«Crítica a una sección de “Valor, Capital industrial y Renta del suelo” escrita por Esteban Ezequiel Maito»: Alan A. Deytha Mon y A. Sebastián Hdez. Solorza
Nos agrada de sobremanera que Esteban Ezequiel Maito se interese por un tema esencial como el que se discute en este espacio y compartimos un punto muy especial: definir la magnitud del valor como el cociente entre el tiempo total de trabajo desempeñado y la cantidad total de mercancías producidas. Ahora bien, nuestro objetivo es presentar una breve crítica del primer apartado de su artículo en proceso “Valor, Capital industrial y Renta del Suelo” hasta el cuadro N° 4. Esto para poder lograr una discusión más a fondo sobre el tema de la plusvalía extraordinaria. Debemos aclarar que defendemos la postura de la transferencia como explicación de la plusvalía extraordinaria de acuerdo a como se ha desarrollado en: “CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN QUE HACE ROLANDO ASTARITA DE LA PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA. EXPOSICIÓN DE LA TEORÍA MARXISTA DEL VALOR”.
Consideramos que son 4 los errores principales en los que incurre Esteban Ezequiel Maito:
1) No tomar en cuenta el fundamento de la definición de la magnitud del valor.
2) Tomar en cuenta todas las variables en términos de unidades de tiempo únicamente y no en términos de dinero.
3) No considerar el proceso de Inversión, compra de elementos de producción (fuerza de trabajo y medios de producción), producción, venta de mercancías e ingresos que Marx resumía en: D – M – D’.
4) Considerar que la relación oferta-demanda determinan la magnitud de valor.
Estos 4 errores se encuentran estrechamente relacionados. La crítica debe comenzar con una aclaración muy importante que se presenta desde el resumen, donde dice: «La confusión entre condiciones de producción particulares y sociales a nivel de una rama lleva a confusiones sobre el carácter social del valor, y en consecuencia a afirmar que capitales con distintas productividades al interior de una rama generan el mismo valor por hora trabajada.» Nos parece incorrecto lo que Esteban Ezequiel Maito asevera ya que, al ser la magnitud del valor un resultado de las condiciones sociales (medias) prevalecientes en un sector dado, no se puede llamar “valor” a la cantidad de tiempo individual que cada productor requiere para generar una mercancía (Tiempo de Trabajo Necesario individual) y sin embargo usted llama a esto valor. Esta podría aparentar ser una crítica superficial y referirse únicamente a cuestiones terminológicas, sin embargo va más allá que eso. Lo que Maito llama «valor individual» es en realidad el TTN (Tiempo de Trabajo Necesario) de cada empresa y es la cantidad de tiempo que requiere la empresa para producir una unidad de producto y lo que él llama «valor social» es el TTSN (Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario), que se refiere al tiempo de trabajo promedio que requiere el sector para producir una unidad de producto, esto es el valor unitario. Si bien Marx utilizó los términos “valor individual” y “valor social», es importante entender que no por haberlas mencionado Marx sea la mejor manera de expresarse.
Artículo completo en pdf: Crítica a Esteban Ezequiel Maito