra, cuestionarse a sí misma [. . . ]. El culto a la “tolerancia” que los estados occidentales de la época de la globalización tratan de infundir en sus poblaciones no es suficiente para ocultar el substancialismo profundamente racista de su autodefinición cultural. “Tolerar” significa “soportar”, “permitir”, es decir, simplemente “no agredir” (por lo menos aquí y por lo pronto) a los otros; no significa, como ha sido el verdadero método de la historia de la cultura (redescubierto para la modernidad por la Malinche mexicana en el siglo XVI) “abrirse” a ellos y retarlos a que ellos también “se abran”.

Para llegar a esta definición original, el autor ha atravesado un largo camino que expone en una serie de lecciones impartidas durante más de veinte años en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En estas lecciones se recogen importantes ideas de autores olvidados como Karl Marx, Ernst Bloch, Henri Lefevre, Walter Benjamin y muchos otros provenientes de la rica tradición del pensamiento crítico. Con base en esos autores, Bolívar Echeverría nos invita a pensar en algunos problemas clave de la cultura en que vivimos cotidianamente. En el caso de los países latinoamericanos, ¿por qué después de cien años de dependencia y colaboración con el capitalismo mundial la vida económica no ha llegado a ser absorbida por él ni tampoco ha podido generar las condiciones para una reproducción autosustentable de la propia acumulación de capital?; ¿por qué la vida pública de América Latina, pese a una larga historia republicana, no logra
incorporar la democracia moderna?

Artículo Completo en PDF

Fuente: Diánoia volumen XLIX, número 53, noviembre 2004

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: