«Explorar El Capital»: Alex Callinicos
La actual crisis del capitalismo ha coincidido con un renovado interés en El Capital de Marx. la revista británica Socialist Review entrevista a Alex Callinicos sobre su próximo libro, que trata de como comprendía Marx el capitalismo.
Ha habido un resurgimiento del interés por y los debates sobre El Capital de Marx. ¿Por qué cree que ocurre y por qué desea intervenir en los debates con su nuevo libro?
La razón principal es la radicalización y la resistencia al neoliberalismo que hemos visto desde los años 1990. Inicialmente hubo críticas al neoliberalismo y al capitalismo a partir de puntos de partida intelectuales muy diversos. Pero con el tiempo, ha habido un creciente interés en la crítica marxista de la economía política, y ello implica volver a El Capital. Lo podemos ver muy claramente en la popularidad de las conferencias de David Harvey sobre El Capital y los libros que han ido surgiendo de las mismas.
Un factor secundario es que ha habido un renacimiento de la economía política marxista y de los debates académicos marxistas sobre El Capital, que se debe en parte a la publicación gradual de la MEGA, las obras completas de Marx-Engels, que nos da un mayor acceso a los manuscritos y cuadernos preparatorios de Marx.
Así que es un momento muy interesante en el estudio de El Capital, y se estudia no como una actividad puramente académica, sino en el contexto de tratar de entender lo que está ocurriendo con el capitalismo y, por supuesto, todo lo que ha ocurrido desde la crisis de 2007-8.
Personalmente, me interesa mucho El Capital. Escribí mi tesis doctoral sobre el mismo en la década de 1970 y quería volver a releerlo y estudiarlo a fondo, lo que ahora he podido hacer. Un argumento clave en el libro es la necesidad de comprender el capital como una relación, una red de relaciones sociales.
¿Por qué hace tanto énfasis en esa idea?
En parte porque creo que es la manera correcta de entender lo que está haciendo Marx. Desde comienzos de la década de 1840 Marx afirma que el capital no es una cosa o una cantidad de dinero; es una relación social que cree que se define en dos dimensiones.
En primer lugar es la relación entre el trabajo asalariado y el capital y la explotación del trabajador con la extracción de la plusvalía y, en segundo lugar, la relación entre los distintos capitales, lo que Marx en los Grundrisse, el primer borrador de El Capital, llama los «muchos capitales».
En particular, toma la forma de competencia entre capitales rivales. Son estas dos relaciones y sus interconexiones las que para Marx definen la naturaleza del capitalismo. Creo que esa es una visión crucial.
Pero en muchos debates sobre El Capital no se entiende así. Se suele explica el capital como una especie de sustancia, un elemento inerte que simplemente exprime de forma parasitaria lo que Hardt y Negri en sus libros llaman «la multitud».
Usted sitúa la confrontación de Marx con el gran economista clásico británico David Ricardo en el centro de su interpretación de El Capital. ¿Qué cree que Marx toma de Ricardo? y ¿qué cree rechaza?
Pongo mucho énfasis en la crítica de Marx a Ricardo porque hay muchos debates sobre la relación de Marx con Hegel y hasta que punto El Capital está en deuda con la Ciencia de la Lógica de Hegel, que según la famosa frase de Marx leyó cuando estaba trabajando en los Grundrisse a finales de la década de 1850.
Se suele prestar mucha menos atención a la relación de Marx con Ricardo. Pero si se leen los escritos económicos de Marx, Hegel está muy presente y es muy importante para dar sentido a su relación con Hegel, pero hay muy pocas referencias a Hegel. Pero se pueden encontrar toneladas de referencias a Ricardo, y la parte fundamental de lo que quizás sea
intelectualmente el borrador más importante de El Capital, el llamado Manuscrito de 1861-1863, está fundamentalmente dedicado a la crítica de Ricardo.
Así que para entender lo que hace Marx en El Capital, hay que verlo en relación tanto a Hegel como a Ricardo.
Lo que Marx tomó de Ricardo fue una elaboración muy clara de la teoría del valor. En otras palabras, la idea de que las mercancías se intercambian de acuerdo con el trabajo socialmente necesario involucrado en su producción y, a partir de esa visión, desarrolla una presentación muy cruda de la relación antagonista entre el capital y el trabajo asalariado.
Lo problemático en Ricardo para Marx fue, en primer lugar, que creía que Ricardo naturalizaba el capitalismo. Que ve la relación entre el capital y el trabajo asalariado, y más en general lo que Marx llama las leyes de movimiento del capitalismo, como consecuencia de las características universales de la producción como tal.
En pocas palabras, Ricardo no cree que se pueda hacer nada en relación con el tipo de contradicciones que descubre en el capitalismo, mientras que Marx entiende el capitalismo como históricamente limitado y transitorio, una forma particular de la producción social.
Marx asocia esta conclusión con el método de Ricardo, que es afirmar la verdad de la teoría del valor trabajo, pero sin estudiar de manera adecuada todas las diferentes formas en las que aparece el capitalismo como sistema. Por ejemplo, el comportamiento de los mercados financieros, en los que la gente parece hacer dinero de la nada, y no mediante la explotación del trabajo asalariado.
Todos estos diferentes aspectos concretos del capitalismo no están realmente integrados en la teoría del valor-trabajo de Ricardo.
La deuda fundamental de Marx con Hegel es que en Hegel encuentra un método con el que es posible integrar adecuadamente todos estos diferentes elementos, aparentemente contradictorios, en un todo articulado.
Traducción para http://www.sinpermiso.info: Gustavo Buster