«Guatemala: la tierra arrasada»: José Gayà
Título Original: Guatemala: La tierra arrasada Año: S/D. País: Guatemala/España Género: Documental Director: José Gayà Guión: Pau Sulei Renk. Idioma: Español Duración: 52 minutos
Sinopsis:
En Guatemala, luego de la intervención estadounidense para derrocar al gobierno democrático de Jacobo Arbenz Guzmán, el avance de 10 años de gobierno revolucionario es destruido e inicia una férrea persecución en contra de las organizaciones sindicales y sociales.
El papel del gobierno contrarrevolucionario y la admisión de la base de la Helvetia, una base estadounidense establecida con el objeto de ejecutar la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, provoca la indignación de algunos militares de los mandos medios que intentan realizar un golpe de estado a efecto de recuperar la dignidad nacional, el movimiento fracasa y los alzados se ven obligados a refugiarse en la Sierra Madre; allí, se encuentran con los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo, refugiados también por la represión y esta coincidencia, dota de fundamento a la lucha armada, surgiendo entonces el movimiento revolucionario guatemalteco.
Durante el conflicto armado interno, el ejército y los sectores oligárquicos de Guatemala, ensayan toda una serie de estrategias a fin de restarle base y respaldo social a al movimiento revolucionario, muchas de las cuales fueron delineadas directamente por los Estados Unidos en el marco de la guerra fría y especialmente por la denominada “Escuela de las Américas”.
Dentro de ellas, por su crudeza y salvajismo, resalta la denominada “Política de Tierra Arrasada” que, a diferencia de la estrategia militar de tierra arrasada, que presupone la quema de cultivos y animales, en Guatemala esta se extiende a la masacre y exterminio de poblaciones enteras. En sí, tierra arrasada en Guatemala es sinónimo de Genocidio.
Si bien es cierto, el ataque frontal a la población se marca como tendencia generalizada a partir de la Masacre de Panzós durante el gobierno de Kjell Eugenio Lauguerud García y se recrudece durante el Gobierno de Romeo Lucas García (período dentro del cual se da la quema de la Embajada de España y la inmolación de dirigentes campesinos), la tierra arrasada toma forma y exacerba su salvajismo durante el gobierno del General José Efraín Ríos Montt.
Este documental, recoge testimoniales de esa época, el dolor humano que aún no termina puesto que, aunque finalizó la guerra, aún no se termina de desenterrar a todas las víctimas del genocidio y finaliza con una advertencia que se hace cada vez más vigente a partir de que las condiciones de hambre, miseria, exclusión y represión y que originaron el conflicto armado interno, no han sido superadas sino que, por el contrario, recrudecidas.
Como guatemalteco, no soy ajeno a ese dolor, es una deuda histórica y una herida que se acrecienta día con día en la vemos la injusticia social enseñoreada de manera alevosa por los sectores oligárquicos, máxime cuando durante el período comprendido de enero de 2007 a mayo de 2008, han sido asesinados más de 25 dirigentes sindicales y campesinos.
Arrasaron la tierra, destruyeron las casas, quemaron los cultivos, las aves y el ganado, quisieron exterminar la vida pero esta es tan persistente como la esperanza y la memoria colectiva…