Inicio > Economía marxista > «Tendencias de la rentabilidad y la acumulación en el capitalismo español (1954-2003)»: Maximiliano Nieto

«Tendencias de la rentabilidad y la acumulación en el capitalismo español (1954-2003)»: Maximiliano Nieto

En la teoría del valor-trabajo, la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) es el marco para analizar la acumulación y el desarrollo capitalista en el largo plazo: la rentabilidad está sujeta al juego entre una tendencia estructural -el cambio técnico que sustituye trabajo por capital- que la empuja hacia abajo, y diversas fuerzas que contrarrestan o anulan temporalmente esta caída, lo que se traduce en una fluctuación de la tasa media de ganancia en el largo plazo. Esta perspectiva fue retomada por Mandel (1979 y 1986) y desarrollada por Duménil y Lévy (2000a y 2002), y Shaikh (1989, 1990 y 2000), quien diferencia la tasa y la masa de ganancia, distinción que Mandel pasó por alto. El esquema de la LDTG permite entender el papel de la distribución y de los salarios en la dinámica de la rentabilidad y la acumulación, y descartar la interpretación de las crisis estructurales como disfunciones originadas en el plano distributivo o derivadas del conflicto de clases (por subconsumo o contracción de las ganancias).

Este artículo analiza la relación entre rentabilidad y distribución en los movimientos de largo plazo de la acumulación en España, durante el periodo 1954-2003, y ofrece una estimación propia de la tasa de ganancia. La primera sección sintetiza la formulación marxista. La segunda muestra las manifestaciones de esa pauta en la acumulación mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La sección final analiza su expresión en el capitalismo español.

Artículo Completo en PDF


Revista de Economía Institucional, vol. 8, nº 15, segundo semestre/ 2006, pp. 185-206

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: