Inicio > Economía marxista > «La formación del Pensamiento Económico de Marx: De 1843 a la redacción de El capital estudio genético» Ernest Mandel

«La formación del Pensamiento Económico de Marx: De 1843 a la redacción de El capital estudio genético» Ernest Mandel

22530697923Marx y Engels recorrieron distintos caminos para llegar a una concepción idéntica. ”Tenían en común el punto de partida filosófico: la dialéctica de Hegel, la conciencia de sí de [Bruno] Bauer, el humanismo de Feuerbach; después conocieron el socialismo inglés y el francés, lo cual se convirtió para Marx en la forma de ponerse de acuerdo consigo mismo a propósito de las luchas y de las aspiraciones de la época, mientras que, en el caso de Engels, fue la industria inglesa la que desempeñó este papel.”

La diferencia proviene, sin duda, de los distintos caracteres y temperamentos de ambos, de la naturaleza más especulativa del genio de Marx, y más impetuosa del genio de Engels. Pero el azar y las circunstancias materiales de la vida desempeñaron también un papel. Mientras que Marx emigró de Alemania a Francia, Engels fue enviado a Inglaterra para aprender cosas de negocios. Entró en contacto con la realidad de la gran industria capitalista. El choque provo-cado por este encuentro con las contradicciones de la sociedad burguesa determinará el curso de sus pensamientos para el resto de sus días.

Si Marx desarrolló casi por sí solo el aspecto económico de la teoría marxista, es a Engels a quien corresponde el honor de haber sido el primero que llevó a Marx a estudiar la economía política y de haber comprendido, en un ”esbozo genial”, la importancia capital que esta ciencia tiene para el comunismo.3 Este esbozo, redactado hacia 1843, constituye la primera obra económica de los dos amigos; Riazanov le atribuye, con razón, ‘una ”importancia capital en la historia del desarrollo [de la génesis] del marxismo”.4 Es necesario subrayar que es igualmente Engels, no obstante ser dos años más joven que Marx, el que se declara primero abiertamente comunista y considera necesaria e inevitable una revolución radical que habría de eliminar la propiedad privada.

Desde fines de 1842 (en esa fecha tenía apenas 22 años), Engels concluyó la redacción de un artículo en que trataba de la monarquía prusiana haciendo la predicción de una revolución burguesa, y en las primeras líneas de otro artículo, en el que trataba de Inglaterra, hacía el anuncio de una revolución social.5 En la misma fecha, en un artículo publicado en la Rheini-sche Zeitung (”Der Kommunismus und die Augsburger Allgemeine Zeitung”) , Marx rechaza todavía el comunismo, aunque afirma la necesidad de estudiarlo en profundidad para poderlo utilizar adecuadamente.

Pero los dos fundadores del socialismo científico enfocaban ya el problema desde el mismo ángulo: el de la crítica de la concepción neohegeliana del Estado, del descubrimiento de la existencia de las clases sociales y del análisis de los efectos inhumanos de la propiedad privada y de la competencia.

En los dos casos podemos recorrer paso a paso la trayectoria del pensamiento: de la crítica de la religión a la crítica de la filosofía; de la crítica de la filosofía a la crítica del Estado; de la crítica del Estado a la crítica de la sociedad, es decir, de la crítica de la política a la de la economía política, que culmina en la crítica de la propiedad privada.

La formación del Pensamiento Económico de Marx

Índice

Capítulo I. De la crítica de la propiedad privada a la crítica del capitalismo………………………..1
Capítulo II: De la condenación del capitalismo a la justificación socioeconómica del comunismo………………………………………………………………………………………………………………12
Capítulo III. Del rechazo a la aceptación de la teoría del valor-trabajo……………………………..20
Capítulo IV. Un primer análisis de conjunto del sistema de producción capitalista…………….28
Capítulo V. El problema de las crisis periódicas……………………………………………………………37
Capítulo VI. El perfeccionamiento de la teoria del valor, de la teoría de la plusvalia y de la teoría de la moneda……………………………………………………………………………………………………45
Capítulo VII. Los Grundrisse o la dialéctica del tiempo de trabajo y del tiempo libre………..58
Capítulo VIII. El ”modo de producción asiático” y las precondiciones históricas del desarrollo del capital………………………………………………………………………………………………………………..68
Capítulo IX. Rectificación de la teoria de los salarios…………………………………………………….82
Capítulo X. De los Manuscritos de 1844 a los Grundrisse: de una concepción antropológica a una concepción histórica de la alienación……………………………………………………………………..91
Capítulo XI. Desalienación progresiva por la construccion de la sociedad socialista o bien alienación inevitable en la ”sociedad industrial”?…………………………………………………………111
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….126

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: