«¿Existe una psicología vygotskiana después de Marx?»: Martin J. Packer
“Debemos ser profundamente históricos y siempre debemos presentar el comportamiento del hombre en relación con la situación de clase en el momento dado. Esta debe ser la técnica psicológica fundamental para cada psicólogo social” (Vygostki, 1926/1997, p. 212).
Cuando los textos de Vygostki fueron traducidos al inglés, algunos psicólogos en Estados Unidos notaron que su obra tenía fuertes conexiones con el análisis del capitalismo de Marx. Pero bastante a menudo esas conexiones han pasado desapercibidas. Aún cuando han sido reconocidas y examinadas, ha habido poco consenso acerca de su carácter o de su significancia. Algunos han asumido que cualquier científi o trabajando en la Unión Soviética tenía que rendir homenaje a Marx, aunque fuera de labios para afuera, y que Vygostki hizo esto y nada más. Algunos han tomado las referencias de Vygostki a Marx meramente como una consignapolítica. Otros no pueden comprender la relevancia para la psicología de una crítica económica. Además, en Estados
Unidos ha habido entre los académicos, después de las purgas de McCarthy, un nerviosismo respecto Marx y al marxismo, algo que nunca ha existido en el Reino Unido, por ejemplo.
Tal vez los escritores rusos que han escrito sobre Vygostki inadvertidamente han contribuido al problema cuando escriben que Vygostki “absorbió la nueva ideología del marxismo, su teoría filosófica, que se volvió una característica establecida de la conciencia social…” (Yaroshevsky, 1989, 10). El término ´ideología´ tiene connotaciones fuertemente negativas para los lectores occidentales, y de hecho Yaroshevsky nota que algunas traducciones de la obra de Vygostki han omitido sus referencias a Marx y a Engels, o las han tratado como una “concesión forzada a la ideología oficial.”
Una excepción temprana e importante a esta tendencia a ignorar o minimizar la deuda de Vygostki hacia Marx fue Stephen Toulmin, quien en su artículo del New York Review of Books sobre Vygostki, en el cual famosamente lo llamó “el Mozart de la psicología”, escribió que “el marco general brindado por la filosofía ´histórica materialista´ le dio [a Vygostky] la base que necesitaba para desarrollar una versión integral de las relaciones entre la psicología del desarrollo y la neurología clínica, la antropología cultural y la psicología del arte” (Toulmin, 1978).
Y Cole & Scribner (1978) en la introducción a Mind in Society (El desarrollo de losprocesos psicológicos superiores) escribieron acerca del marco teórico marxista como un “recurso científico de valor” para Vygostki; de su utilización de los “métodos y principios del materialismo dialéctico”, y de la influencia sobre su pensamiento de la teoría histórica materialista de la sociedad de Marx, especialmente la proposición de que “el mecanismo del cambio del desarrollo individual está arraigado en la sociedad y la cultura” (7). Y citan el deseo declarado de Vygostki de “crear supropio Capital.”
Wertsch ha sugerido que el período inmediatamente posterior a la revolución de 1917 en la Unión Soviética le ofreció a Vygostki una oportunidad única. Él escribe que las circunstancias “le brindaron a Vygostki y a otros jóvenes académicos oportunidades y retos que siguen sin paralelo en el siglo veinte. Se les pidió reformular disciplinas enteras de acuerdo con principios filosóficos marxistas, y se les pidió que crearan ciencias que pudieran contribuir a la construcción de una nueva sociedad socialista” (1985, 1). No obstante, caracterizar la oportunidad en términos de lo que se le “pidió” a Vygostki que hiciera es un poco engañoso. Vygostki mismo, como trataré de mostrar, habría considerado que la oportunidad había sido brindada por el momento histórico mismo; por el hecho de que él vivía en un tiempo de cambio histórico y social profundamente significativo, los cuales requerían e hicieron posible una nueva forma de investigación científi ca. Pero Wertsch está seguramente en lo correcto en su visión de que “la deuda de Vygostkicon Marx es más profunda de lo que se reconoce comúnmente.”
La escasez de atención brindada a las deudas de Vygostkicon Marx también ha sido observada en algunas de las líneas de trabajo que su psicología inspiró. Por ejemplo, Engeström y Miettinen concluyen que “se ha vuelto banal omitir a Marx como una fuente teórica esencial de las discusiones de la teoría de la actividad, en particular en las evaluaciones de la obra de Vygostki.
Esta omisión ocurre en gran parte por razones políticas e ideológicas. Sin embargo, la apropiación y el desarrollo creativo de las ideas teóricas centrales de la teoría de la actividad presuponen un estudio cuidadoso y crítico de la obra de Marx” (1999, 4-5).
En este artículo quiero explorar algunas de las modalidades en que la concepción yla práctica de la psicología en Vygostki están íntimamente conectadas con el tipo de análisis de la sociedad que llevó a cabo Marx, así como las implicaciones de esto. Especialmente ahora, después de la caída de la URSS y el crecimiento, aparentemente sin oposición o límites, de las economías capitalistas en Rusia, China, y en muchos otros países, a muchos les parece que hoy en día Marx es irrelevante. ¿Es esto así? Si lo es, ¿quiere decir que Vygostki también es irrelevante? ¿Cuál es la relevancia de Vygostki ´después´ de Marx?
Artículo presentado en la sesión: Es Vygotski relevante hoy en día? Investigación educativa con un compromiso socio-político. Viernes, 7 de abril, 2:15-3:45. Asociación Americana de Investigación Educativa. San Francisco, 2006. htt p://www.mathcs.duq.edu/~packer/CulPsy/CulPsymain.html. Traducción de Laura Sampson para el GrupoCultura y DesarrolloHumano, Universidad del Valle, junio 6 del 2010.Revisión técnica, Anthony Sampson
Excelente tema, lo que muestra su obra, la obra vigotskiana, es precisamente una influencia más soviética que propiamente marxista, no deja de ser sorprendente que en sus pilares epistemológico- explicativos lo que se evidencia es la gran similitud con los referentes causales del empirismo clásico, el conductismo estadounidense y su omnipotente socio-cultura. Es interesante constatar que elementos como la dialéctica son opacados y en cambio, son parcialmente rescatados desde su lectura de Piaget, aunque no dio el salto cualitativo necesario para evolucionar hasta el constructivismo.
Epistemóloga Marisela Rojas Zamora.
pues el texto lo que explica es que mas bien fue una influencia marxista en el contexto histórico de la union sovietica
El punto no es si Vigotsky era fiel o no al marxismo sino a cuáles aspectos de éste, cuál era la visión de la época acerca de la dialéctica, por ejemplo. Ello toca el aspecto epistemológico marxista, que es lo que está en juego. Si nuestra visión es cercana a Kosick es muy diferente de si nos inclinamos hacia una interpretación más soviéticamente ortodoxa, sin que ellas se opongan necesariamente. Remito a mi entrevista HABLEMOS DE EDUCACIÓN. Es un placer compartir con colegas, gracias. Marisela Rojas Z. Stouvenel.