Inicio > Economía marxista > «Capital especulativo versus capital financiero»: Reinaldo Carcanholo y Paulo Nakatani

«Capital especulativo versus capital financiero»: Reinaldo Carcanholo y Paulo Nakatani

Imprescindible artículo de dos economistas marxistas brasileños para iniciarse en la comprensión de los mecanismos financieros de apropiación de plusvalía así como la recuperación y desarrollo teórico del concepto marxista de «capital ficticio»

INTRODUCCIÓN

La discusión sobre el significado del proceso ampliamente conocido por globalización es extremadamente importante en la actualidad. ¿Qué es lo que existe de nuevo en el capitalismo, que le permite ser presentado como si estuviera en una nueva fase de su desarrollo? La mayor parte de los autores está de acuerdo en aceptar que una de las características básicas que define el capitalismo contemporáneo, entre otras3, consiste en la financiarización o en la generalización del movimiento especulativo del capital.4 Por esa razón, se ha expandido el uso de la expresión “capital financiero” en los trabajos dedicados a la caracterización e interpretación del capitalismo contemporáneo. A veces dicha expresión es presentada, o por lo menos entendida, como si fuera realmente un verdadero concepto o categoría del pensamiento marxista y como situviese un contenido preciso.

Seguramente, muchos de los que utilizan la referida expresión deben sentirse incómodos con la
imprecisión de su significado. Otros pueden aceptar que, no existiendo la precisión, es suficiente
definirla. Sin embargo, consideramos que en la teoría marxista no se pueden aceptar definiciones
acabadas. El método marxista trata los fenómenos sociales como procesos en transformación,
movidos por una dinámica resultante de sus propias contradicciones internas, e incapaces de ser
captados mediante definiciones. Éstas solo pueden dar cuenta de lo estático. Más que eso, la
realidad no es más que el movimiento mismo, susceptible de descripción y de comprensión, pero
jamás de definición. Los movimientos significan siempre metamorfosis. La realidad es el propio
movimiento, no existe fuera de él.

Este trabajo representa un esfuerzo destinado a quienes, insatisfechos con la imprecisión de la
expresión “capital financiero”, no se contentan tampoco con definiciones positivistas, por
complejas y detalladas que sean. Partiremos del concepto de capital de Marx y, pasando por los de
capital industrial, formas funcionales, autonomización de las formas funcionales y capital ficticio,
llegaremos a lo que entendemos por capital especulativo y por capital especulativo parasitario.
Obviamente, no se trata de definirlos, sino de describirlos. Mejor aun, frente a los nuevos
elementos de la lógica del capital, procuraremos identificar fenómenos y procesos, caracterizarlos
y, finalmente, escoger nombres para ellos. Para lo que nos interesa, los nombres escogidos fueron:
capital especulativo y capital especulativo parasitario.

El capital especulativo parasitario resultaría de la conversión de la forma autonomizada del
capital que devenga interés, o más precisamente del capital ficticio, cuando este sobrepasa
cuantitativamente los límites soportables por el funcionamiento normal del capital industrial. Su
lógica especulativa propia llega a contaminar incluso a las empresas o corporaciones dedicadas
especialmente a funciones productivas y, así, lo que constituía capital industrial se convierte en
capital especulativo. Éste, como síntesis dialéctica del movimiento de sus formas funcionales,
presenta el capital especulativo parasitario como polo dominante.

Artículo Completo

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: