Archivo

Posts Tagged ‘Forma valor’

«El rechazo de Marx a la teoría laboral del valor»: David Harvey

18/09/2018 1 comentario

Se cree generalmente que Marx adaptó la teoría laboral del valor de Ricardo como un concepto fundamental para sus estudios sobre la acumulación del capital. Dado que la teoría laboral del valor ha sido desacreditada de manera general, se ha sostenido a menudo con autoridad que las teorías de Marx no merecen la pena. Esa teoría corresponde a Ricardo, que reconoció que era profundamente problemática, aun mientras insistía que la cuestión del valor era crítica para el estudio de la economía política. En las pocas ocasiones donde Marx comentó este asunto[1] se refiere a la “teoría del valor” y no a la teoría laboral del valor. Así pues, ¿en qué consistía la teoría del valor distintiva de Marx, y cómo difiere de la teoría laboral del valor?

La respuesta (como es usual) es complicada en sus detalles, pero sus lineamientos pueden ser reconstruidos a partir de la estructura del libro primero de El capital.[2]

Marx comienza esa obra con un examen de la apariencia superficial del valor de uso y del valor de cambio en el acto material del intercambio de mercancías, y postula la existencia del valor (una relación inmaterial pero objetiva) tras el aspecto cuantitativo del intercambio de valor. Este valor es tomado inicialmente como un reflejo del trabajo social (abstracto) cuajado en las mercancías (capítulo 1). Como una norma regulatoria del mercado, el valor puede existir, según Marx, sólo cuando y donde el intercambio de mercancías se ha convertido en “un acto social normal”. Esta normalización depende de la existencia de relaciones de propiedad privada, individuos jurídicos y mercados perfectamente competitivos (capítulo 2). Un tal mercado puede funcionar sólo con el surgir de formas monetarias (capítulo 3) que faciliten y lubriquen las relaciones de intercambio de manera eficiente, a la vez que provean de un vehículo conveniente para almacenar valor. El valor no puede existir sin su representación. En el capítulo 4 [*] Marx muestra que sólo en un sistema donde el fin y el objeto de la actividad económica es la producción de mercancías el intercambio se convierte en necesario y a la vez en un acto social normal. Es la circulación del dinero como capital (capítulo 5) la que consolida las condiciones para la creación de la forma de valor distintiva del capital como una norma regulatoria. Pero la circulación del capital presupone la existencia previa del trabajo asalariado como una mercancía que puede ser comprada y vendida en el mercado (capítulo 6). Cómo el trabajo se convirtió en una tal mercancía antes del surgimiento del capitalismo es el tema de la sección 7 de El capital, que trata de la acumulación primitiva u original. Leer más…

«Cicle 150 anys Das Kapital – La fórmula trinitaria: interés, renta del suelo y salario»: Clara Ramas San Miguel

26/06/2018 Deja un comentario

El 2017 fa 150 anys que es va publicar el primer volum de «El Capital», l’obra més important de Karl Marx i una de les més influents de l’història de l’economia. És per això que des de Post Crash UPF vam organitzar un cicle de xerrades, entre el 19 i el 25 d’abril, on treballarem, principalment, diversos capítols del primer i tercer volum de l’obra. Per ajudar-nos a aprofundir en l’obra comptarem amb la participació de diversos experts en la matèria: des de Madrid, Clara Ramas, doctorada per l’UCM, i Xabier Arrizabalo, professor de la Universitat Complutense, i des del Seminari Taifa de Barcelona, Xavier García i Antoni Puig. Leer más…

«Oferta, demanda y precios de mercado»: Paolo Giussani

05/03/2018 Deja un comentario

Capítulo 9 de ‘Marx y la economía sin equilibrios’ editado por Freeman y Carchedi 1995 de la Editorial Edward Elgar.

Vale la pena mencionar que la escuela clásica marxista, ciertamente los principales defensores de la primacía de las condiciones objetivas de la producción en la formación de precios aún no ha producido una crítica de los fundamentos sobre los que la teoría neoclásica ha erigido su teoría de la relación entre oferta y demanda de bienes al fijar los precios de mercado de los bienes a pesar de que esta fundación es una frágil, basada claramente en tautologías conscientes.

Cualquier manual básico de economía explica que la curva de demanda dada para un bien se construye de tal manera que la curva de oferta de otro, y el precio de equilibrio del bien en cuestión, es su punto de intersección. No obstante, los libros de texto sin excepción son claramente ambiguos sobre la posición de estas curvas en el plano. Si esto estuviera inequívocamente y directamente determinado previo, e independiente de, la formación de precios, el resultado sería una tautología inmediata: conociendo de antemano todas las correspondencias entre precios y cantidades demandadas u ofrecidas, la afirmación de que el vaciado de mercados requiere aquellos precios comunes a ambos conjuntos de correspondencias sería trivial y no habría necesidad de teoría alguna. Si el precio de equilibrio de un bien se define como el único precio de mercado en el que el mercado se vacía sin residuo de algún bien, es una tautología pura añadir que a este precio, la oferta y la demanda se igualan. De otro modo, un residuo positivo o negativo permanecería en el mercado.

Lo que importante desde un punto de vista científico es ser capaces de construir las dos curvas con la información conocida, de tal manera que automática puedan entregar los precios de equilibrio únicos de varios bienes. Pero, como veremos, esto no es posible. Comenzamos examinando el lado de la demanda.   Leer más…

«La transición de Marx hacia el dinero sin valor intrínseco en El Capital, Capítulo 3»: Martha Campbell

29/11/2017 Deja un comentario

Resumen:

En el capítulo 3 de El Capital, Tomo 1, Marx sentó las bases para el dinero sin valor intrínseco. El dinero tiene una expresión de valor, la lista de precios de mercancías leída al revés debido a su lugar como forma de equivalente universal. La explicación de Marx del dinero como medio de circulación y atesoramiento establece que esta expresión –la tasa de cambio entre el dinero y el valor de las mercancías– se mantiene si el dinero tiene valor intrínseco o no. Con esto, la expresión del ‘valor’ del dinero es suficiente para que el dinero exprese el valor de las mercancías y que por ello funcione como medida de valor, sin importar si el valor del dinero es real o imaginario. Esta interpretación se deriva de la Teoría Marxista de la moneda de S. De Brunhoff.

Palabras clave: Marx, dinero fiduciario, valor, forma social, S. de Brunhoff. Leer más…

«Essays on Marx’s theory of money of I.I.Rubin»: Susumu Takenaga

08/09/2017 Deja un comentario

The name of Rubin (Исаак Ильич Рубин,1886–1937) and a few of his works were known in Japan to a certain extent from the time preceding the Second World War by the literature related to the value debate going on in the Soviet Union at that time, translated and published about 1930 almost in real time. After the war, a negative image seems to have been enrooted for certain of those who were under the influence of the official disapproving view on Rubin and his followers adopted by the Soviet authority after the 1930s. Such a view was repeated and popularized in the textbooks of Marxist economics written by Russian researchers and translated and widely diffused in Japan1 after 1945 with the rise of Marxist economics in the post-war period. Resonance of such an influence has not totally disappeared even today.

In 1973, in the midst of the value controversy waged after 1968 among a few Marxist economists in the West, where the Marxist economics, a non negligible part of which was under a great influence of Soviet academy, had never been so important in the profession as in Japan, the masterpiece of Rubin, Essays on Marx’s theory of value (hereinafter Essays on value for short) was translated into English2, a book left and remained in oblivion for almost half a century. Rubin’s name and his works were thus rediscovered in the corner of the Western academic world, and his original interpretation of Marx’s theory of value gave a certain enduring impact on the then ongoing value debate3. Probably prompted by such a situation, the German and French versions (retranslations) of this work of Rubin were successively published, and also some of the original documents related to the value debate during the last years of 1920s, to begin with a few other works of Rubin himself, were translated and published, which contributed to make known something about this debate on the basis of its original resource materials. But, the pros and cons discussions at that and subsequent times about Rubin’s theory in the debate in the West were in many cases based solely on the English translation (and German and French retranslations) of his book given above, the other related literature not being referred to nor made use of. In addition, in these translations were omitted all the important supplementary materials originally annexed to the third edition of Essays on value published in 19284, which served as the exemplar to the translation: three articles of controversy (replies of Rubin to the criticisms by Dashkovskij, Shabs, Kon) newly added to this edition as ‘Replies to critics’, and ‘Appendices’ (author’s explanation of some of the keywords used in his book) showing Rubin as philologist and useful for understanding the text of Essays on value. This omission made hardly perceivable the controversial context where this book was found itself at the time of its publication. Leer más…

«150 years Karl Marx’s Capital»: John Milios, Michael Heinrich, Michael Lebowitz, Etienne Balibar, Marta Harnecker, Panagiotis Sotiris…

17/02/2017 Deja un comentario

webbanners

INTERNATIONAL CONFERENCE
150 years Karl Marx’s “Capital” – Reflections for the 21st century
14-15.1.2017 | Athens – Greece

To commemorate in 2017 the 150th anniversary of Volume 1 of Capital, Rosa Luxemburg Stiftung – Athens Office in cooperation with Theseis are organizing a two-days international conference in Athens, on the actuality of Marx’s theoretical system of the critique of political economy.

Karl Marx’s major work, Capital, is broadly recognized as an indispensable point of departure for all those who are interested in deciphering and analyzing in depth the inner workings of capitalism. The system of concepts and analyses in Marx’s Capital provides radical thinkers with insights to demystify the “truths” of the dominant bourgeois theoretical schemes, ideological certainties and policy implications. It is thus of great theoretical and political importance. Marx’s “critique of political economy” in Capital and in the relevant manuscripts of the period 1857-1867 forms a unique theoretical terrain, which enables the understanding of economic and social power relations, their driving forces and evolution trends, in all societies where the capitalist mode of production is dominant. Capital remains relevant and powerful. It is particularly timely in the midst of the present systemic global economic crisis.

Leer más…

«Trabajo abstracto o trabajo inmaterial»: Anselm Jappe

03/10/2016 2 comentarios

Texto en el que se basó la presentación de Anselm Jappe en la cuarta sesión del curso el 13 de abril de 2015, “¿Más allá del fetichismo de la mercancía? La civilización del trabajo y su descomposición“. El original italiano puede encontrarse en el libro Anselm Jappe: Contro il dentro (Milano: Mimesis, 2013, pp. 15-34).

En la fase actual de la evolución social y económica, el trabajo se denomina con frecuencia “posfordista”, y es identificado a menudo con un supuesto predominio del trabajo “inmaterial” o “informático”. ¿Cuáles son los instrumentos teóricos que permiten comprender esta realidad? ¿Puede decirse que las categorías elaboradas por Karl Marx, que tan útiles han sido para comprender no sólo la realidad de su tiempo, sino también las de la época fordista, son aplicables todavía a la realidad posfordista? Con independencia del juicio que cada uno pueda emitir sobre la validez de la teoría de Marx, ésta tiene, sin discusión, la particularidad de ser el único intento de pensar la realidad capitalista en su conjunto, como totalidad, mientras que los restantes enfoques económicos han renunciado a tal pretensión y se interesan únicamente en cálculos cuantitativos sobre factores y autores ya presupuestos. En rigor, a partir de la escuela marginalista, surgida, y no por azar, en la época en que Marx presentó su crítica de la economía política, la denominada ciencia económica burguesa abandonaba el concepto mismo de “valor”, elemento cardinal de la teoría económica de Marx pero también de la economía política burguesa anterior a él. Leer más…

«La MELT y el razonamiento circular en la Nueva Interpretación y en la Interpretación Temporal y de Sistema Único»: Fred Moseley

13/07/2016 Deja un comentario

Karl Marx Las fórmulas que revelan los secretos de El Capital ✆ Leonid Kozlov Vasilevich, 1970 Archivo Estatal Ruso de Moscú ©Resumen

La “expresión monetaria del tiempo de trabajo” (es decir, la MELT por sus siglas en inglés) es una variable clave en la teoría de Marx y ha jugado un rol prominente en dos importantes reinterpretaciones de la teoría de Marx: la Nueva Interpretación (NI) y la Interpretación Temporal y de Sistema Único (TSSI, por sus siglas en inglés). Este artículo revisa primero mi interpretación de la MELT (presentada primero en Moseley 2011) y después critica, en dos secciones sucesivas, las interpretaciones de la MELT presentadas por la NI y la TSSI. Una sección final resume las conclusiones principales. Leer más…

«Reseña de ‘Money and Totality’ de Fred Moseley»: Rolando Astarita

13/07/2016 Deja un comentario

Fred Moseley acaba de publicar un importante libro, Money and Totality. A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem”, (Leiden, Brill, Historical Materialism Book Series). El libro ha sido editado en tapa dura por Brill (http://www.brill.com/products/book/money-and-totality) y en octubre próximo será publicado en tapa blanda por Haymarket.

Moseley es un destacado marxista estadounidense, que dicta, entre otros cursos, Historia del pensamiento económico y Teoría económica marxista, en el Mount Holyoke College. Ha escrito The falling rate of profit in the post-war United States economy (1992), y ha sido editor, o co-editor de The Imperiled Economy (1988); International Perspectives on Profitability and Accumulation (1991); Marx’s Method in ‘Capital:  A Reexamination (1993); Heterodox Economic Theories:  True or False? (1995); New Investigations of Marx’s Method (1997); Marx’s Theory of Money: Modern Appraisals (2005); Hegel’s Logic and Marx’s Capital (2013). Pueden consultarse sus trabajos en http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/. Leer más…

«El sujeto automático. Reseña de «Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos» de Anselm Jappe»: Alfonso López Rojo

13/07/2016 Deja un comentario
13561264Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos, de Anselm Jappe, Pepitas de calabaza ed. Logroño, 2011, 269 pàgs.

Da la sensación de que el mayor consuelo que ofrece el actual contexto de crisis a las personas inquietas es el interés de muchos de los textos escritos al hilo de los acontecimientos. Textos, muchas veces espontáneos, que emergen de la observación cotidiana de los paneles de las bolsas o de las protestas en las calles y que, en conjunto, adquieren el aire de un diálogo colectivo. Un diálogo que, en el mejor de los casos, no solo busca la explicación puntual de lo que sucede, sino que trata de detectar los puntos débiles de las interpretaciones, al mismo tiempo que sale al encuentro de una teoría que permita formular un pensamiento radical a la altura de la complejidad que presenta el capitalismo en la que podría ser su fase terminal.
Leer más…

«La era del capitalismo pasó: la izquierda y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno»: Robert Kurz

13/07/2016 1 comentario

rkEn tanto no consiga cuestionar los fundamentos del sistema, la izquierda seguirá desorientada, y si se aprovecha del ‘carro de la administración estatista de la crisis’ para proponer sus reformas sociales, descarrilará con él”.

Robert Kurz no hace concesiones al comparar el pensamiento posmoderno con la ideología neoliberal.  Ahora, dice él, “la izquierda posmoderna se encuentra con los destrozos de sus ilusiones y es confrontada con la dura realidad de una crisis monumental, la que desde el comienzo no quiso admitir y para la que ella, por eso mismo, no está preparada”. Incapaz de captar la “dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno”, la izquierda cayó en un “objetivismo tosco con un subjetivismo igualmente tosco”.  Estas ideas fueron desarrolladas en una entrevista realizada por Patricia Fachin y Márcia Junges para IHU-On-Line. Leer más…

«De nuevo sobre el problema de la transformación: una reseña de Money and Totality de Fred Moseley»: Michael Roberts

24/05/2016 1 comentario
El dinero y la teoría
Una de las principales tendencias de la economía mundial en los últimos dos años ha sido el colapso del precio del petróleo en los mercados mundiales. Desde un máximo de más de 100 $ por barril, el precio cayó a menos de $ 30 por barril y sigue alrededor de $ 40. La explicación para esta caída, según la economía dominante, es simple. Ha habido un cambio en la oferta y la demanda de petróleo. Los economistas discuten después cual es el factor más importante: la creciente oferta o la demanda menguante.Pero este análisis del precio de un producto y lo que vale a nivel de la oferta y la demanda – como se enseña en todos los manuales de economía en las universidades – es superficial cuanto menos. Hay una broma en los círculos de inversores financieros, cuando se habla de por qué el precio de las acciones de una empresa en particular ha caído repentinamente: ‘Bueno, hay más vendedores que compradores’ – verdad, hasta el punto de ser una tautología.
Leer más…

«New Age Marxism»: Paul Cockshott

24/05/2016 Deja un comentario

I have started reading Heinrich’s ‘An Introduction to the Three Volumes of Karl Marx’s Capital’. I decided to read it after I was told that this was probably the most influential work published by what are termed the ‘value form’ theorists. Up until this point I had known of Heinrich only by his participation on the OPE-L mailing list, a list for people interested in Marxian political economy.

There have over the years been a number of debates on that list about value form theory, though Heinrich himself was not one of the main contributors. Leer más…

«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas

08/03/2016 1 comentario

En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…

«Introducción a los Manuscritos Económicos de 1864-65 de Marx» Fred Moseley

24/02/2016 1 comentario

carl-marxGracias a los esfuerzos de marxistas a lo largo de todo el mundo, progresivamente tenemos a nuestra disposición, más obras de Marx traducidas en diferentes idiomas para su consulta. Recientemente, gracias a la editorial Brill y a la Revista Historical Materialism contamos con los Manuscritos Económicos de 1864-1865 de Marx traducidos al inglés por Ben Fowkes, además de contar con una edición parcial e introducción a dicho texto realizada por el reconocido investigador Fred Moseley. Gracias a estos manuscritos se podremos comparar el Tomo 3 de Engels con el manuscrito original de Marx y evaluar por nosotros mismos la relevancia de las diferencias entre estos dos textos.

Marxismo Crítico trae para los lectores hispanohablantes la traducción al español de la Introducción escrita por Fred Moseley para la edición inglesa de los Manuscritos Económicos de 1864-1865. En esta introducción Moseley, desde su perspectiva, resalta las principales diferencias entre el manuscrito original y el Tomo 3 editado por Engels e invita a los múltiples investigadores marxistas a realizar la misma labor. Concluyendo que nuestra labor es desarrollar la teoría de Marx en los temas incompletos del Libro 3 de El Capital (que Engels hizo parecer más desarrollados de lo que realmente estaban), especialmente los relaciones con la distribución del plusvalor y el sistema de crédito y en última instancia las crisis económicas.

Leer más…