Inicio > Economía marxista, Filosofía marxista > «Descubrimiento definitivo de la categoría plusvalor»: Enrique Dussel

«Descubrimiento definitivo de la categoría plusvalor»: Enrique Dussel

“The surplus value (Mehrwert) which capital has at the end of the production process –a surplus value which, as a higher price of the product, is realized only in circulation, but, like all prices (höherer Preis), is realized in it by already being ideally presupposed to it, determined before they enter into it- signifies, expressed in accord with the general concept of exchange value that the labour time objectified in the product -or amount of labour (expressed passively, the magnitude of labour appears as an amount of space; but expressed in motion, it is measurable only in time)- is greater than that which was present in the original components of capital. This in turn is possible only if the labour objectified in the price of labour is smaller than the living labour purchased with it” (321, 10-22; 227,18-30).

Así comienzan las páginas absolutamente centrales de toda la vida de Marx, de todos los Grundrisse. En estas líneas se puede observar ya la dificultad de la reflexión sobre la cuestión que nos ocupa. Esta dificultad significará siempre un problema en el “orden de las categorías” en la investigación y exposición para el mismo Marx. Él hubiera querido siempre ir de lo simple a lo complejo, de lo profundo a lo superficial, de lo abstracto a lo concreto. Pero, la cuestión del plusvalor exige al mismo tiempo echar mano de categorías o cuestiones simples y complejas, en fin, del nivel profundo de la producción, y superficiales de la circulación.

En el texto citado se habla del término o fin del “proceso de producción” (nivel profundo y no aparente), pero de inmediato habla igualmente del “precio” del producto (nivel superficial en la circulación). Todos los “precios” de la circulación, como se sabe, están “presupuestos” antes, en la producción, en el tiempo de trabajo, que es mayor que los componentes originarios del capital. El texto termina en el nivel de la compra y venta: de “trabajo vivo” (nivel profundo de la producción) y del “precio del trabajo” (salario) en la circulación. Es por esto, quizá, que Marx al fin adelantó el tratado del salario en el tomo I de El capital, aunque en realidad le había asignado un lugar independiente como tema III (después del capital y la renta del suelo, y antes del tema IV sobre el Estado). Sin el salario (precio del trabajo) no puede comprenderse la problemática del plusvalor, que aunque se “sitúa” en el nivel de la producción se “realiza” (por su antes: el salario; y su después: más valor en la venta del producto) en la circulación.

Artículo Completo en PDF

Enrique Dussel A. (Depto. de Filosofía, UAM-Iz., México)

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: