«Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo»: Sergio Cámara Izquierdo y Abelardo Mariña Florez
Resumen
El trabajo caracteriza la crisis actual de la economía mundial. Primeramente se describe su desarrollo inmediato, enfatizando la recesión cíclica en Estados Unidos, el estallido de la burbuja hipotecaria y la crisis financiera global, que desembocaron en una profunda recesión. Posteriormente se analiza la salida de la crisis de 2000-2001 como antecedente inmediato de la crisis actual. El análisis de las tendencias estructurales de rentabilidad y acumulación tras la crisis de sobreacumulación de la década de 1970 permite concluir que se trata de una crisis de la modalidad de reestructuración neoliberal, caracterizada por un retorno de la hegemonía financiera.
Palabras clave: crisis, burbuja hipotecaria, hegemonía financiera, tendencias estructurales de acumulación y rentabilidad.
Abstract
The paper characterizes the current crisis of the world economy. First, its immediate development is described, emphasizing the cyclical recession in United States, the bursting of the housing bubble, and the global financial crisis, that caused a deep recession. Then, the 2000-2001 crisis exit is analyzed as an immediate antecedent of the current crisis. The analysis of the structural tendencies of profitability and accumulation after the overaccumulation crisis of the 1970s allows to conclude that this is a crisis of the neoliberal restructuring, characterized by a return of the financial hegemony.
Key words: crisis, housing bubble, financial hegemony, structural tendencies of profitability and accumulation.
Introducción
Este trabajo caracteriza la naturaleza de la crisis actual con fundamento en un análisis marxista. La hipótesis central es que, aunque no se trata de una crisis de sobreacumulación asociada al descenso tendencial de la tasa general de ganancia, es una crisis estructural que se debe analizar a partir de las tendencias de largo plazo de la rentabilidad y de la acumulación.
Así, una vez examinado el desarrollo inmediato de la crisis actual –y de la de 2000-2001 como su antecedente–, ésta se ubica temporalmente en el contexto de la dinámica estructural de la economía mundial a partir del análisis de la crisis de sobreacumulación de la década de 1970 y de la subsiguiente reestructuración neoliberal, que implicó un retorno de la hegemonía financiera, definida como el predominio relativo de las formas de valorización financiera y especulativa frente a las productivas. Aunque esta reestructuración ha sido parcialmente exitosa en la recuperación de la rentabilidad general, ha obstaculizado la dinámica de la acumulación de capital productivo. Por ello, el modelo neoliberal, además de su inestabilidad sistémica, ha sido incapaz de generar un crecimiento económico sostenido. En consecuencia, se postula que la crisis actual es una crisis de la modalidad de reestructuración neoliberal. Por último, a partir de la caracterización de ésta, se analizan las perspectivas de la economía mundial que dependen de los aspectos desarrollados en el texto, a saber, la capacidad de desvalorización de la misma para iniciar una nueva fase de acumulación acelerada y el agotamiento del modelo neoliberal de acumulación.
Profesores-investigadores del área “Sociedad y acumulación capitalista”, Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco
Política y Cultura, otoño 2010, núm. 34, pp. 7-31