Archivo

Posts Tagged ‘Crisis’

«Las dimensiones financieras del impasse del capitalismo»: François Chesnais

05/03/2018 Deja un comentario

En febrero publiqué en la web de A L’Encontre un artículo 1/ en el que avanzaba la hipótesis de un modo de producción que se encuentra en una situación histórica en la que ya no consigue superar sus límites «inmanentes», tal como fueron explícitamente definidos por Marx 2/, ni los correspondientes a las relaciones del capitalismo con el entorno, de los que se ha tenido conciencia sólo mucho más tarde. En el artículo de febrero no se abordaban las dimensiones financieras del impasse del capitalismo. El objeto de este artículo es llenar esta laguna y continuar un trabajo que es también de clarificación personal. Sólo se abordan las dimensiones económicas de la financiarización y no las de carácter social que son al menos igual de importantes.

Los economistas marxistas y heterodoxos coinciden hoy en decir que el lugar central de las finanzas es un rasgo fundamental del capitalismo contemporáneo. Pero no hay acuerdo en la definición de lo que se suele denominar la «financiarización». Los enfoques difieren de un autor a otro, a veces de forma sensible, más al tratarse de un fenómeno con muchas facetas en la producción y la gestión industriales y que ha invadido toda la vida social. Mi enfoque se apoya en la sección Quinta del libro III de El Capital y se centra en el dominio económico y político del capital en préstamo o capital a interés 3/. Éste se valoriza sin abandonar la esfera de los mercados financieros, por medio de títulos que representan derechos de cobro sobre la plusvalía actual y venidera. Los grandes bancos, las grandes compañías de seguros, los fondos de inversión y las tesorerías de los grandes grupos industriales, son sus formas organizativas. Utilizando la importante distinción hecha por Marx, en el actual grado de concentración de los poseedores de acciones y de obligaciones, el «capital como propiedad» llena los poros del «capital como función».    Leer más…

«Perspectives from the Circulation of Capital. Perspectives from the Accumulation of Capital»: David Harvey, Michael Roberts.

29/11/2017 Deja un comentario

Plenary (Session Three) of Capital.150 Conference. 19 September 2017.

Speakers:
4:14 David Harvey, Perspectives from the Circulation of Capital
45:53 Michael Roberts, Perspectives from the Accumulation of Capital
1:13:00 Audience Questions & Speaker Responses.  Leer más…

«¿El capitalismo se ha encontrado con límites infranqueables?»: François Chesnais

22/03/2017 1 comentario
farcois-chesnaisLa raíz económica de tensiones políticas y malestares sociales contemporáneos

La revista Inprecor n° 631/632, noviembre de 2016, tradujo del español e incluyó un artículo anteriormente publicado en Herramienta;icuyo texto original estaba en inglés, pues era la conclusión de un libro sobre el capital financiero y la finanza escrito a la luz de la crisis del 2007-2008 y las transformaciones en las formas mundializada de explotación de las mujeres y hombres proletarizados.ii Tanto la conclusión del libro como el artículo adoptan como horizonte la perspectiva de una sociedad humana. Las observaciones de amigos que lo leyeron me convencieron de que es necesario aclarar algunos argumentos. Además, no pocos acontecimientos políticos de los últimos meses invitan a “aproximar” el horizonte de la reflexión.

Desde hace dos o tres años, se han publicado muchos ensayos sobre las tensiones políticas mundiales, domésticas e internacionales, así como sobre los malestares sociales franceses y europeos. No son pocos los autores que relacionan tales cuestiones con el neoliberalismo, con la “globalización” y con sus consecuencias. Acá, se las relaciona con el curso del capitalismo y con su impasse. De los acontecimientos a nivel de la “superestructura”, mi texto pasa a la “infraestructura”, al movimiento de acumulación de capital en el largo plazo y a las barreras con que se encuentra. Y la perspectiva que se avizora es una situación en donde las consecuencias políticas y sociales del débil crecimiento y la endémica inestabilidad financiera, junto con el caos político que generan (ya mismo en algunas partes del mundo, potencialmente en otras) tienden a converger con el impacto social y político del cambio climático. Leer más…

«A New “General Theory”? A review of «Capitalism» by Anwar Shaikh»: Bernard Guerrien

22/03/2017 Deja un comentario
518bxGmoqbL._SX327_BO1,204,203,200_“The goal of this book is to develop a theoretical structure that is appropriate from the very start to the actual operations of existing developed capitalist countries. Its object of investigation is neither the perfect, nor the imperfect, but rather the real. For this reason, the theoretical arguments developed here, along with their main alternatives, are constantly confronted with empirical  evidence” (p. 4).
The main claim made by the French students in the “Open letter from economics students” in 2001 was that they wanted “to escape from imaginary worlds”. Anwar Shaikh’s new book Capitalism: Competition, Conflicts, Crises meet this expectation. Shaikh takes reality as a starting point and then comes back to it in order to test the theory proposed – far from the imaginary world, not to say delirious world, of the neoclassical theory.

Leer más…

“Finance Capital Today de François Chesnais”: reseña de Louis Gill

17/02/2017 Deja un comentario

farcois-chesnaisFrançois Chenais es conocido por su importante aportación, de más de cuarenta años, al análisis del capitalismo contemporáneo y de sus crisis económicas y financieras. El economista francés acaba de publicar en la colección “Historical Materialism Book Series” (Ed. Brill, Leiden y Boston) un libro titulado Finance Capital Today. Corporations and Banks in the Lasting Global Slump. Este libro es una excelente síntesis de la amplia reflexión realizada sobre la cuestión del capital financiero y sobre su propio trabajo. Recordemos al respecto algunas de las contribuciones de Chesnais, bajo la forma de 1) monográficos (La mondialisation du capital, Syros, 1994 y 1997, Les dettes illégitimes, Raisons d’agir, 2011); 2) de dirección o codirección de obras colectivas (La mondialisation financière, Syros, 1996, Les pièges de la finance mondiale, con Dominique Plihon, La Découverte-Syros, 2000); 3) conferencias y presentaciones en seminarios y simposios; 4) artículos publicados en revistas, entre ellas La Vérité, Actuel Marx, Contretemps, La Brèche y Carré Rouge, de la cual fue uno de sus fundadores en 1995 y el principal animador hasta su desaparición en 2013.

Este libro, escribe Chesnais, se interesa por dos dimensiones, distintas pero interrelacionadas, de la economía mundial contemporánea. La primera consiste en las formas y consecuencias de la interpenetración de los grandes bancos y de las sociedades industriales, comerciales y de servicios, habiendo alcanzado un nivel muy elevado de concentración e internacionalización, algo que constituye la forma contemporánea de lo que el marxista austríaco Rudolf Hilferding designaba como el “capital monetario” en su obra de 1910 Das Finanzkapital. La segunda consiste en lo que Chesnais define como “las finanzas en tanto que finanzas” (en inglés finance qua finance), para representar el proceso asociado al crecimiento espectacular, en el curso de los últimos cuarenta años, de los activos (acciones, obligaciones y derivados) en posesión de las sociedades financieras (bancos y fondos), pero también de los departamentos financieros de las sociedades industriales y comerciales transnacionales. A este capital Chesnais lo designa como “capital financiero” para distinguirlo del “capital monetario” en el sentido que le daba Hilferding. Su análisis procede de las categorías de “capital productor de interés” y de “capital ficticio” enunciadas por Karl Marx en la Sección V del Libro III de El Capital. Chesnais es, dicho sea de paso, en gran parte responsable de haber arrojado luz sobre esta dimensión fundamental del análisis de Marx, en un artículo de 1979 titulado “Capital financier et groupes financiers : recherche sur l’origine des concepts et leur utilisation actuelle en France”, publicado en 1981 en un libro colectivo bajo la dirección de Charles-Albert Michalet [1]. A partir de ahí, se ha apoyado repetidamente sobre estos elementos clave del análisis de Marx en sus numerosos escritos.   Leer más…

«Visualizing Capital»: David Harvey

17/02/2017 Deja un comentario

In January, David Harvey spoke at the School of Geography and the Environment, Oxford to present «Visualizing Capital»: what he «hopes is the end» of the project on Marx he began — inadvertantly — fifteen years ago.

«Most commentators on Marx have the habit of trying to make Marx more complicated than he already is,» Harvey says, «we should be concerned with trying to make simple representations of Marx without being simplistic.» Leer más…

«El agotamiento de la fase histórica actual del capitalismo»: Guglielmo Carchedi

16/01/2017 Deja un comentario

Un argumento clave para la teoría de la historia y la revolución de Marx es que «Ningún orden social perece antes de que se han desarrollado todas las fuerzas productivas a las que puede dar curso» (Crítica de la Economía Política, Prefacio). Ahora, si el marxismo es una ciencia, debe ser verificable empíricamente. Pero esta verificación es también importante por otra razón. Como dice Gramsci, «La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer.» (Cuadernos de la cárcel , «La influencia del materialismo» y «crisis de autoridad», Volumen I, tomo 3, pág. 311 , escrito alrededor de 1930). El análisis empírico también nos permite comprender por qué y sobre todo cómo lo viejo muere.

En la fase actual de la historia – es decir, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad – el capitalismo se encuentra con un límite cada vez más insalvables debido a la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo por un lado y las relaciones de producción, entre el trabajo y el capital, por el otro. Esta contradicción es cada vez más fuerte y el capitalismo está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto de esta fase histórica. La forma concreta adoptada por esta contradicción, su creciente incapacidad para desarrollarse, son crisis cada vez más violentas.

El punto clave es la tasa de ganancia, el indicador clave de la salud de la economía capitalista. En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, con mucho, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos ascendientes y descendentes. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.

Leer más…

«Harvey contra Marx sobre las crisis del capitalismo, primera parte: malinterpretando a Marx»: Andrew Kliman

31/10/2016 Deja un comentario

El siguiente texto es una crítica de Andrew Kliman, profesor emérito de Economía, a un borrador preparado por David Harvey para un congreso en Turquía y que según tengo entendido era la base para un capítulo que posteriormente este autor ha contribuido al libro The Great Financial Meltdown: Systemic, Conjuntural or Policy Created?, editado por Turan Subasat.

Si Harvey es conocido entre la izquierda (tanto activista como académica) por su empeño en divulgar y dar a conocer El Capital de Marx gracias a su curso online sobre el mismo, Kliman se ha centrado más en, refutar interpretaciones erróneas de Marx que se han hecho, no sólo desde el ámbito neoclásico de la economía, sino también desde posiciones keynesianas, sraffianas e incluso dentro de la propia economía marxiana. Así, Kliman es defensor, junto a Alan Freeman y otros autores, de una interpretación concreta de la teoría del valor de Marx, la TSSI (por Temporal Single System Interpretation, o Interpretación de Sistema Único y Temporal), que aplicada a la obra del alemán, serviría según ellos para que la supuestas incoherencias internas de la misma se evaporasen. Así, las críticas de Piero Sraffa, Ladislaus Bortkiewicz, o Nobuo Okishio, simplemente carecerían de fundamento al dirigirse contra una malinterpretación de lo que Marx decía. Leer más…

«La Larga Depresión»: Entrevista a Michael Roberts

19/09/2016 Deja un comentario

michael_robertsMK: Nuestro gobierno asegura que la economía se recupera. Al mismo tiempo, vemos que Grecia necesita de forma continua “paquetes de rescate” y ahora hay problemas en Italia. ¿Cuál es el estado de la economía mundial?

MR: El desarrollo de la economía mundial desde 1945 no ha sido armonioso, no ha crecido en línea recta. Ha habido una serie de auges y recesiones. Me refiero a una disminución del ingreso nacional o la producción nacional de un país por lo menos durante seis meses o más, antes de volver a recuperarse y crecer.

Pero lo específico de este último periodo, es que tuvimos una gran caída en 2008-9 después de la crisis financiera internacional. La Gran Recesión, que duró 18 meses, fue la mayor desde la década de 1930. Como resultado, todas las grandes economías del mundo, entre ellas la de los Países Bajos, experimentaron una fuerte disminución de su renta y producción nacional. Cada vez que sucede, millones de personas ven sus vidas arruinadas, pierden sus puestos de trabajo y, posiblemente, sus casas, porque no pueden pagar el alquiler o la hipoteca. Además, los gobiernos aplican toda una serie de medidas, de recortes en el estado de bienestar y en los servicios públicos, que afectan a la población también. Además, todo ese período de declive es una pérdida permanente. Si no hubiera habido caída, la producción y los ingresos habría sido mayores, el volumen y la calidad del empleo hubiera sido mejor. Eso nunca se puede recuperar. Leer más…

«De crisis en crisis o la gran fortaleza del capital»: Sergio Cámara Izquierdo

19/09/2016 Deja un comentario

Cómo caracterizaría la crisis capitalista actual? ¿se trata una crisis de nuevo tipo o más bien una fase de la crisis iniciada en 1973?

SC: En el capitalismo existe una continuidad de los procesos económicos, pero se debe caracterizar no como una continuidad de la crisis de los setenta, sino como una nueva crisis estructural. La crisis de los setenta era una crisis estructural de rentabilidad asociada a la caída tendencial de la tasa de ganancia, que provocó un proceso de reestructuración de las condiciones generales de valorización del capital. Este proceso de reestructuración, que se conoce como neoliberalismo, puso en marcha los mecanismos necesarios para revertir la caída y recuperar la tasa general de ganancia. El neoliberalismo se caracteriza por un fuerte ataque a la clase trabajadora y el deterioro de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, por una globalización específica dada por la mayor movilidad de capitales de todo tipo –productivos, mercancías y dinero– a nivel internacional y por lo que se ha llamado financiarización o hegemonía financiera. Evidentemente, todos estos rasgos que han caracterizado a la economía en las últimas décadas, son consecuencia de la crisis estructural de la década de 1970, pero la nueva crisis estructural que estalla en 2008 en Estados Unidos (algunos incluso piensan que el punto de inflexión fue la anterior crisis cíclica en Estados Unidos en 2000-2001) es una crisis estructural nueva, distinta a la anterior. De hecho, es una crisis que podemos considerar de la reestructuración neoliberal, o la crisis del neoliberalismo. Leer más…

Categorías: Economía Etiquetas: ,

«Marxist theory, financial system and crisis of 2008»: S. Lapatsioras, D.P. Sotiropoulos, J. Milios

24/05/2016 Deja un comentario

Abstract: Returning to Marx’s analysis in the third volume of Capital we shall endeavour to outline a Marxist interpretation of contemporary capitalism, contemporary financialization and the crisis of 2008. Crucial in this connection are the concept of fictitious capital and the associated with it process of capitalization. Financialization should be conceived as a type of organization and a mode of exercising capitalist power, which consists of a whole set of instruments, techniques, levels of application and targets. In this way, financialization as a generalization of these processes into a complex system comprises a decisive link for the enforcement of the capital domination. This means that our study does not concentrate merely on the ‘productive’ or ‘unproductive’ effects that financialization might have on ‘development’ or ‘consumption’, but on a whole series of other possible and crucial effects which seem marginal at first sight. As a consequence, we regard finance as a complex social function that cannot be isolated from ‘real’ economy.

Accordingly, such argumentation, based, of course, on Marxian concepts, provides the terms to rethink contemporary neoliberal form of capitalism and modern crisis as expressions of the contradictions inherent in this organization of capital hegemony, and contemporary form of imperialism, as well. Our analysis also comes up with some conclusions concerning the discussions within Marxism on whether derivatives are commodities or money (or even some other representation of capitalist wealth) and how should we comprehend the global crisis of 2008 in the light Marxian argumentation. Leer más…

«Capitalism: Competition, Conflict and Crises»: Anwar Shaikh

08/03/2016 Deja un comentario

518bxGmoqbL._SX327_BO1,204,203,200_The Henry George School of Social Science, and the New School of Social Research invite you to follow Professor Anwar M. Shaikh in a new series of lectures exploring his new ground-breaking Economic treatise, “Capitalism: Competition, Conflict and Crises”. The course will be introduced over two semesters. Recordings of the first semester, becoming available now, is comprised of 15 lectures. Subscribe to our YouTube Channel, Henry George School of Social Science to receive updates as new lectures are added.

Competition and conflict are intrinsic features of modern societies, inequality is persistent, and booms and busts are recurrent outcomes throughout capitalist history. State intervention modifies these patterns, but does not abolish them.

Professor Shaikh exposes how these and many other observed patterns are the results of intrinsic forces that shape and channel outcomes. Social and institutional factors play an important role, but at the same time, the factors are themselves limited by the dominant forces arising from “gain-seeking” behavior, of which the profit motive is the most important. These dominant elements create an invisible force field that shapes and channels capitalist outcomes.

The book’s approach departs from that of orthodox economics as well as the dominant elements in the heterodox tradition. There is no reference whatsoever to an idealized framework rooted in perfect firms, perfect individuals, perfect knowledge, perfectly selfish behavior, rational expectations, or so-called optimal outcomes. The book develops microeconomic and macroeconomic theory from real behavior and real competition, and uses it to explain empirical patterns in microeconomic demand and supply, wage and profits, technological change, relative prices of goods and services, interest rates, bond and equity prices, exchange rates, patterns of international trade, growth, unemployment, inflation, national and personal inequality, and the recurrence of general crises such as the current one which began in 2007-2008.

Leer más…

“No es simplemente una crisis, estamos en un momento de reestructuración de la economía mundial”: Theotonio dos Santos

24/02/2016 Deja un comentario

Ariel Noyola Rodríguez

Si hay alguien que ha dejado huella en el pensamiento económico de América Latina es Theotonio dos Santos: científico social brasileño, catedrático de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, exponente de la Teoría Marxista de la Dependencia y galardonado con el Premio Economía Marxista 2013 de la Asociación Mundial de Economía Política. Dos Santos dictó a mediados de febrero una serie de conferencias sobre teorías del desarrollo como parte de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán que le fue otorgada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por sus aportaciones en la materia.

Ariel Noyola Rodríguez, consiguió entrevistar a Theotonio dos Santos durante su estancia en la Ciudad de México y abordó, entre otros temas, las perspectivas de la economía y el sistema mundial, las contradicciones del desarrollo capitalista de China, el ascenso del yuan como divisa de reserva internacional, los desafíos de la integración latinoamericana, el atasco burocrático del Banco del Sur, el reposicionamiento regional de Estados Unidos, la crisis del pensamiento económico y los problemas que enfrenta la izquierda para construir alternativas. Leer más…

Categorías: Economía Etiquetas:

“La crisis económica explotará en 2016”: Manuel Sutherland

08/01/2016 Deja un comentario

La-crisis-del-capitalismo3Entrevistado por Carlos Díaz

Diciembre 28 de 2015.-«La crisis económica es la madre de la derrota que sufrió el gobierno en las elecciones parlamentarias del 6D», aseguró Manuel Sutherland, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela e investigador, en entrevista con La Razón.

«El país votó por la MUD para revertir la espantosa situación económica«, agregó. «Fue un grito para que mejore la economía, sin embargo, las decisiones en esta materia no le corresponden a la Asamblea Nacional (AN)», indicó.

Sutherland destacó que la crisis económica se ha tornado demasiado fuerte y eso hace imposible que cualquier gobierno o parlamento pueda recibir apoyo electoral. «La oposición nunca imaginó que iba a obtener una cantidad extremadamente grande de votos», acotó. Leer más…

Categorías: Economía, Lucha de clases Etiquetas:

“La educación pública, laica y de calidad es incompatible con el euro”: Entrevista a Xabier Arrizabalo

23/11/2015 1 comentario

¿Es posible una educación pública, no vinculada al poder de compra, laica y de calidad en el escenario de la Unión Europea y la eurozona? Lo considera incompatible Xabier Arrizabalo, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “Capitalismo y economía mundial”, publicado en 2014 por el Instituto Marxista de Economía. “La educación pública debería ser una exigencia democrática elemental”, a pesar de que se la vincule a objetivos como el pago de la deuda o los criterios de déficit, impuestos por la UE y el BCE, que –apunta el economista- “se hallan al servicio del FMI, es decir, el capital financiero estadounidense”.

Doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Sociología y Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, Xabier Arrizabalo ha participado en un acto público organizado por el sindicato Acontracorrent en la Facultat de Geografia i Història de València, sobre la posibilidad de una educación pública y de calidad en el marco de la Unión Europea y el sistema euro. En 2002 los estudiantes alemanes propagaron la consigna “el euro viene, la educación se va”, recuerda el economista. Leer más…