«Un nuovo Marx. Filologia e interpretazione dopo la nuova edizione storico-critica (MEGA2)»: Roberto Fineschi
Introduzione
Indice
Un nuovo Marx. Filologia e interpretazione dopo la nuova edizione storico-critica (MEGA), de Roberto Fineschi
Autor(es): Infranca, Antonino
Infranca, Antonino. Filósofo italiano. Se doctoró en filosofía en la Academia Húngara de Ciencias con una tesis sobre el concepto de trabajo en Lukács. Realizó investigaciones en el Archivo Lukács de Budapest. En 1989, recibió el Premio Lukács. Es autor de Giovanni Gentile e la cultura siciliana (1990), Tecnécrates (1998; trad. al portugués: 2003; al castellano: 2004), El otro occidente (2000; trad. al francés: 2004), Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács (2005), Los filósofos y las mujeres (2006). Coeditor de G. Lukács Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía (2003), G. Lukács, Ontología del ser social: El Trabajo (2004) y György Lukács: Ética, Estética y Ontología (2007). Ha publicado numerosos artículos sobre Lukács, Bloch, Gramsci, Kerényi, Croce, Heidegger; ha traducido al italiano los ensayos de Dussel sobre Marx. Integra el consejo asesor de Herramienta.
Roma, Carocci, 239 págs.
En su tiempo (o sea en 1968) Lukács recordaba en sus Conversazioni haber estudiado en los años 30, en el Marx-Engels-Lenin Institut de Moscú, los manuscritos originales de El capital de Marx constatando que el libro constaba de más de diez tomos y no de cuatro como sostenía la vulgata ortodoxa. La información de Lukács fue confirmada veinte años después por Enrique Dussel que en sus detallados comentarios de las obras económicas de Marx habla de cuatro redacciones de El capital, realizadas por Marx. Por eso Dussel sostenía que existían en Moscú, bien conservadas por el régimen, miles de páginas inéditas de Marx. La tarea de la nueva MEGA es la de ofrecer al lector esta gigantesca mole cuantitativa. ¿Tendrá razón Dussel cuando sostiene que aún en el siglo XXI existiría un Marx inédito? Precisamente parece que sí, por lo que nos narra Fineschi. Pero debo decir sobre este punto la perplejidad me ha suscita el libro de Fineschi, cuando no cita nunca los trabajos de Dussel, que sin embargo, son totalmente semejantes a los suyos.
A mi modo de ver, francamente es miope afirmar que la posición sobre Hegel del Marx maduro […] sea la misma que la del Marx joven que todavía no tenía una propia teoría de la historia. No parece correcto sostener que se trata de dos métodos idénticos o de métodos semejantes […]. Me parece necesario confrontar las afirmaciones marxianas de su relación con el filósofo idealista con los textos y con su misma praxis teórica. De estas exposiciones no se entiende en qué consiste la célebre inversión; sostener que el fundamental aspecto es el ser y no ya el pensamiento no dice mucho, porque presupone el conocimiento del significado de estas categorías, mucho más cuando en las interpretaciones más groseras se acepta la identidad en Hegel de pensamiento y conciencia, y por lo tanto la relación pensamiento-materia es reducida a la banalidad según la cual, para Hegel lo que los individuos piensan determinaría la relación social, mientras para Marx sería lo contrario. El pensamiento es por lo tanto reducido a lo pensado. […] Sustancialmente la cuestión de la relación entre idealismo y materialismo ameritaría un nuevo enfoque que precise la noción de proceso y desarrollo. (p. 61).
El tenor de las afirmaciones de Fineschi revela que finalmente los estudiosos de Marx han asumido el tono justo de la crítica, volviendo a poner en discusión todos los fundamentos y las supuestas verdades del pensamiento del filósofo de Tréveris, lo que significa también al mismo tiempo rediscutir pero sin eliminar y con reconocimiento o incluso con agradecimiento, el pensamiento del mismo Hegel. La larga cita permite comprender la complejidad del análisis de Fineschi, al que el espacio de la reseña no permite hacer justicia. Puedo concluir recordando que en lo referido a la reconstrucción del pensamiento de Marx, Fineschi la propone a partir de la reconstrucción de El capital, que por tanto es considerado por él la obra central de Marx, aquella a la que dedicó gran parte de su existencia. Y también el punto de partida para la reconstrucción del nuevo Marx.
_______________________________________________________
Adquirir el libro: http://www.carocci.it/
-
19/06/2013 a las 10:11Seminario ” Sobre la lógica de El capital: Marx a la luz de la nueva edición histórico-crítica MEGA-2″ por Roberto Fineschi |
-
21/06/2013 a las 02:39Sobre la lógica de El capital: Marx a la luz de la nueva edición histórico-crítica MEGA-2″ por Roberto Fineschi en México, UAM Xochimilco | Econo Marx 21