Inicio > Filosofía marxista, Multimedia > «Marx y la alienación»: Néstor Kohan

«Marx y la alienación»: Néstor Kohan

2do ciclo de los Seminarios Guevaristas de Formación – «El humanismo marxista del Che»-

Viernes 11 de octubre – 19 hs

1er Encuentro: «Marx y la alienación»

En la Universidad Nacional de Quilmes
(Roque Saenz Peña 352, esquina Lebenson. A 3 cuadras de la Estación Bernal)

Agrupación Hombre Nuevo
Cátedra Che Guevara

Video:

 

  1. 09/11/2013 a las 01:29

    La vasta obra de marx no es una serie de episodios inconexos, cada uno de los cuales plantea problemas específicos abandonados más tarde…Marx aguzó constantemente sus conceptos y con frecuencia cambió la terminología, pero sus intereses no se modificaron (Fredy Perlman).

    Se demuestra que la relación entre el concepto de alienación, la teoría del fetichismo de la mercancía y la teoría del valor, constituyen tres formulaciones que enfocan un mismo problema: la determinación de la actividad creadora de las personas en la forma capitalista de economía (Fredy Perlman).

    La alienación, entendida bajo los términos de una corriente no menor en las ciencias sociales, no es sólo un producto específico del capitalismo, sino que es una experiencia individual propia de los agentes que actúan en organizaciones sociales en gran escala e impersonales. Por el contrario, en la obra de Marx la alienación es relacionada con la estructura de la sociedad capitalista y no con la experiencia personal del trabajador (Fredy Perlman).

    Entre 1845 y 1847 Marx también abandona su anterior concepción de una esencia humana o naturaleza humana a la cual debe volver el hombre: “Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo en que producen. Lo que individuos son, depende, de las condiciones materiales de su producción”….Marx continúa diciendo que las ideas del hombre acerca de su naturaleza o esencia están ellas mismas condicionadas por las condiciones materiales en que los hombres se encuentran y, por consiguiente, la esencia del hombre no es algo a lo que éste pueda retornar, ni siquiera algo que pueda concebir en el pensamiento, puesto que se halla constantemente en proceso de cambio histórico (Fredy Perlman).

    “…los hombres no son libres de escoger sus fuerzas productivas -la base de toda su historia- pues toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de una actividad anterior…” (Marx)

    Ya cuando Marx abandona el estudio de la esencia del hombre por el estudio de la situación real de los hombres, éste abandona la palabra alienación. Así, en la Ideología Alemana el autor se mofa de la palabra “enajenación”, consignándolo como un vocablo solo comprensible para los filósofos. Sin embargo, aunque abandona la palabra, continúa desarrollando el contenido que había expresado en ella…Rubin muestra que este ulterior desarrollo del concepto de alienación se efectúa precisamente en la teoría del fetichismo de la mercancía y en la teoría del valor (Fredy Perlman).

    “…la cosificación de las relaciones sociales y el fetichismo de la mercancía no son cadenas de ilusiones que puedan ser rotas dentro del contexto de la sociedad capitalista…la forma capitalista de la producción social necesariamente conduce a la cosificación de las relaciones sociales; la cosificación no es solo una consecuencia del capitalismo, sino que es un aspecto inseparable de él” (si en la contribución a la crítica de la economía política de 1859, Marx fundamentaba este fenómeno en la conciencia y lo entendía como mera apariencia, ya en El capital su intelección lo comprende como una forma propia del ser social en una estructura determinada, no meramente producto del hábito y por esto abolible…)

    “A cambio de su poder creador el obrero recibe un salario o un sueldo, es decir, una suma de dinero, y a cambio de este dinero puede comprar productos del trabajo pero no puede comprar poder creador….así, el trabajador aliena la totalidad de su poder creador, su poder de participar conscientemente en la formación de su medio material con las fuerzas productivas que hereda del desarrollo tecnológico anterior” (Fredy Perlman).

  2. 09/11/2013 a las 02:12

    1. La dialéctica de la alienación: la teoría de la religión griega de Hegel y la crítica del capital de Marx (Tony Smith)

    Esta sección en la teoría de Hegel se encuentra en la parte final de la “Fenomenología del Espíritu”, en la cual se examina el espíritu de la obra de arte.
    Espíritu en Hegel: una estructura de “unidad en la diferencia” al modo de un sistema de silogismos.
    Poesía épica griega

    Universal: dioses
    Particular: héroes
    Individual: trovador, juglar (e.g. Homero)

    Sistema de silogismos incompleto:

    -Nunca queda claro si el héroe actúa por sí mismo o sólo es llevado por la voluntad de los dioses
    -El trovador no se incluye a sí mismo en la historia
    – Los mismos dioses no son un principio universal, sino que lo es, por el contrario, el Destino

    Esta incompletitud es superada por la Tragedia Griega

    -Los héroes actúan por sí mismos
    – Los mismos representan: lo individual (un simple ser humano); lo particular (en tanto héroes); o universal (en tanto los dioses actúan a través de ellos)
    – La unidad en la diferencia (principio racional) está representado por Zeus, el cual muestra la necesidad de la distinción y posterior unidad entre los momentos de la ley natural (hombre y la ley divina (dioses).
    – Zeus también expresa el orden racional (roles y funciones) que se estructura en el reino de los dioses

    La forma de la “Tragedia Griega” es homogénea con la forma que Marx le “otorga” al movimiento del capital. La idea de un poder ajeno (los dioses, de los cuales se es parcialmente consciente a través del coro), por ejemplo. Asimismo, la superación a través de la “Comedia Griega” es similar a la forma en la cual Marx conceptualiza la sociedad racional de hombres libres e iguales.
    “En la conclusión de a conclusión sobre la religión griega Hegel menciona que la forma sociopolítica de vida isomórfica con la comedia griega es la democracia griega. Igualmente, para Marx la “asociación racional de hombres libres e iguales”, es una sociedad en la cual los hombres y las mujeres dirigen sus asuntos de acuerdo con un plan democráticamente decidido…”

    “…hay un aspecto en el cual la Cristiandad meramente incorpora, sin ir más allá, un rasgo fundamental de la etapa de la Comedia Griega. En la reconstrucción filosófica de Hegel de la Cristiandad, la universalidad no tiene una sustancia ontológica externa a la comunidad actual de los individuos”.

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario