Inicio > Economía, Economía marxista > «De la industrialización a la financiarización: auge y crisis del capitalismo en España (1959-2012)»: Matari Pierre Manigat

«De la industrialización a la financiarización: auge y crisis del capitalismo en España (1959-2012)»: Matari Pierre Manigat

Resumen: La violencia de la crisis en España convoca a reflexionar sobre su trayectoria histórica durante los últimos decenios. Fue a partir de los años de 1960 que despegó el moderno capitalismo español después de un periodo de autarquía y lento crecimiento de la economía en la posguerra. Mientras el Estado rigió un intenso proceso de industrialización hasta la década de los setenta, la des-industrializacion y la financiarización constituyeron dos tendencias sobresalientes del periodo neoliberal. Analizamos la transición de un régimen de acumulación a otro considerando la transformación de la política económica del mercado laboral, del modo de gestión de las empresas y del sector financiero. La nueva articulación de estos elementos determinó la dinámica que arrastró la economía española hacia el desplome de 2008. Si bien se inscribe en el contexto de la crisis mundial, la coyuntura española haya su singularidad en el compromiso de la banca en la desenfrenada especulación sobre la renta del suelo. La creciente presión de las Bolsas sobre el Estado a partir de 2010 pone en relieve dos tipos de apuestas. La primera atañe, a corto plazo, al papel del Estado como rescatista de la banca cuyos capitales se desvalorizaron con el pinchazo de las burbujas financiera e inmobiliaria. La segunda atañe, a mediano y largo plazo, a la gestión de las enormes capacidades de producción excedentarias en la zona euro. Mostramos cómo la crisis en España pone de manifiesto el rol del capital financiero como impulsor de las purgas que requiere las condiciones de valorización del capital de las grandes corporaciones monopolistas en el periodo neoliberal.

Introducción

El Plan de Estabilización de 1959 constituyó el mayor parteaguas de la historia del capitalismo en España. La llamada autarquía económica y la hiper centralización del poder estatal de las primeras décadas del franquismo fueron, en parte, reacciones a las tendencias centrífugas que dominaron el desarrollo del capitalismo en España y que llegaron a un grado extremo de tensión durante la guerra civil. Las destrucciones de capacidades productivas durante el estrangulamiento de la República sobrevinieron en un país caracterizado por profundas diferencias regionales en lo que atañe a las relaciones de producción, las técnicas y el sistema de trabajo así como las formas de propiedad del suelo. No obstante, y pese a la hegemonía ideológica de los terratenientes y del Alto Clero, la política económica de la dictadura no podía ser una simple reedición de los regímenes que contribuyeorn a la conservación de añejas relaciones de producción y al atraso capitalista de España durante el siglo XIX. Si bien se subrayó el caracter reaccionario, retrógrado y oscurantista de la dictadura de Franco, el régimen había llegado demasiado tarde a un mundo demasiado viejo, impropio para realizar una autarquía en el corazón del mercado mundial: Europa. En el plano sociopolítico, los miserables intereses favorables al desarrollo de un capitalismo industrial se expresaron en el seno del bando nacional, el bloque de poder que dominó el Estado durante la dictadura. Esa mezcolanza de terratenientes, burgueses, falangistas y militares sólo tenían al anti-republicanismo, al antiliberalismo y al anticomonusmo como cimiento ideológico común. Las inflexiones y de la política económica del régimen reflejaron las pugnas entre las facciones del bloque de poder,

Artículo Completo

Mundo Siglo XXI, nº 29. Enero-Abríl 2013

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: