«Los fundamentos ontológicos del pensamiento y la acción humanos»: György Lukács
I
La dificultad para iluminar en una conferencia, en cierto modo al menos, los principios más generales de este complejo de cuestiones, es doble. Por un lado, había que abarcar críticamente el estado actual del problema; por otro, había que elucidar la constitución fundamental de una nueva ontología, al menos en su estructura básica.
A fin de poder dominar, en alguna medida, cuando menos la segunda cuestión -que es la objetivamente decisiva-, debemos renunciar a una exposición, incluso una muy resumida, de la primera. Todos saben que, en las últimas décadas, profundizando radicalmente viejas tendencias epistemológicas, el neopositivismo -con su básico rechazo de todo planteo ontológico como acientífico- poseyó una hegemonía absoluta. Y, sin duda, no sólo en la vida estrictamente filosófica, sino también en el mundo de la praxis.
Si se analizaran seriamente los motivos conductores de orden teórico que rigen el actual desarrollo de las esferas política, militar y económica, se vería que dichos motivos -consciente o inconscientemente- se encuentran determinados por métodos de pensamiento neopositivistas. Esto ha garantizado la casi ilimitada omnipotencia de dichos métodos; una vez que la confrontación con la realidad haya conducido a una crisis abierta, esto ocasionará grandes transformaciones, desde el plano de la vida político-económica, hasta la reflexión filosófica en el sentido más amplio de la expresión. Como nos encontramos en el comienzo de este proceso, puede bastar con esta indicación. Nuestra conferencia no se ocupará, pues, de las tentativas ontológicas de las últimas décadas. Nos circunscribimos a la mera explicación de que las consideramos extremamente problemáticas, y nos remitimos sólo a la evolución última de un tan célebre iniciador de esta orientación como Sartre, a fin de aludir, cuando menos, a la problemática y a su orientación.
Esta orientación se muestra en relación con el marxismo. Sabemos muy bien que este último, en las historias de la filosofía, rara vez ha sido considerado como una ontología. Esta conferencia se propone, en cambio, la tarea de señalar lo que fue filosóficamente decisivo en la actividad de Marx: trazar el esbozo de una ontología materialista histórica, superando, tanto teórica como prácticamente, el idealismo lógico-ontológico de Hegel.
Conferencia
Publicada por primera vez en ad lectores 8. Neuwied y Berlín: Luchterhand, 1969, pp. 148-164. Lukács había escrito la conferencia con vistas a presentarla en el XIV Congreso Internacional de Filosofía que tuvo lugar entre el 2 y el 9/9/168 en Viena; pero finalmente no la presentó. Aquí aparecen sintetizadas las ideas centrales de la Ontología.