Resumen.- Diferentes corrientes dentro del marxismo argentino coinciden en señalar como una de las causas fundamentales del mal desarrollo económico de la Argentina al hecho de que su inserción internacional se dio en la etapa del dominio del capital monopolista. Por lo tanto, atribuyen las limitaciones históricas del desempeño del capitalismo en la Argentina a una distorsión a la ley del valor por el creciente dominio de relaciones sociales extra económicas. En este artículo, realizaremos una crítica a los principales exponentes de esta posición a partir de retomar la perspectiva de un análisis de la competencia en los términos que Marx los desarrolló en
El Capital.
Palabras clave.- competencia, capital monopolista, marxismo
Argentinean marxism and the Monopoly Capital problem Abstract.– Different schools inside Argentinean Marxism agree to mark as one of the fundamental causes of Argentina bad economic development to the fact that its international market insertion was at the era of the rule of Monopoly Capital. Therefore, they attribute the historical limitations in its development to a distortion of value’s law by the increasing rule of extra economic relations. In this paper, we criticize the main exponents of this position from a reappraisal of an analysis of competition based on Marx’s Das Kapital terms.
Keywords.– competition, monopoly capital, marxism
El debate en torno al capital monopolista marca grandes líneas dentro del marxismo. Encontramos una tradición dominante para la cual el desarrollo del capital se divide en dos grandes etapas. La primera, correspondiente a la estudiada por Marx, estaría caracterizada por la libre competencia. La segunda sería la etapa del imperialismo y del capital monopólico. La principal característica de la etapa monopolista es la regulación de los precios por parte de los monopolios, lo que en cierta medida pondría fin a la competencia en términos económicos. Así, la disputa entre capitales ya no sería por la reducción del precio mediante el desarrollo de las fuerzas productivas, sino una lucha por el control de mercados. Esta posición llega a su máxima teorización a partir de la obra de Baran y Sweezy, en particular con su libro El Capital Monopolista (Baran, 1974). Pero aunque se ha convertido casi en lugar común dentro de la izquierda señalar a los monopolios como los principales responsables de los males del capitalismo, existe una extensa corriente de críticos a la idea de que el capitalismo se encuentra en una etapa regulada por el capital monopolista.
El debate, aunque tiene extensión a nivel internacional, como veremos, poco ha sido puesto de relieve en el estudio de la historia argentina. La idea de la existencia de una etapa dominada por el capital monopolista es aceptada por casi toda la izquierda local quienes lo han dado por cierto, realizando muy poco esfuerzo por comprobar lo. Los numerosos trabajos históricos escritos tanto desde el marxismo como desde otras teorías con intenciones críticas o izquierdistas (dependentismo y en menor medida desarrollismo) señalan la presencia temprana de una dinámica regida por los monopolios extranjeros sin aportar datos empíricos.
Fuente: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado