Inicio > Filosofía marxista, Psicología marxista > «La razón desnaturalizada: ensayo de epistemología antropológica»: Luis Radford

«La razón desnaturalizada: ensayo de epistemología antropológica»: Luis Radford

Resumen:
La epistemología tradicional, desde Kant, ha planteado la investigación del conocimiento en términos de los fundamentos y de las representaciones que la Razón se hace de las cosas fuera de la mente. Dicha agenda de investigación supone, empero, una concepción de la Razón y de sus razones. ¿Cuáles son las razones de la Razón? En este ensayo proponemos que la epistemología tradicional, en cuyo marco el pensamiento moderno encontró un sostén decisivo, elaboró un concepto de Razón cuya raíz ha de buscarse en el movimiento de la Ilustración, por un lado, y en lo que Max Weber llamó la “razón instrumental”, por el otro. Este ensayo relata dos de los momentos centrales que han conducido a un cuestionamiento profundo de las bases en que reposa la racionalidad moderna y a su ineludible consecuencia: la desnaturalización de la razón. Se aboga, al final, por una concepción más amplia de racionalidad que, prestando más atención a las diferentes voces de los alumnos, nos permita proponer prácticas educativas más aptas para la enseñanza de las matemáticas.

1. Introducción: el razonamiento de Abdurajmán
El investigador ofreció a Abdurajmán el siguiente silogismo:
En el Norte, donde hay nieve, todos los osos son blancos. La isla Tierra Nueva está en el Norte y allí siempre hay nieve. ¿De qué color son allí los osos?

Dicha pregunta dió lugar al siguiente diálogo:
1. Abdurajmán: Hay distintos animales. (El investigador repite la pregunta)
2. Abdurajmán: Yo no sé, yo ví sólo a osos pardos, a otros nunca he visto… Cada lugar tiene animales del mismo color: si la región es blanca, los animales serán blancos también, si es amarilla, amarillos.
3. Investigador: ¿Y en Tierra Nueva, de qué color son los osos?
4. Abdurajmán: Nosotros siempre decimos sólo lo que vemos; lo que nunca hemos visto no lo decimos.
5. Investigador: ¿Qué se deduce de mis palabras? (el silogismo es repetido)
6. Abdurajmán: Mira: nuestro rey no se parece al vuestro, y el vuestro no es igual al nuestro. A vuestras palabras puede responder sólo alguien que lo haya visto, quien no lo vio, no puede contestar.
7. Investigador: ¿Pero de mis palabras que en el Norte, donde toda la tierra está cubierta de nieve, los osos son blancos, podría deducirse de qué color son los osos?
8. Abdurajmán: Si la persona tiene sesenta u ochenta años y vió al oso blanco y lo dice, se le puede créer; yo no lo ví y por eso no puedo decirlo. He dicho mi palabra. El que lo haya visto, lo dirá; pero el que no lo vio, no puede decir nada.

Abdurajmán era un campesino analfabeto de 37 años de la apartada aldea de Kashgaia en Asia Central y el investigador era Alexander Romanovich Luria. El extracto proviene de las famosas expediciones sicológicas que Luria emprendió a principios de los años 30 con el fin de investigar las hipótesis de Vigotsky según las cuales el desarrollo de las funciones mentales superiores está ligado el desarrollo del medio social y cultural (Luria 1987; el diálogo citado se encuentra en pp.125-126) .

Investigaciones posteriores llevadas a cabo en el campo de la sicología cultural comparativa (Cross-cultural psychology), han confirmado con lo que Luria se encontró, a saber, que individuos que pertenecen a sociedades “tradicionales” —como se ha dado por llamar a dichas sociedades para diferenciarlas de las sociedades “modernas”— no responden utilizando modos silogísticos de razonamiento.

Artículo Completo en PDF

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: