Archivo

Posts Tagged ‘Latinoamérica’

«Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile»: Ángelo Narváez, Roberto Vargas

23/12/2014 1 comentario

cubierta-perez-05Prólogo al libro ‘Marxismo: Aquí y Ahora’ de Carlos Pérez Soto

La provocación de un título como Marxismo: Aquí y Ahora exige la aclaración de ciertas perspectivas sobre el sentido del marxismo en Chile.

Primero, que el marxismo no ha sido una fuente epistemológica homogénea que se haya adecuado como una matriz única a distintas formas analíticas. Cuestión expresada en las diferentes lecturas y fuentes de las cuales se nutren, por ejemplo, la llamada historiografía marxista clásica chilena, la teoría de la dependencia de los años ’60 y ’70, la “Nueva Historia Social”, y las diversas variaciones críticas provenientes desde varios puntos de las ciencias sociales.

Pero esto no es una situación puramente nacional, si no que fue y es una realidad experimentada, a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI, sobre todo a nivel internacional. Dentro de los marcos de la extensa multiplicación de perspectivas marxistas, han sido perfectamente defendibles lecturas marxistas radicalmente opuestas entre sí. Así, fue posible sostener y argumentar tanto un marxismo revisionista cristalizado en las experiencias socialdemócrata alemana de comienzos del siglo XX , como la defensa de perspectivas marxistas-leninistas fundamentadas en las disputas reales por el poder institucional entre mencheviques y bolcheviques en la Rusia pre-soviética. A pesar de todas las diferencias tácticas, estratégicas, lógicas y conceptuales, es posible decir que por un periodo de tiempo determinado –haya sido éste de 10 o 70 años, respectivamente– una forma particular del marxismo operó en la realidad. El desastre político de la socialdemocracia alemana y la debacle del proyecto soviético deben ser juzgados, en retrospectiva, mediante aproximaciones diferentes. Homologar la situación alemana de comienzos del siglo XX a la situación histórica en Rusia no sólo carece de asidero teórico, sino que más importante aún, carece de toda perspicacia política.

Otro problema que se desprende de esta multiplicación de perspectivas, es la posibilidad de un marxismo puramente “teórico”. Reflexiones marxistas que carezcan de la pretensión de vincularse con la realidad política de los movimientos populares no debe generar extrañeza, pues su misma historia las ha ofrecido. Por ello, en 1976, el célebre historiador británico Perry Anderson explicaba esta ruptura del vínculo entre teoría y práctica gestada con gran fuerza en la tercera generación de marxistas, como consecuencia de las derrotas políticas del proletariado en el siglo XX . Según él, tanto las contribuciones marxistas enfocadas en el psicoanálisis, la lingüística y el estructuralismo, entre otras tendencias de esta generación, tuvieron como característica común, una prioridad en los problemas estéticos, culturales y filosóficos, por sobre los problemas económicos y político-estratégicos revolucionarios, como había sido la constante en la primera y segunda generación de marxistas.

Esto nos lleva a una segunda consideración sobre el marxismo, que más allá de los debates y críticas entre los marxismos, ha sido la misma realidad quien ha puesto en jaque la eficacia de las premisas teóricas restrictas y de las praxis políticas erigidas desde ellas sobre las organizaciones marxistas. Reiteramos que, en un sentido estricto, es perfectamente posible defender la coherencia analítica de diversas posiciones conceptuales del marxismo; pero, en un sentido radical, esta misma coherencia es puesta en tela de juicio por la cotidianeidad de una realidad en disputa. Leer más…

«México hoy, neoliberalismo llevado al extremo»: José G. Gandarilla

15/12/2014 Deja un comentario

Vino a Bolivia  invitado al seminario internacional “Procesos de cambio y alternativas a la crisis del capital”, auspiciado por la Vicepresidencia del Estado y que tuvo lugar la semana que termina. José Guadalupe Gandarilla Salgado es economista con estudios en filosofía, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nacido en el hoy desconcertante estado de Guerrero, aquel de 43 normalistas desaparecidos. Activista también en las movilizaciones de solidaridad en Ciudad de México. Con Gandarilla, Animal Político intentó un poco la explicación estructural del trágico hecho.

¿En últimas, qué tienen que ver los 43 desaparecidos con la economía mexicana?

Hay un nexo fundamental. En México lo que ha ocurrido es una especie de equivocación estratégica desde los años 80 para acá: el abandono del programa clásico e histórico de la nación mexicana basado en cuatro artículos de su Carta Magna: el 27, de las riquezas nacionales; el 123, de los derechos al trabajo; el 130, de separación de la Iglesia y el Estado; y el tercero, el acceso a la educación laica, gratuita y pública. Este programa de los años 80 ha sido prácticamente desmantelado, o al menos esa es la aspiración gubernamental.

¿El neoliberalismo en forma?

Este proyecto se instala sobre un resquebrajamiento de las bases productivas del capitalismo nacional, en el sentido de una especie de desnacionalización integral, que se plasma ahora políticamente en una especie de desagregación del principio republicano y de la imposición de una lógica económica que podríamos decir ya claramente de imposición de rentismos criminales.

Leer más…

«Imaginarios socialistas»: Claudio Katz

15/12/2014 Deja un comentario

86798_poderpopular_AMLatina

Resumen

Cuatro modalidades de actualización del socialismo en América Latina retoman la tradición de un proyecto que promueve la igualdad, la expansión de la propiedad pública y la auto-determinación popular. Los primeros éxitos de ese programa atemorizaron a los dominadores y generaron grandes conquistas sociales.

El socorro de los bancos refuta las objeciones neoclásicas al estatismo socialista y la adaptación heterodoxa al neoliberalismo contradice la existencia de variados modelos capitalistas. La economía soviética logró enormes avances, pero nunca amenazó la supremacía estadounidense.

La URSS colapsó por las ambiciones de enriquecimiento de sus dirigentes, pero el intento socialista fue válido en la secuencia histórica de ensayos igualitaristas. Los tormentos del capitalismo inducen a recrear esas experiencias, que corresponde denominar socialistas sin ningún titubeo. Este proyecto implica en América Latina convergencias con el antiimperialismo y estrategias de unidad continental.

Leer más…

«Antología del Pensamiento de Aníbal Quijano»: Pablo Quintero y Danilo de Assis Climaco

15/12/2014 Deja un comentario

quijanoEl trabajo de Aníbal Quijano es indispensable para poder entender los tiempos que vivimos en América, hoy tenemos el privilegio de platicar con Pablo Quintero y Danilo de Assis Climaco quienes han realizado dos antologías sobre este pensador tan importante. Leer más…

«Dos años de “Guerra Económica”: una mirada retrospectiva al Estado venezolano»: Chris Gilbert

05/12/2014 Deja un comentario

Muchos marxistas aceptan un análisis limitado del Estado capitalista que lo caracteriza como un sencillo instrumento de dominación de clase. Aquí están siguiendo a Lenin, quien coloca esta tesis en el centro de su indudablemente brillante El Estado y la revolución . Sin embargo, la idea no logra captar lo que es más específico de la sociedad burguesa moderna: el nuevo índice de separación entre lo económico y lo político. En el modo de producción capitalista, la economía cobra un grado de autonomía hasta entonces desconocido de la esfera política. A diferencia de las clases dominantes anteriores, la burguesía en realidad puede ejercer su dominación, en gran medida, a través de presiones económicas, sin apelar directamente al poder del Estado.

Así lo demuestra la historia del capitalismo. Como Ellen Meiksins Wood ha mostrado de manera convincente en su trabajo sobre el origen del capitalismo, éste nació en la Inglaterra rural en los siglos XVI y XVII . En contraposición con sus contemporáneos franceses y holandeses, los terratenientes ingleses de aquella época no ejercían gran poder político, que se concentraba más bien en la figura del rey y en el parlamento. Lo que sí tenían eran grandes extensiones de tierra y derechos de propiedad claramente definidos. Con las presiones del mercado que llegaron a ejercerse en este contexto, surgió un nuevo proceso que condujo a la dinámica revolucionaria del capitalismo, sobre todo al empuje capitalista para incrementar la productividad [ 1 ] . Leer más…

«La epopeya cubana»: Claudio Katz

05/12/2014 Deja un comentario

cuba_che Resumen

Cuba aportó un ideario de transformación social y un ejemplo de resistencia que contribuyeron a cambiar el escenario latinoamericano. Su esquema igualitario le permite mantener indicadores sociales muy superiores a cualquier país equivalente. Pero afronta adversidades geopolíticas que la obligan a introducir un cambio significativo.

Una economía moldeada para apuntalar la extensión del socialismo debió adaptarse al escenario opuesto, modificando su estructura de elevada estatización. Las reformas en curso están concebidas para ampliar la gravitación del mercado, sin permitir el retorno al capitalismo.

Mientras que la extensión del cooperativismo contrapesa el riesgo de enriquecimiento privado, las propuestas de mayor estatismo agravarían el estancamiento. Muchas denuncias de restauración capitalista se formulan sin caracterizaciones ni alternativas viables. Mayores grados de democracia son necesarios, pero no generan milagros. Hay que valorar la revolución y postular caminos para renovarla. Leer más…

«El marxismo en América Latina. Nuevos caminos al comunismo»: Bruno Bosteels y Álvaro García Linera

14/11/2014 Deja un comentario

dsc_0047-2Presentación del libro «El marxismo en América Latina. Nuevos caminos al comunismo» de Bruno Bosteels. Junto a Álvaro García Linera. Bolívia, 1/08/2013.

Libro: «El marxismo en América Latina. Nuevos caminos al comunismo»: Bruno Bosteels.

 

Leer más…

«José Aricó, «Pasado y Presente» y los gramscianos argentinos»: Nestor Kohan

10/11/2014 Deja un comentario
Layout 1Apuntes sobre Antonio Gramsci en América Latina
José Aricó, «Pasado y Presente» y los gramscianos argentinos

Antonio Gramsci [1891-1937], uno de los principales pensadores políticos a nivel mundial, marcó a fuego a importantes sectores de la cultura del sur de América. Sus libros se conocieron antes en Argentina que en Inglaterra, Francia, Alemania o EEUU. Un número no pequeño de debates, polémicas y emprendimientos editoriales estuvo impregnado por su reflexión teórica. Sus enseñanzas continúan hoy en día inspirando a nuevas generaciones.

Abordando esa persistente influencia, el investigador argentino (radicado en Brasil) Raúl Burgos acaba de publicar su tesis doctoral Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente [Buenos Aires, Siglo XXI, noviembre de 2004]. Mientras analiza algunos avatares de la cultura socialista y las disputas por la herencia de Gramsci en Argentina, el libro se centra en la figura de José María “Pancho” Aricó [1931-1991] y su grupo intelectual, del que también forma parte Juan Carlos Portantiero. Burgos rastrea el itinerario de los (auto)denominados “gramscianos argentinos”, tal el nombre con que el grupo de Pasado y Presente su bautizó en la pluma de Aricó.

Dificultades historiográficas

La investigación de Raúl Burgos constituye un proyecto demasiado amplio y ambicioso para un solo libro. No obstante, aporta abundantes datos, entrevistas e información valiosa sobre dicha experiencia. Su hipótesis de fondo —una de las más discutibles— presupone una continuidad ininterrumpida de Pasado y Presente a lo largo de cuatro décadas. La homogeneidad en el grupo estaría dada por el vínculo entre cultura y política, pero las opciones ideológicas que separan el nacimiento y el final son demasiado disímiles.

Para poder defender esa hipótesis, la reconstrucción de Burgos termina excesivamente apegada a la historiografía oficial que los protagonistas construyeron a posteriori sobre sí mismos. Adoptando ese punto de vista como criterio casi excluyente, Burgos toma abierto partido por las justificaciones tardías de Aricó y Portantiero. Por ejemplo, en la segunda mitad del texto, cada vez que se hace referencia a las posiciones radicalizadas aparecen invariablemente comillas: izquierda “revolucionaria”. Pero la ironía y las comillas desaparecen cuando se escribe: izquierda democrática.

Aricó, un intelectual militante, autodidacta y sin título

A diferencia de los que se aferran a los títulos y membretes académicos y no pueden balbucear ni siquiera dos ideas propias, Aricó, máximo inspirador del grupo en cuestión, nunca terminó una carrera universitaria. Fue un apasionado militante. Un autodidacta brillante. Un lector voraz. Un cerebro en acción. Quizás por esa forma juvenil de vincular la teoría con la pasión política contrariando las normas que regían el campo intelectual es que logró ir construyendo un pensamiento propio. Incluso de viejo, habiendo cambiado totalmente sus opciones políticas radicales, seguía entusiasmándose cuando los jóvenes militantes se le acercaban para consultarlo por temas del socialismo. Nos consta.

Leer más…

«No podemos volver al pasado. Pero quedar en el vacío presente como proponen los ideólogos de la burguesía es insoportable»: Entrevista con Michael Löwy

13/10/2014 2 comentarios

lowy_changing_pttMichael Löwy es uno de los más importantes pensadores marxistas actuales. Su vasta obra, desde La teoría de la revolución en el jóven Marx (1970) hasta su último La cage d’acier: Max Weber et le marxisme wébérien (2014), abarca temáticas muy diversas como el romanticismo, la sociología marxista o el ecosocialismo. El sociólogo y filósofo de origen brasileño recibió una parte del equipo de Marxismo Crítico en su apartamento de Paris para discutir sobre su enfoque romántico-revolucionario en Marx y su propuesta ecosocialista. Entrevista a cargo de Diana Fuentes y Victor Neves.

 

DF: Nos gustaría empezar por destacar el trabajo que llevas haciendo desde hace muchos años, que entre otras obras has plasmado en el libro «Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad», escrito con Robert Sayre hace más de 20 años, y donde abordas una cuestión que a nuestro modo de ver plantea una fértil lectura de Marx. ¿De qué manera podemos pensar que Marx es un romántico? ¿Es Marx un romántico?

ML: Planteado de esa forma sencilla y directa, la respuesta sería no. Marx no es un romántico. En realidad la posición de Marx hacia el romanticismo él mismo la resume muy bien en un pasaje de los Grundrisse, fundamentos para la crítica de la economía política de 1857-1858, primer manuscrito de El Capital que quedó inacabado. Ahí Marx plantea que en el pasado existían formas de vida social mucho más llenas de autenticidad, desde el punto de vista de la plenitud de la vida y que querer volver a esa plenitud como plantean los románticos es absurdo. No podemos volver al pasado. Pero quedar en el vacío presente como proponen los ideólogos de la burguesía es insoportable. En tanto que la crítica de los románticos a la civilización burguesa tiene su legitimidad en nombre del pasado, los burgueses no tienen como contestarla. Por eso la crítica romántica seguirá existiendo como una sombra de la burguesía hasta que ésta desaparezca. Creo que ahí está todo dicho. Leer más…