«Marx: Sobre el concepto de capital»: Mario L. Robles-Báez
El capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada (Marx, 1984b, p. 28).
Es necesario desarrollar con exactitud el concepto de capital, ya que el mismo es el concepto básico de la economía moderna, tal como el capital mismo –cuya contrafigura abstracta es su concepto– es la base de la sociedad burguesa. De la concepción certera del supuesto fundamental de la relación, tienen que derivar todas las contradicciones de la producción burguesa, así como el límite ante el cual ella misma tiende a superarse (ibid., p. 273).
Introducción
En los pasajes anteriores Marx señala claramente el objetivo de su proyecto teórico: el capital en cuanto sujeto de la sociedad capitalista. El resultado de sus investigaciones acerca de la dialéctica del concepto de capital se encuentra en varios de sus manuscritos, algunos de los cuales el mismo Marx publicó después de una profunda relaboración. En El capital, que es su obra más importante, el capital es considerado tanto un concepto simple, el producto lógico de El capital como un todo, como la totalidad de las categorías desarrolladas allí. Sin embargo, después de Marx, para los economistas marxistas ha sido una tarea difícil tener una comprensión plena de este concepto. Esta dificultad es evidente por la ya larga y continua controversia acerca de sus diferentes momentos constitutivos y el método dialéctico de su estructura teórica desarrollados en El capital.
El objetivo principal de este trabajo es presentar nuestra interpretación de algunos momentos constitutivos del concepto de capital de Marx desarrollados en El capital. No intentamos presentar un análisis exhaustivo de ellos, sino únicamente varias notas mías en torno de algunos de estos momentos de una manera coherente y de acuerdo con una comprensión particular de su relación dialéctica. Un segundo objetivo es mostrar que sólo mediante la comprensión dialéctica de los momentos constitutivos de este concepto es posible acercarse a una explicación correcta de los así llamados problemas de la reducción del trabajo y de la transformación de los valores en precios de producción. El trabajo está dividido en dos secciones. En la sección i se presenta el análisis del concepto de capital como capital-en-general. Ésta se divide en dos subsecciones, la primera trata sobre el objeto de la sección primera del tomo i (o el punto de partida) de El capital. En particular, se desarrolla el argumento de que el objeto de esta sección es la producción mercantil simple, considerada como la apariencia de la producción capitalista. La subsección está dedicada al análisis del pasaje de la producción mercantil simple, en tanto apariencia de la producción capitalista a la esencia del capital. Aquí se presentan algunas de las implicaciones que involucran la conversión del valor, en cuanto valor y dinero, al valor en cuanto capital, es decir, al valor como sujeto. Este análisis muestra que la tasa de valorización del capital es la expresión de la relación del capital consigo mismo –en tanto valor que se autodetermina a sí mismo– y que el trabajo resulta ser el fundamento negado del capital.
La sección ii tiene como objetivo el análisis del momento del concepto de capital como muchos capitales. Esta sección está dividida en tres subsecciones: la ii.1 trata acerca del pasaje de la esencia a la apariencia del capital-en-general. Se argumenta que este pasaje implica la negación tanto del plusvalor por la ganancia como de la tasa de plusvalor por la tasa de ganancia. En particular, se muestra cómo la tasa de valorización toma la forma de tasa de ganancia en cuanto expresión de la relación del capital consigo mismo respecto a su apariencia. La sección ii.2 está dedicada al análisis del concepto de competencia, considerada como la relación del capital consigo mismo como otro capital y, por tanto, como una relación de autodeterminación recíproca de los muchos capitales entre sí. El resultado de este análisis muestra cómo la tasa de ganancia se transforma en la tasa general de ganancia en tanto expresión de la autodeterminación recíproca de los muchos capitales. Finalmente, en la sección ii.3, se presenta una interpretación cualitativa de la transformación de los valores en precios de producción, sobre la base de los momentos del concepto de capital desarrollados en las secciones precedentes. En particular, se muestra cómo el proceso de determinación de los precios de producción es el mismo proceso mediante el cual se resuelve la reducción al trabajo abstracto, lo que implica a su vez que los precios de producción resulten ser la expresión directa de los valores sociales de las mercancías-como-capital.