«La lógica de Hegel y El capital de Marx» Christopher J. Arthur
Se argumenta que, en la práctica, el intercambio de mercancías heterógeneas constituye una forma de abstracción que es análoga a la manera en que Hegel establece las categorías lógicas en el pensamiento. El desarrollo de la forma de valor crea una clase particular de realidad invertida en la que lo universal domina lo particular, tal como se encuentra en el idealismo de Hegel. Después de un resumen de los puntos relevantes del método hegeliano de exposición sistemática, se presenta el desenvolvimiento de la forma de valor, primero, de las mercancías al dinero y después, del dinero al capital.
Esta presentación se basa en conceptos tomados de la lógica de Hegel (calidad, cantidad, medida,esencia, apariencia, actualidad, concepto etcétera): La noción de trabajo en tanto sustancia del valor es incialmente dejada de lado, alejándonos inicialmente así de Marx. Sin embargo, el trabajo concluye proveyendo una prueba novedosa de que Marx tenía razón en darle una importancia central al trabajo en tanto que el fundamento del valor. Para que la forma del capital pueda tener actualidad en el sentido hegeliano (i.e., que se preserve a sí mismo), el mismo proceso de auto-valirización debe fundarse en la producción de mercancías por el trabajo asalariado.
Christopher J. Arthur es miembor del consejo de las revistas de Radical Philosophy y Capital & Class
Publicado originalmente en Fred Moseley Editor Marx´s Method in Capital, Humanities Press: New jersey. USA, 1993. Traducido por Mario L. Robles Baez
«Creo que Marx mismo no fue claro en su respuesta
a esta cuestion; los señalamientos metodológicos
relativamente bosquejados y enigmaticos en sus
prefacios son una señal de esto.», lo único claro, es que Arthur está muy lejos de enterder El Capital y menos de la aplicación de la Lógica de Hegel a un fenómeno concreto desde el punto de vista del marxismo.