Archivo

Archive for the ‘Lucha de clases’ Category

«Contra las respuestas sencillas. La teoría queer-comunista de Évald Iliénkov y Aleksander Suvórov»: Gueorgui Mamedov y Oksana Shatalova

05/06/2020 Deja un comentario

En mayo de 2012, en el espacio que tenemos en Biskek, organizamos durante diez noches junto a Labrys (la agrupación LGBT más antigua de Kirguistán) un Taller para una Protesta No Alienada. Acudieron activistas y artistas LGBT y demás personas comprometidas con la causa para diseñar imágenes y eslóganes contra la homofobia y la transfobia. Todos los eventos del taller, incluida la presentación final del día 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT, por sus siglas en inglés), acogieron a un público amplio y recibieron cobertura mediática. La experiencia resultó muy alentadora y creímos que el 17 de mayo siguiente tendría lugar un evento público más grande todavía. Sin embargo, el Taller para una Protesta No Alienada ha seguido siendo hasta la fecha nuestro acto público más importante en apoyo a las comunidades LGBT. En 2013, la homofobia y la transfobia, que un año antes no parecían más que un prejuicio arcaico, se convirtieron en una de las principales preocupaciones de la política de Estado actual. En 2013, el parlamento ruso aprobó una ley sobre la «propaganda gay» que señalaba el programa LGBT como el principal antagonista de los «valores tradicionales», cuya defensa y promoción a nivel global la Rusia de Putin ha asumido como propias. Leer más…

«Pasión y movimiento común»: Cristina García

27/01/2020 Deja un comentario

Reseña sobre Hegel for social movements (2019) de Andy Blunden

 

El último libro de Andy Blunden conduce al lector hacia una vista panorámica de la obra de este viejo pensador alemán, del que se dicen hoy tantas cosas contradictorias y confusas. Sin duda alguna y tal y como deja entrever el título, estudiar a Hegel en la actualidad es una posibilidad que va más allá de una supuesta erudición estéril: Hegel es el filósofo de la historicidad radical de nuestros mundos y de la libertad humana más allá del individualismo kantiano.

Pero las formas de acceso a la filosofía de Hegel no son sencillas. Las guías de lectura, los resúmenes y las interpretaciones pueden ser instrumentos útiles. Sin embargo no hay que engañarse: es importante leer a Hegel, en bruto, aunque su lenguaje enmarañado y sus conceptos misteriosos conviertan esa tarea en una gesta extremadamente ardua.

Vivimos en el universo de las prisas, de la utilidad superficial, de la política de espectáculo, del hacer irreflexivo y atomizado, del menosprecio hacia el saber y hacia el trabajo silencioso y constante. Desde luego estas no son las coordenadas adecuadas para desentrañar lo que el lejano Hegel tiene hoy todavía que enseñarnos.

Pero los viajes más difíciles y más atentos son los que abren de verdad nuevas posibilidades de dominio, de comprensión y de aprendizaje. Lo exponía el mismo Hegel en el prólogo de la Fenomenología del Espíritu: “Lo verdadero es el devenir de sí mismo […] seriedad, dolor, paciencia y trabajo de lo negativo”. No hay atajos. Leer más…

«Populismo, puntos de partida»: Roberto Fineschi

27/01/2020 Deja un comentario

El populismo es uno de los eslabones de la cadena degenerativa que produce el fascismo al confundir la revuelta romántica anticapitalista con la crítica del modo de producción capitalista

 

1. El término populismo ha significado y significa cosas distintas, si bien no totalmente opuestas cuando menos con marcados contrastes. Históricamente, se observan acepciones potencialmente progresistas – como es el caso del populismo ruso – conservadoras – por ejemplo el norteamericano People’s Party –, ambiguas, ambivalentes y problemáticas – como el peronismo que en Sudamérica se considera tanto de derecha como de izquierda. A lo largo del siglo XX, seguramente prevaleció una acepción mas bien negativa. Quizás debido a que tras la segunda guerra mundial se consolidaron organizaciones politico-institucionales que valoraron negativamente algunas de sus características distintivas: las democracias parlamentarias, por un lado, y el socialismo real, por otro, rehuyeron abordar la ausencia de mediaciones entre el “pueblo” y el ejercicio de la función pública, otorgando un papel central a los partidos como organizadores, educadores y eslabones de la cadena de la práctica y participación políticas. Leer más…

«Marx pensaba que para cambiar el mundo primero hay que entenderlo, y entenderlo bien»: David Harvey

15/07/2019 1 comentario

Con relación a la urbanidad y la política, David Harvey es uno de los geógrafos más respetados de la actualidad. Su análisis sobre el tema de la vivienda en el capitalismo global es imprescindible para aquellos que quieren adentrarse en la relación de las luchas sociales y los movimientos de inquilinos.

En esta entrevista realizada por Arnau Barquer, doctor en historia y coordinador de Catarsi Magazínprimero publicada en catalán, resuena el asunto anterior pero ahonda en otros necesarios sobre discusión política global.

Es tal vez su propuesta en torno a las políticas de izquierda sobre los diferentes temas que competen a la vida cotidiana de las mayorías lo más interesante de su reflexión. La desconexión existente entre los verdaderos problemas de la gente y la agenda de los partidos izquierdistas en el mundo se hace evidente en las palabras de Harvey, en un ejercicio de crítica más allá del oportunismo polarizante.

La visión que el intelectual británico tiene de las crisis financieras recientes y su relación con la situación política global calza con la línea de investigación que desde hace tiempo esta tribuna viene desarrollando, con el fenómeno Donald Trump y la combustión en las entrañas del poder estadounidense en plena ebullición.

Reproducimos la entrevista completa, incluida la discusión sobre la obra de Karl Marx y su influencia en nuestros tiempos contemporáneos.  Leer más…

Categorías: Lucha de clases

«La crisis política en Argelia: crisis de régimen y hegemonía»: Hocine Belalloufi

11/04/2019 Deja un comentario

La crisis política que sacude Argelia en estos momentos no ha caído del cielo. Se inscribe en la continuidad de una crisis anterior que profundiza y viene a coronar: la crisis del régimen. Todo indica que el régimen político actual llega a su fin. La promesa de Bouteflika de una Conferencia nacional inclusiva abierta a todas las fuerzas, una vez reelegido por un nuevo mandato de cinco años, muestra que el poder mismo ha tomado conciencia que su régimen ya no corresponde a los intereses de las fuerzas sociales dominantes, que no puede ser mantenido en el estado actual y debe cambiar. Pero intenta una nueva maniobra con la esperanza de controlar el inevitable proceso de cambio, como en el pasado, particularmente después de octubre de 1988.

El momento del cambio ha llegado. Pero se plantean múltiples preguntas. La primera es saber si el cambio acontecerá o si el país recaerá bajo el yugo de una dictadura. La segunda pregunta es cómo se producirá este cambio. ¿Con lágrimas y sangre o sin muchos sobresaltos y desperfectos? ¿Por medio de un golpe de fuerza en el interior del poder o a través de la movilización popular? ¿O ambas a la vez? ¿A qué puede conducir este cambio? Son todas estas cuestiones las que hace falta aclarar, prestando atención a la lucha que se libra entre las diferentes fuerzas sociales en la escena política, sin tener la pretensión de aportar respuestas definitivas porque la situación política es altamente volátil. Leer más…

Categorías: Lucha de clases

«Lucha de clases sin clase en el antropoceno»: X. López

11/04/2019 1 comentario

En las últimas tres décadas el capitalismo ha conquistado hasta el último rincón del planeta. Los partidos, sindicatos o Estados que en principio se oponían a ese avance ya no existen, están en sus horas más bajas o se han integrado completamente en la lógica capitalista. El fascismo asoma de nuevo la cabeza, esta vez sin ser la respuesta a una amenaza revolucionaria. Los límites internos del capitalismo no llevaron a su derrumbe, sí a hacer de la crisis y la precariedad la nueva normalidad. El cambio climático nos acerca a los límites externos, absolutos, del capitalismo: nuestro presente son las extinciones incontroladas, los efectos meteorológicos extremos, pérdidas de cosechas, la subida del nivel del mar, las migraciones masivas. Nuestro futuro cercano, si no lo evitamos, puede ser la desaparición de la civilización humana compleja en la Tierra.

Un relato socorrido a la hora de explicar esta victoria total del capitalismo es el de la ausencia de la clase. Los éxitos del siglo XX estaban basados en una visión, un programa, una organización de clase. Su declive coincide con nuestra derrota, y con la victoria de nuestro enemigo. Las explicaciones pueden ser más o menos afortunadas (normalmente menos: traiciones, conspiraciones, el socorrido comodín del posmodernismo…), pero la coincidencia temporal tiende a sugerir a muchos una conexión causal.  Leer más…

Carta de Karl Marx a Sigfrid Meyer y August Vog

05/03/2019 Deja un comentario

Londres, 9 de Abril de 1870

 

… Pasado mañana (11 de abril) les enviaré los documentos de la Internacional que tenga a mano. (Es demasiado tarde para enviarlos por correo hoy). Igualmente, enviaré un poco más de los [informes] de Basilea.

 

Entre el enviado también encontrarán algunas de las resoluciones del Consejo General del 30 de noviembre sobre la amnistía irlandesa, que yo mismo escribí, al igual que un folleto irlandés sobre el tratamiento de los convictos fenianos.

 

Tenía la intención de introducir nuevas resoluciones sobre la necesaria transformación de la actual Unión (es decir, la esclavitud de Irlanda) a una federación libre e igualitaria con Gran Bretaña. El progreso de este asunto ha sido suspendido por el momento, en lo que respecta a las resoluciones públicas, debido a mi forzada ausencia del Consejo General. Ningún otro miembro del Consejo General tiene suficiente conocimiento sobre los asuntos irlandeses ni suficiente autoridad entre los miembros ingleses del Consejo General como para reemplazarme en esto. Leer más…

“La alternativa a las políticas neoliberales en Latinoamérica fracasó”: Enzo Traverso

05/03/2019 1 comentario

Enzo Traverso en la actualidad es profesor en Cornell UniversityEstados Unidos. Foto: Alfredo Martínez.¿Cómo recuperar la voluntad de transformación sin caer en la nostalgia de las revoluciones perdidas? ¿Dónde encontrar la brújula en un mundo con fronteras inciertas, que ya no se dirime entre elecciones o adversarios claros? ¿Cómo pensar y construir una memoria que sea capaz de proyectar ese pasado en la idea de un porvenir? Son tan solo algunas de las preguntas, enormes preguntas, que el historiador Enzo Traverso se plantea en su último libro, Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria (Fondo de Cultura Económica), retomando su preocupación por las posibilidades de construcción de un nuevo tipo de izquierda. Invitado por la Universidad de San Martín para participar del Encuentro Marx 200 años, analiza en esta entrevista los escenarios abiertos hoy sin perder el optimismo. La clave parecería residir en mirar el pasado y sus fracasos, sin quedar atrapados en ellos.

–Tomo una pregunta que le han hecho recientemente acerca de si Europa estaba ingresando en los años 30, pero subo la apuesta. Donald Trump, Jair Bolsonaro…¿el mundo está reviviendo esa década?

–Estamos frente a escenarios totalmente imprevisibles. Salimos del siglo XX, un siglo en el cual había orden, e ingresamos en el siglo XXI, en un mundo global, sin un orden y donde todo es posible. En este contexto una solución autoritaria es un escenario posible. Ahora bien, no creo que el fascismo del siglo XXI pueda ser considerado, eso sí, como una vuelta al fascismo clásico. No es un modelo útil para entender lo que está pasando. Estamos ante un fascismo que tomará otras caras. Justamente, el problema pasa por preguntarse cuáles serán esas otras caras. No es lo mismo Trump en Estados Unidos que Bolsonaro en Brasil. Tienen características muy diferentes.

No creo que el fascismo del siglo XXI pueda ser considerado como una vuelta al fascismo clásico.

–¿Por ejemplo?

–En Europa la extrema derecha tiene éxito porque se opone a la Unión Europea. En Estados Unidos estamos ante una forma muy ecléctica de proteccionismo y neoliberalismo. En Brasil, podríamos afirmar que Bolsonaro tiene una actitud fascista y al mismo tiempo neoliberal en el sentido más radical de la palabra. Es decir, el fascismo clásico no representa un modelo ni para Trump ni para Bolsonaro, está claro. No son líderes políticos que llegan de esa tradición o tengan esa cultura. Entonces creo que debemos hacer estas comparaciones con cuidado. Son útiles pero más que nada para ver las diferencias.     Leer más…

Categorías: Lucha de clases

«Los Chalecos Amarillos, la economía moral y el poder»: Samuel Hayat

14/12/2018 1 comentario

   En las últimas semanas, tras la sorprendente aparición del movimiento de los chalecos amarillos en Francia, un movimiento centrado en la carestía de la vida y el cuestionamiento de las instituciones políticas de la República personificado en la figura de Emmanuel Macron, se han publicado algunos artículos intentando dar pistas sobre su composición de clase, las causas de su surgimiento y el recorrido político que puede alcanzar. Rafael Poch ha escrito sobre la crisis de régimen que atraviesa el país para Contexto, la Revista Sin Permiso ha traducido un artículo de Alain Birh sobre la configuración del movimiento: Francia: Los “chalecos amarillos”: ¿porqué y cómo comenzaron? Análisis y propuestas y Viento Sur, más recientemente, ha entrevistado a Olivier Besancenot del NPA. Para aportar más elementos al debate e intentar contrarrestar el déficit de análisis aparecidos en castellano os ofrecemos aquí una traducción del artículo del politólogo Samuel Hayat, donde partiendo del concepto de economía moral popularizado por el historiador E.P.Thompson traza un paralelismo con el movimiento actual. MC

Los Chalecos Amarillos, la economía moral y el poder

Es difícil no haberse visto sorprendido por la aparición del movimiento de los Chalecos Amarillos. Todo es desconcertante, incluso para los profesionales de la investigación y la enseñanza de la ciencia política: sus actores y actrices, sus formas de acción, sus reivindicaciones. Algunas de las creencias más ampliamente aceptadas son puestas en cuestión, sobre todo las relacionadas con las condiciones de posibilidad y de felicidad de los movimientos sociales. De aquí la necesidad, o al menos la voluntad, de poner en claro algunas reflexiones nacidas de la libre comparación entre lo que podemos observar del movimiento y nuestros conocimientos sobre otros sujetos. A parte de las investigaciones sobre el movimiento en curso, esperamos que el punto de vista indirecto que nos proporciona la comparación con otros terrenos podrá aportar algo diferente sobre lo que está sucediendo. Leer más…

Categorías: Lucha de clases Etiquetas:

«Neobonapartismo, neofascismo y el imposible retorno a un capitalismo nacional»: Àngel Ferrero

18/09/2018 Deja un comentario

¿Qué une a políticos tan dispares como Trump, Macron, Putin o Duterte? A todos ellos —y a la lista podrían añadirse Viktor Orban, Recep Tayyip Erdoğan o Narendra Modi, entre otros— los medios se refieren como “líderes fuertes”. El alcance geográfico de este fenómeno se extiende, literalmente, de un extremo al otro del mapamundi, recorriendo países con trayectorias históricas y culturas muy diferentes, obligando a adoptar una mirada más tranquila y atenta, algo que no siempre es fácil en tiempos de comunicación instantánea e ininterrumpida.

Eso es justamente lo que se ha propuesto la editorial alemana Dietz —responsable de la edición de las obras completas de Marx y Engels, entre otros clásicos de la literatura socialista— con un volumen titulado Die neuen Bonapartisten. Mit Marx den Aufstieg von Trump & Co. verstehen (“Los nuevos bonapartistas. Entender con Marx el ascenso de Trump y compañía”).

“Diez años después de la crisis financiera global, todas las esperanzas en un fin del neoliberalismo vinculado a aquella y una ruptura que lleve a tiempos mejores han quedado frustradas”, escriben en su introducción los editores del libro, Martin Beck e Ingo Stützle.   Leer más…

Categorías: Lucha de clases

«La relevancia contemporánea de Marx»: Claudio Katz

18/09/2018 Deja un comentario
La conmemoración del 150° aniversario de El capital ha renovado el debate sobre las contribuciones legadas por Marx a la comprensión de la sociedad actual. El texto continúa suscitando apasionadas adhesiones y fanáticos rechazos, pero ya no ejerce la enorme influencia que tuvo en los años 60 y 70. Tampoco padece el olvido que acompañó al desplome de la Unión Soviética. Ningún investigador de peso ignora actualmente el significado del libro y las relecturas traspasan la academia e influyen sobre numerosos pensadores.

El interés por Marx se verifica entre los economistas que resaltan su anticipación de la mundialización. Otros descubren una precoz interpretación de la degradación del medio ambiente y vinculan la ausencia de soluciones al desastre ecológico, con la crisis civilizatoria que previó el teórico germano.

Su obra es retomada con mayor frecuencia para caracterizar la etapa neoliberal. Varios autores indagan las semejanzas de ese esquema con el “capitalismo puro” y desregulado que prevalecía en la época de Marx.

En un período de privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral se transparentan rasgos del sistema que permanecieron ocultos durante la fase keynesiana. Los diagnósticos del pensador alemán recuperan nitidez en el siglo XXI.

Leer más…

«The uses and abuses of Civil Society»: Ellen Meiksins Wood

26/06/2018 Deja un comentario

We live in curious times. Just when intellectuals of the Left in the West have a rare opportunity to do something useful, if not actually world-historic, they -or large sections of them- are in full retreat. Just when reformers in the Soviet Union and Eastern Europe are looking to Western capitalism for paradigms of economic and political success, many of us appear to be abdicating the traditional role of the Western left as critic of capitalism. Just when more than ever we need a Karl Marx to reveal the inner workings of the capitalist system, or a Friedrich Engels to expose its ugly realities ‘on the ground’, what we are getting is an army of ‘post-Marxists’ one of whose principal functions is apparently to conceptualize away the problem of capitalism.

The ‘post-modem’ world, we are told, is a pastiche of fragments and ‘difference’. The systemic unity of capitalism, its ‘objective structures’ and totalizing imperatives, have given way (if they ever existed) to a bricolage of multiple social realities, a pluralistic structure so diverse and flexible that it can be rearranged by discursive construction. The traditional capitalist economy has been replaced by a ‘post-Fordist’ fragmentation, where every fragment opens up a space for emancipatory struggles. The constitutive class relations of capitalism represent only one personal ‘identity’ among many others, no longer ‘privileged’ by its historic centrality. And so on. Leer más…

«La nueva ultraderecha latinoamericana (1992-2018)»: David Pavón-Cuéllar

26/06/2018 Deja un comentario

La extrema derecha marginal

Dos artículos anteriores nos mostraron cómo la extrema derecha de América Latina surgió en el primer cuarto del siglo XX, luego cobró fuerza bajo el impulso de los fascismos europeos en la etapa de entreguerras y finalmente coincidió con los intereses de Estados Unidos en la región durante los años de la guerra fría. De hecho, como vimos, la injerencia estadounidense contribuyó a que la ultraderecha latinoamericana pudiera llegar al poder en algunas dictaduras sudamericanas.

Poco después de la democratización de los países con regímenes dictatoriales, entre los años ochenta y noventa del siglo XX, hubo rebrotes marginales de organizaciones de extrema derecha que aprovecharon la apertura democrática y el relativo relajamiento del control social para hacerse un pequeño lugar en el espacio público. Paraguay contó durante un breve período, entre 1989 y 1993, con el Partido Nacional Socialista Paraguayo (PNSP), cuyo ideario abiertamente nazi no le impidió participar en dos procesos electorales. En Argentina, entre 1990 y 2009, existió el Partido Nuevo Triunfo (PNT), que adoptó posiciones anti-chilenas y supo disimular su nazismo y su antisemitismo con las etiquetas de nacionalismo y anti-sionismo. El Movimiento Patria Nueva Sociedad (PNS) de Chile, existente entre 1999 y 2010, también utilizó la posición anti-sionista para disimular su antisemitismo, pero prefirió hablar de socialismo nacional que de nacionalismo y se caracterizó por su insistencia perfectamente ultraderechista en que no era un partido ni de izquierda ni de derecha.

Un caso paradigmático es el de Brasil, en donde vemos aparecer muy pronto, ya desde finales de los ochenta, una plétora de organizaciones ultraderechistas en las que podemos distinguir tres grupos: los tradicionales nazi-fascistas, como el Partido Nacionalista Revolucionario Brasileño (PNRB), surgido en 1988 y con un ideario ultranacionalista, xenófobo y antisemita; los neo-integralistas o continuadores del integralismo, tradicionalistas, nacionalistas, anticomunistas y antiliberales, como la nueva Acción Integralista Brasileña (AIB), aparecida a mediados de los noventa, y el Frente Integralista Brasileño (FIB), fundado en 2004; y las bandas furiosas de neonazis y cabezas rapadas, generalmente surgidas por escisiones de los Carecas do suburbio, como es el caso de los Carecas do Brasil, homófobos, antisemitas y represores de toxicómanos, y especialmente White Power, nacido en 1989, centrado en la convicción de la superioridad racial de los blancos y extremadamente violento hacia negros, mulatos, homosexuales, judíos y nordestinos –originarios del norte brasileño.   Leer más…

«The global woman’s strike»: Tariq Ali talks to Cinzia Arruzza

07/03/2018 Deja un comentario

Tariq Ali talks to Cinzia Arruzza, Assistant Professor at the New School and organiser of the International Women’s Strike US, about the background and demands of the international women’s strike planned for March 8, on International Women’s Day. They further discuss social and political movements in the US and Italy and their influence on the respective political systems.
Leer más…

«Reproducción social del trabajo y clase obrera global»: Tithi Bhattacharya

05/03/2018 Deja un comentario

La fuerza de trabajo es una mercancía que su poseedor, el trabajador asalariado, vende al capitalista. ¿Por qué la vende? Lo hace para vivir 1/

Karl Marx, Trabajo asalariado y capital

Desde su formación, pero particularmente desde fines del siglo XX, la clase obrera global ha enfrentado un desafío tremendo: cómo superar todas sus divisiones para aparecer adecuadamente en forma para combatir y derribar al capitalismo 2/. Después de que las luchas globales de la clase trabajadora fracasaran en superar este desafío, la propia clase trabajadora se convirtió en objeto de un amplio número de condenas teóricas y prácticas. Con mayor frecuencia, estas condenas toman la forma de declaraciones o predicciones sobre la caída de la clase obrera, o simplemente argumentan que esta clase ya no es un agente válido de cambio. Otras/os candidatas –las mujeres, las minorías raciales o étnicas, los nuevos movimientos sociales, un “pueblo” amorfo pero insurgente, la comunidad, por nombrar sólo unos pocos– son levantadas como posibles alternativas a esta categoría presumida como moribunda/reformista, o masculinista y economicista, la clase trabajadora.

Lo que muchas de estas condenas tienen en común es una incomprensión compartida sobre qué es realmente la clase trabajadora. En lugar de la compleja comprensión de la clase propuesta históricamente por la teoría marxista, que revela una visión del poder insurgente de la clase trabajadora capaz de trascender las categorías seccionales, las/os críticos de hoy se basan en una visión altamente estrecha de una “clase obrera” en la cual una trabajadora es simplemente una persona que tiene un tipo específico de trabajo.

En este ensayo voy a refutar esta espuria concepción de la clase reactivando intuiciones marxistas fundamentales acerca de la formación de la clase que han sido oscurecidas por cuatro décadas de neoliberalismo y por las múltiples derrotas de la clase trabajadora global. La clave para desarrollar una comprensión suficientemente dinámica de la clase trabajadora, voy a sostener, es el marco de la reproducción social. Cuando pensamos acerca de la clase obrera es esencial reconocer que los trabajadores tienen una existencia más allá del lugar de trabajo. El desafío teórico reside por lo tanto en comprender las relaciones entre esta existencia y la de sus vidas productivas bajo la dominación directa del capitalista. La relación entre estas esferas va, a su turno, a ayudarnos a considerar las direcciones estratégicas para la lucha de clases.

Pero, antes de que lleguemos allí, tenemos que empezar desde el comienzo, esto es, desde la crítica de la economía política de Karl Marx, en cuanto las raíces de la concepción de la clase trabajadora que encontramos hoy surgen en parte de una comprensión igualmente limitada de la economía misma.    Leer más…