«Totalidad, sujeto y política: los aportes de René Zavaleta a la teoría social latinoamericana»: Jaime Ortega
Resumen. El presente texto tiene como finalidad mostrar la forma en que se articulan la perspectiva política y epistemológica en la obra del sociólogo boliviano René Zavaleta. El concepto central que desarrollaremos de su compleja obra será el de totalidad. René Zavaleta ha sido, quizá, el más importante teórico boliviano durante el siglo XX, y su obra sigue siendo de gran importancia hasta el día de hoy.
Palabras clave. Totalidad, política, René Zavaleta, marxismo, Bolivia.
A René Zavaleta Mercado podemos definirlo de diversas formas: quizá la más acertada sea la ser la conciencia intelectual de su país. Es, por definición, el intelectual crítico de Bolivia. Fue también un militante político (pasando desde el nacionalismo revolucionario en el Movimiento Nacional Revolucionario [MNR] hasta el Partido Comunista Boliviano [PCB]). Ocupó espacios importantes en el primer Estado moderno de Bolivia, construido después de la revolución de 1952, haciéndose cargo del ministerio de Minas.
También fungió como diputado por el entonces poderoso MNR. Entre sus actividades periodísticas se cuenta la de ser corresponsal del semanario Marcha de Uruguay. Como académico, fue profesor universitario invitado en Oxford. En México fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el primer director académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México. Su biografía es la de un hombre de época: entre la política, la teoría y el exilio. Su legado es ante todo de tipo teórico.
La persistencia de su pensamiento es palpable en varios frentes: la teoría del Estado (Oliver, 2009), del partido político (Concheiro, 2011), de la subjetividad y la subjetivación (Modonesi, 2010) o del lugar de América Latina en el sistema-mundo (Gandarilla, 2006). En tiempos recientes incluso ha rebasado la lengua española y ha sido confrontado por el afamado intelectual italiano Antonio Negri (2011: 122). Su enorme influencia, sin embargo, se vio opacada por la larga noche de aquello
que se conoció como el pensamiento único, y que ahora retorna a pasos agigantados en un país que experimenta cambios sociales sustanciales.
En un país como Bolivia, donde campo intelectual y política estatal están estrechamente ligados, no sorprende que Zavaleta se presente como una fuente del que todos son deudores, desde la posición oficial del vice-presidente García Linera, hasta la de los intelectuales críticos como Raúl Prada o Luis Tapia. Zavaleta es leído por estos intelectuales contemporáneos, y su instrumental teórico utilizado para afrontar los retos del presente, desde las más diversas posturas. Es por eso que nos parece relevante traer a colación una de las que consideramos sus principales aportaciones: la teoría del conocimiento en relación con la constitución del sujeto político. El lenguaje de Zavaleta es el de un deudor indiscutido de la gran obra del marxismo del siglo XX: Historia y conciencia de clase de Lukács, pero siempre pensada desde su situación histórico concreta. Es esto lo que es tan enriquecedor en el pensamiento de Zavaleta: su vigencia como obra que aporta al pensamiento social latinoamericano rebasa los estrechos límites de las fronteras desde las que escribió.
Sólo recientemente se ha podido volver a tener un acceso masivo a su obra. En 2008 apareció por primera vez en su país natal su última obra (póstuma) Lo nacional-popular en Bolivia (Zavaleta, 2008) que hasta entonces sólo había sido publicada en México; en 2009 el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) puso a disposición de los lectores una compilación muy amplia de sus principales textos (Zavaleta, 2009); finalmente, la editorial Plural de La Paz comenzó a publicar sus obras completas, iniciando el primer volumen con todos sus escritos desde 1957 hasta 1974 (Zavaleta, 2011). Este renovado interés
por un pensamiento que no se dejó cosificar por ortodoxias de ningún tipo brindará nuevos frutos en la interpretación, no sólo de su obra, sino de también de procesos sociales contemporáneos. Esbozaremos entonces lo que consideramos uno de sus principales aportes: el problema del conocimiento con respecto al sujeto y la totalidad, así como la impronta política que tiene cada uno de estos conceptos en su obra.
Fuente: http://www.uacm.edu.mx/andamios/